Entradas

desconectar en vacaciones

Las vacaciones: desconectar del trabajo

desconectar en vacaciones

Con el paso del tiempo, la sociedad ha ido adquiriendo hábitos de vida saludables, en los que comer de forma equilibrada y hacer deporte rutinariamente, se convierten en una base fundamental para alcanzar un nivel óptimo de salud. Sin embargo, en esta ecuación falta un factor aún ignorado o desconocido por la mayoría: la desconexión durante el tiempo libre.

¿Por qué es importante desconectar en verano?

Para poder rendir correctamente en el trabajo, necesitamos una recarga de energía positiva tras el desgaste físico y mental que acumulamos. Saber cuándo es momento de trabajar y cuándo lo es para disfrutar y relajarse, es vital para lograr un equilibro entre cuerpo y mente que, en definitiva, nos permitirá sentirnos mucho mejor con nosotros mismos. Tenemos que mimarnos, cuidarnos y no castigarnos al privarnos de disfrutar en los ratos libres que nos corresponden.

Estudios recientes afirman que aún tenemos que aprender lo importante que es relajarnos e interrumpir la rutina del trabajo. Casi 1 de cada 3 trabajadores españoles no desconectan del trabajo durante las vacaciones, lo cual reafirma que los españoles no nos cuidamos lo suficiente en este sentido.

Consejos útiles para desconectar en las vacaciones de verano

En cuestión de salud, salir de la rutina laboral tiene unos beneficios que notaremos si realmente llegamos a desconectar al 100%:

  • Estimula el cerebro
  • Baja nuestra presión arterial
  • Reduce el estrés
  • Dedicamos más tiempo a nosotros y a nuestras comidas
  • Dormimos mejor y más horas
  • Pasamos más tiempo con familiares y amigos

Cada persona tiene su propia forma de evadirse de la monotonía de cada día y todas son válidas. No obstante, hay unas bases clave para ayudar a llegar a esa desconexión deseada por todos:

  • Dejar todo atado en el trabajo antes de las vacaciones. La mente tiene que estar liberada de carga para poder disfrutar de los ratos libres. El hecho de dejarnos cosas a medias antes de las vacaciones puede ser motivo de ansiedad y estrés.
  • Adiós a las prisas. No existen planes cerrados en vacaciones. Suficiente tenemos a lo largo del año como para preocuparnos ahora del reloj.
  • Dar una oportunidad a lo analógico. Acostumbrados a tanto móvil, ordenador y redes sociales, lo ideal en vacaciones es brindar una oportunidad a nuestras mentes de desconectar de lo digital.
  • Caminar es una actividad física que permite hacer volar nuestra imaginación y desconectar. Además de aislar del trabajo, caminar es una forma de evitar el sedentarismo.
  • Comer de forma equilibrada. Los compromisos laborales, saltarse comidas o picar cualquier cosa, son hábitos poco recomendables en la alimentación. Ahora, en vacaciones, es aconsejable tomarse el tiempo necesario para comer tranquilamente, de forma equilibrada, y disfrutar de ello.
  • Arrastramos muchas horas de sueño que a veces nos resultan imposibles de recuperar, salvo en vacaciones, que disponemos de todo el tiempo del mundo. Duerme entre 7 y 9 horas al día y mantén unos horarios regulares también en vacaciones.
  • Disfrutar de la familia y amigos. Es en este momento de ocio cuando podemos compartir momentos con los que más queremos.

Las vacaciones son una pieza fundamental del puzle de vida saludable. Al igual que otros factores que mejoran nuestro nivel de vida, el tiempo libre que disponemos debe ser utilizado única y exclusivamente para evadirnos de la rutina y volver con las pilas cargadas al trabajo.

Selectividad

Selectividad, prueba superada

Selectividad

El examen de selectividad provoca un estrés en los estudiantes que tiene consecuencias directas en sus resultados. Te enseñamos a prepararte psicológicamente para el examen de acceso a tu futuro.

Ante la que es la última selectividad como tal – desde el próximo año volverá la “reválida” -, los estudiantes reciben multitud de consejos de familiares, amigos y profesores: “descansa”, “come”, “sal a que te dé el aire”…

Te damos unas recomendaciones que, junto con tu sentido común e instinto, te ayudarán a superar con éxito el examen y acceder a la carrera de tus sueños.

7 consejos para memorizar y aprender

  1. Estructura las materias: la planificación previa del tiempo de estudio y los temas a trabajar, te ayudará a estudiar y te evitará agobios de última hora.
  2. Sigue una dieta sana y no te saltes ninguna comida: tu cuerpo y tu mente necesitan nutrientes para rendir. Un buen desayuno que contenga lácteos, cereales y fibra te ayudará a pensar y retener conceptos. Aléjate de snacks y productos industriales, ya que contienen muchas sales y grasas hidrogenadas.
  3. Duerme (y descansa): está comprobado que la falta de sueño afecta a la memoria y a la concentración. Duerme de 7 a 8 horas y evita el ‘horario vampiro’ (estudiar por la noche y dormir por la mañana).
  4. Haz ejercicio con regularidad: es una pausa saludable que, además, te ayudará a desestresarte.
  5. Intenta consumir el mínimo de estimulantes: la cafeína mejora la atención y la concentración, pero también aumenta la ansiedad y altera el sueño.
  6. Busca un ambiente silencioso y tranquilo: el lugar de estudio debe ser fijo y no tener ruidos ni estímulos externos que te pueden distraer. Importante la iluminación y sobre todo, que el ambiente familiar sea propicio.
  7. ¡Ojo al móvil!: úsalo únicamente en las pausas y no hagas caso a los bulos que recibas por Whatsapp (cambio de fechas, exámenes filtrados, etc.).

La ansiedad, el gran enemigo

El comportamiento ansioso ante los exámenes suele deberse a  la preocupación acerca de posibles consecuencias negativas o de fracaso en una situación evaluativa: la necesidad de obtener un adecuado rendimiento académico es un factor estresante para los estudiantes.Cuando la preocupación por obtener un resultado escolar es alta, la ejecución del estudiante puede ser deficiente, teniendo como consecuencia extrema que el alumno suspenda o abandone. ¿La clave? Relajarse antes del examen.

La relajación y la respiración profunda son dos estrategias de autocontrol muy útiles a la hora de enfrentarse a un examen para mantenerse tranquilo ante el estrés que provoca. Practica dos o tres veces al día la técnica con el fin de dominarla de cara al momento decisivo de la evaluación.

El día del examen

  • Duerme bien la noche anterior y ve descansado.
  • Llega temprano al examen.
  • Siéntate en un lugar cómodo.
  • No repases a fondo el mismo día.
  • Evita hablar del examen con los compañeros antes de empezar.
  • Controla tu tensión emocional.
  • Si se te queda la mente en blanco por los nervios, supera el bloqueo emocional disminuyendo el nivel de ansiedad a través de la relajación y la respiración profunda.
  • No tengas prisa aunque los demás acaben antes: los buenos estudiantes casi siempre consumen todo el tiempo que se les da para el examen.

Esta información ha sido elaborada a partir de las reflexiones de Nuria Javaloyes, especialista en Psicología de Hospital Quirónsalud Torrevieja.

Fuente: http://www.efesalud.com/blog-salud-prevencion/consejos-superar-la-selectividad-exito/