reportaje_generica

Los expertos reclaman un Registro Nacional de Diabetes tipo 2 ante la gravedad creciente de esta enfermedad

Los expertos reclaman la creación de un Registro Nacional de Diabetes tipo 2 que, en el marco de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud, recoja sistemáticamente datos epidemiológicos, de diagnóstico, de atención y de complicaciones de esta enfermedad crónica, cuya gravedad se incrementa cada año en nuestro país tanto en número de casos como de riesgos asociados a ella.

Esta petición es la principal conclusión del informe La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación, presentado recientemente en Madrid y elaborado por la Fundación Gaspar Casal con el apoyo de Novo Nordisk. Dicho informe propone, un sistema centralizado que, partiendo desde la atención primaria hacia la especializada, esté coordinado también con el servicio farmacéutico, la atención a mayores y el resto de agentes que puedan reportar información sobre la prevalencia y el desarrollo de la enfermedad. El Registro se convertiría, así, en una herramienta extraordinariamente eficaz para gestionar todas las fases del abordaje de la diabetes tipo 2: prevención, diagnóstico, atención organizada, valoración de posibles complicaciones y rehabilitación.

Según Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal y uno de los autores del informe, “éste surge por la contradicción existente entre la consideración de la diabetes tipo 2 como la gran epidemia del siglo XXI en los países desarrollados y la dispersión, fragmentación y falta de coordinación de las fuentes de información que deberían permitirnos conocer su situación”. Por ello, La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación recopila todas estas fuentes (principalmente las diferentes ediciones de la Encuesta Nacional de Salud, la Encuesta Europea de Salud y el estudio di@betes) y las analiza desde los puntos de vista metodológico y de resultados, poniendo de manifiesto sus bondades y sus carencias.

Entre estas últimas, el informe llama la atención sobre el hecho de que ni siquiera existan “datos homogéneos en cuanto a la propia medición de la prevalencia de la enfermedad en España, lo que ha llevado tradicionalmente a subestimar la realidad del problema”. No obstante, considera que esta cuestión ha comenzado a solventarse con el mencionado estudio di@betes, según el cual son más de 4,6 millones las personas con diabetes tipo 2 en España, en torno al 12% de la población, si bien esta cifra podría estar sobreestimada por el tipo de metodología empleada. Dicho porcentaje se divide, a su vez, entre el 8,1% de pacientes a los que se les ha diagnosticado la enfermedad y el 3,9% que ignora que la padece.

Repercusión de la crisis en el abordaje de la diabetes tipo 2

El informe no olvida el actual contexto económico de nuestro país, destacando que, “aunque la prevención puede evitar en gran medida la progresión de la diabetes tipo 2, la crisis está suponiendo un freno a las expectativas de inversión en este importante apartado, lo que puede tener consecuencias a medio plazo. Así, la falta de concienciación de la población en cuanto a la observancia de buenas prácticas de hábitos de vida y alimentación puede estar condicionando las cifras futuras de desarrollo de esta enfermedad”.

“Sin embargo -continúa el estudio-, la crisis no debe ser un obstáculo para el desarrollo de un sistema de información coordinado institucional y territorialmente, ya que su despliegue puede contribuir a la mejora de la gestión de la enfermedad desde un punto de vista de racionalización de costes” (se estima que la diabetes tipo 2 es responsable, directamente o por sus complicaciones asociadas, de la ocupación del 20-30% de las camas hospitalarias y del 6,3-7,4% del gasto sanitario nacional; y el hecho de que actualmente sea una enfermedad sin cura no permite prever una reducción de dicho gasto a corto plazo).

Durante la presentación del informe, Manuel Aguilar, director del II Plan Integral de Diabetes de Andalucía y Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, ha puesto como ejemplo de sistema de información coordinado el actual registro andaluz de historiales electrónicos de pacientes con diabetes. Asimismo, tras defender la creación de un registro nacional, ha apostado por la integración de este en un registro europeo que haga posible el seguimiento de la enfermedad a nivel continental, en un momento en el que, según la Hoja de Ruta de Copenhague, son ya 35 millones los ciudadanos de la UE con diabetes, y se espera que alcancen los 43 millones en 2030.

En cualquier caso, pese a la falta de homogeneidad de la información sobre diabetes tipo 2 a nivel regional, el informe de la Fundación Gaspar Casal resalta la labor que se está realizando en el seguimiento de la enfermedad en las diferentes comunidades autónomas. Así, el 73,7% de ellas cuentan con sistemas de información o registros específicos sobre diabetes tipo 2; el 89,5%, con programas de atención al diabético en Atención Primaria, y el 84,2%, con protocolos para su seguimiento en el resto de niveles de atención. En el ámbito formativo, el 94,7% de las comunidades autónomas disponen de programas de educación diabetológica y el 63,2%, de equipos específicos para impartirla.

Prevalencia de la enfermedad por tipologías

En lo que a estadísticas de prevalencia por tipologías se refiere, La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación hace un repaso exhaustivo de todas las existentes en nuestro país, contrastándolas para extraer conclusiones globales. Establece, así, que no existen grandes diferencias por sexos (el 49,6% de los pacientes con diabetes tipo 2 son hombres y el 50,4% mujeres) ni por hábitat rural o urbano, si bien, a medida que aumenta la edad de la población, se incrementa también la prevalencia. Por estado civil, la mayoría de las personas con diabetes tipo 2 están casadas (57,7%), aunque destaca el elevado porcentaje de viudez (27,4%), quizá por esa mayor prevalencia en la tercera edad.

El informe llama la atención de forma expresa sobre el carácter inversamente proporcional de la prevalencia respecto al nivel de estudios y sobre la baja adherencia de los pacientes a los programas de educación sobre salud, advirtiendo que la mayoría de ellos no modifica sus hábitos de vida al serle diagnosticada la enfermedad, como hacer ejercicio o perder peso. El número de obesos entre las personas con diabetes tipo 2 es más del doble que el de quienes no la padecen (35,5% frente al 15,9%). Igualmente, solo el 7,9% de los pacientes realiza semanalmente alguna actividad física intensa, frente al 22,4% del resto.

Ante datos como estos, Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, se ha referido a “un triple reto en el abordaje de la diabetes tipo 2 en España: un reto de salud pública, por las diferencias sociales en la prevalencia, lo cual es claramente injusto para las personas con menos recursos; un reto a mitad de camino entre la salud pública y lo clínico, por las deficiencias en la dieta de los pacientes, que comen como el resto de la población, es decir, con una ingesta excesiva de ácidos grasos saturados y azúcares; y un reto clínico, por ser muy mejorable el control de las complicaciones asociadas a la enfermedad”.

En este sentido, Jesús Millán, presidente del patronato de la Fundación Gaspar Casal, ha apuntado que “la diabetes tipo 2 no solo conlleva un importante riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, que son, a su vez, la principal causa de muerte en nuestro país, sino que, directamente, es la primera causa de ceguera, enfermedad renal terminal y amputaciones no traumáticas de miembros inferiores entre la población adulta española”.

De todas estas complicaciones, los expertos han puesto especial énfasis en las amputaciones de miembros inferiores, dado que la tasa de 3,19 por cada 1.000 habitantes con diabetes tipo 2 que presenta España solo es superada a nivel mundial por Estados Unidos. “Datos tan graves como este -ha señalado Alfonso Rodríguez, Director General de Relaciones Institucionales de Novo Nordisk- hablan por sí solos de la importancia de que los pacientes se tomen muy en serio la adherencia a los tratamientos.

El informe de la Fundación Gaspar Casal concluye con una referencia al registro de Defunciones por Causa de Mortalidad de 2010 del Instituto Nacional de Estadística, según el cual la tasa de mortalidad total por causa de diabetes en España es de 21,26 personas por cada 100.000 habitantes, siendo ligeramente superior la femenina que la masculina.