La dieta ideal para unos no tiene por qué ser efectiva para otros
Que los alimentos no funcionan igual para todos ha sido conocido desde la antigüedad. Esto explica, en parte, los vaivenes que las recomendaciones nutricionales han sufrido con el tiempo. Todo lo cual debería disuadirnos de utilizar como guía nutricional las recomendaciones de nuestros conocidos, ya que la dieta que resulta bien para unos no tiene por qué funcionar para nosotros.
Una de las áreas más novedosas y prometedoras de la investigación nutricional es la nutrigenómica. Es decir, la nutrición personalizada, basada en nuestros genes. Mediante las técnicas genéticas empezamos a conocer no solo nuestra predisposición a las enfermedades más o menos comunes, sino también a adelantarnos para compensar ese riesgo genético con una dieta personalizada.
El curso Nutigenómica: la clave para la Nutrición Personalizada expone la relevancia de la nutrición en la evolución de nuestro genoma y profundiza en el conocimiento de las interacciones entre genes y dietas que definen el riesgo individual, así como las recomendaciones nutricionales más apropiadas basadas en el genoma. El curso explora también otros saberes aún más novedosos, entre los que se encuentran la epigenómica y la cronobiología.
Nutigenómica: la clave para la Nutrición Personalizada está dirigido a profesionales de la Medicina, Nutrición, Farmacia, salud pública, empresa privada, medios de comunicación y estudiantes avanzados de áreas relacionadas con la salud.
José María Ordovás es catedrático de nutrición de la Tufts University de Boston (EEUU) y pionero en las disciplinas de nutrigenética y nutrigenómica. Es director del Laboratorio de Nutrición y Genética el USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la misma Universidad, e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España.
Ha publicado unos 600 artículos originales, revisiones y editoriales y está considerado como uno de los fundadores de la nutrigenómica. Ha recibido numerosos honores científicos, entre ellos el USDA Secretary”s Award, la mayor distinción civil del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; el premio Centrum de la American Nutrition Society; el premio Mary Swartz de la Dietetic Association y la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Cardiología, entre otros.
Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud
El Instituto Tomás Pascual es una institución sin ánimo de lucro, dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara. En concreto, el mandato de la Fundación para el Instituto Tomás Pascual Sanz es el de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida, para transmitir a la sociedad los valores de una vida saludable, difundir los adelantos tecnológicos y los relacionados con las ciencias de la salud y promover el intercambio de información y la generación de nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes, comprometido al máximo con la sociedad científica moderna.
El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.