reportaje_generica

Conferencias sobre Aplicación de la Biotecnología en la Ciencia Veterinaria

El acto cuenta con la colaboración de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia y tiene por escenario la Facultad de Veterinaria, campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela.

La ponencia de Ricardo Vicente Ullán, Biotecnología de la producción de antibióticos betalactámicos, hace una revisión de las rutas biosintéticas de ciertos antibióticos lactámicos en hongos filamentosos. Se describen los últimos conocimientos de la compartimentación de la biosíntesis de cefalosporina C, así como la regulación de los mismos. También aborda el uso de la biotecnología como instrumento en los programas de mejora industrial en la producción de penicilinas y cefalosporinas. Finalmente, se analizan recientes avances y perspectivas.

Por su parte, Carlos Barreiro Méndez sostiene en su conferencia, Avances en el trasplante de órganos mediante inmunosupresores. Nuevos retos de la ingeniería genética, que el descubrimiento de los inmunosupresores ha supuesto el mayor logro en el mantenimiento de órganos trasplantados, así como en el incremento de la supervivencia postrasplante. Inicialmente la ciclosporina producida por el hongo Tolypocladium inflatum abrió las puertas al éxito de compuestos inmunosupresores. Posteriormente, y debido a los efectos secundarios adversos, se realizaron nuevas búsquedas de inmunosupresores con menores efectos secundarios y mayor eficacia.

Además, con los años, se ha estimulado la búsqueda de nuevos compuestos antirrechazo y se han mejorado las características de los ya existentes, variando su solubilidad y disminuyendo los efectos colaterales. Por ello, la ingeniería genética tiene un gran campo en el que desarrollarse para el estudio de los inmunosupresores.

Ricardo Vicente Ullán es doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC) desde 2007. Ha trabajado en departamentos de Biología Vegetal de la Universidad de Salamanca, de Ecología Genética y de Microbiología, entre otros.

Carlos Barreiro Méndez es doctor en Ciencias Biológicas y miembro de proyectos de investigación en el Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC). Ha participado en proyectos conjuntos de la Unión Europea y el Gobierno de España. Es responsable del Servicio de Proteómica del Instituto de Biotecnología de León y del Servicio de Secuenciación de ADN del Instituto de Biotecnología de León.

Más información

Real Academia de Ciencias Veterinarias

La Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, que tuvo su primera sesión el 10 de junio de 1975, culmina más de un siglo de iniciativas de la profesión para conseguir un organismo de este rango.

Reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia en abril de 1985, el Rey Juan Carlos I le autorizó el uso del título de Real Academia de Ciencias Veterinarias. En 1990, se incorporó como Academia Asociada al Instituto de España.

Entre otros, son fines de la Real Academia de Ciencias Veterinarias: contribuir al fomento y desarrollo de las Ciencias Veterinarias; actuar como entidad científica y consultiva para la coordinación profesional, y con la Administración; organizar reuniones científicas y emitir informes; establecer criterios e interpretaciones de carácter científico, técnico, sanitario, docente o de información ante problemas de competencia veterinaria de la sociedad española; y establecer e impulsar colaboraciones con entidades análogas nacionales y extranjeras.

www.racve.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto