reportaje_generica

Escuela de Verano Creatividad y Neurociencia Cognitiva

El comportamiento creativo, ya presente en especies de vertebrados superiores, ha alcanzado en la especie humana su máxima expresión. Su manifestación ha permitido no sólo explotar eficazmente su entorno, sino también explorar nuevos horizontes a lo largo de cientos de miles de años. Indudablemente esto ha revertido en favor de una expansión progresiva de sus capacidades cognitivas y conductuales.

El cerebro creativo, con capacidades, entre otras, tales como alta flexibilidad de pensamiento, alcanza soluciones novedosas e innovadoras en la toma de decisiones y percibe las características del entorno de manera particular. Así mismo, es capaz de expresar un pensamiento abstracto profundo y elaborado, como se manifiesta en la mitología, el arte, el pensamiento místico o la espiritualidad.

Dado que la actividad creativa supone un enorme beneficio para la expansión de la mente humana, su estudio se hace incluso una necesidad. En tanto que dicho estudio se puede concretar desde diferentes niveles (desde el fundamental o conceptual hasta el social y cultural), la Neurociencia Cognitiva permite describir los procesos que están detrás de la conducta creativa. Estas sesiones ayudan a responder a cuestiones tales como, ¿cómo el cerebro genera ideas novedosas y soluciones creativas?, ¿Es posible mirar dentro del cerebro y estudiar cómo es el pensamiento creativo, al igual que se hace con la atención, la memoria o el lenguaje?, ¿O es un proceso tan complicado que su estudio puede llegar a ser esquivo?, ¿Cómo afectan las emociones al proceso creativo?, ¿Es posible desarrollar/potenciar la creatividad?

Más información

Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos

Surgido del convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III, está dirigido por el Profesor Juan Luis Arsuaga. Custodian los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos) donde permanecen mientras se realizan los estudios sobre ellos, que se desarrollan en torno a diversas líneas técnicas y de investigación: Área de Paleontología y Evolución Humana, Área de ADN antiguo y Área de Neurociencia. Además, se llevan a cabo aquellos trabajos de restauración y conservación del patrimonio fósil recuperado en la Sima de los Huesos durante las sucesivas campañas de excavación.

www.atapuerca.tv

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto