reportaje_generica

Nuevos abordajes terapéuticos permitirán descensos adicionales de LDL de hasta un 70%

El experto de la Sociedad Española de Arteriosclerosis, Luis Masana, aseguró durante su participación en el 80 Congreso de la Sociedad Europea de Arteriosclerosis (EAS) que “existen nuevos abordajes terapéuticos que permitirán descensos adicionales de LDL de hasta un 70%”. “Unos resultados que ya muestran diversos estudios preliminares y que supondrán un gran avance en las terapias hipolipemiantes”, añadió el doctor.

Durante su participación en el 80º Aniversario de la EAS, celebrado en Milán entre el 25 y el 28 de mayo, el especialista impartió la conferencia Perspectivas sobre nuevos tratamientos hipolipemiantes en el contexto de un simposium satélite sobre Aferesis y nuevas terapias hipolipemiantes en la que comentó las principales novedades terapéuticas en este sentido.

Además de la novedosa terapia génica, resaltó la aparición de los inhibidores PCSK9 y MTP, que permitirán conseguir excelentes resultados en los tratamientos hipolipemiantes en pacientes con alto riesgo vascular. Así lo muestran los primeros estudios en este sentido “que hacen que nos mostremos optimistas” añadió.

Masana se mostró cauto en cuanto a la valoración de los inhibidores de CETP para elevar el HDL, aunque refrendó el documento de varias sociedades científicas en las que se desvincula la falta de eficacia de Dalcetrapib con los posibles efectos de otros inhibidores de CETP en desarrollo.

Durante su ponencia, el especialista de la SEA explicó la importancia de la edad en la aparición de arteriosclerosis, y se refirió al nuevo concepto de riesgo cardiovascular que ya no habla de “10 años vista” sino de riesgo a lo largo de toda la vida.” Por lo que es de gran relevancia un manejo precoz de los factores de riesgo cardiovascular”, señaló.

Fomento de la dieta mediterránea

También explicó que las últimas guías clínicas indican el manejo de los pacientes con bajo riesgo mediante cambios en el estilo de vida, reforzando la práctica de actividad física, el abandono del tabaco y una dieta adecuada. Señaló que existen importantes evidencias científicas que demuestran que la dieta mediterránea tiene el mejor perfil cardiosaludable.

Además añadió que ciertos suplementos dietéticos, como nutracéuticos y los alimentos funcionales puede ser útiles en estas situaciones, para adecuar el estilo de vida y el inicio de la terapia farmacológica de por vida.