reportaje_generica

Expertos reclaman políticas de prevención ante la epidemia de obesidad en España

En esta línea el experto aseguró que el problema es “de una gran gravedad” dado que “un niño obeso será automáticamente un adulto obeso” y la evolución de la patología “no tiene visos de frenarse si no de acelerarse”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, Tomás Lucas Morante, aseguró que “más de la mitad de la población española tiene problemas de sobrepeso mientras que la obesidad como tal afecta al 28 por ciento de la población adulta, un índice superior al del conjunto de Europa”.

Actualmente, el 20 ciento de las niñas y el 30 por ciento de los niños de entre seis y 13 años tienen sobrepeso u obesidad, según el Dr. Eduardo Morejón, responsable de la Unidad de Obesidad y Nutrición de Clínica Londres.

Además Tomás Lucas alertó del “notable incremento” en los últimos años de la obesidad infantil cuyos índices en España están “a la cabeza de Europa”. “Si no ponemos remedio habrá generaciones futuras con esperanzas de vida menores que sus generaciones predecesoras”.

“Esto se debe fundamentalmente al poco consumo de frutas y verduras, a la poca actividad física, a desayunos poco saludables, mucho ocio televisivo, muchas horas frente a las consolas y el ordenador, así como a un consumo elevado de bebidas azucaras”, según el Dr. Morejón.

Tomás Lucas también hizo referencia a las enfermedades asociadas a la obesidad como una mayor incidencia de diabetes o la hipertensión e, incluso, de algunos tipos de cáncer.

A este respecto, el Dr. Eduardo Morejón, responsable de la Unidad de Obesidad y Nutrición de Clínica Londres, subrayó la relación que existe entre obesidad y cáncer aludiendo a “decenas” de trabajos de investigación que han confirmado este vínculo. “En la mujer suele desarrollarse el cáncer de mama mientras que en el hombre suele ser el de próstata” ha aclarado. “No obstante el cáncer de colon también se está investigando” afirmó.

Por ello el profesor Basilio Moreno, presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, aseguró que tratar esta patología “es importante y rentable” de cara a evitar “enfermedades asociadas”.

Muy difícil de tratar

Sin embargo, Basilio Moreno, señaló que la obesidad es “una enfermedad muy difícil de tratar” y para la que en la actualidad se dispone de un único fármaco que evita la absorción de grasas.

Aunque el profesor Moreno evidenció la importancia de mejorar las normas de ingesta de alimentos, incrementar el ejercicio físico y mantener la conducta alimenticia, a veces el fármaco es necesario en los casos más graves.

Paralelamente, realizó una llamada de atención a la sociedad para que se conciencie del problema y apostó por la “prevención como arma más adecuada” para evitar la obesidad. “La prevención será lo único que pare esta epidemia”, sentenció Moreno al tiempo que apostó por la colaboración de otros profesionales con los endocrinos para tratar a los pacientes.

Aspecto psicológicos

El Dr. Morejón apuntó además, que “las personas que padecen sobrepeso y obesidad tienen en muchas ocasiones otros trastornos asociados tanto de índole psicológico como psiquiátrico. Así, suelen sufrir tanto trastornos afectivos como de personalidad o de conducta alimentaria”.

No obstante, matizó que “muchas veces estos problemas son secundarios” puesto que los inconvenientes psicosociales con los que se enfrenta el paciente adquieren para él más trascendencia. “Esta actitud condiciona mucho el éxito del tratamiento por lo que es recomendable que en estos casos el tratamiento médico vaya acompañado del que aporta un profesional que actúe sobre su conducta” resaltó.

Se acerca el verano y vuelven las dietas “yo-yo”

Por su parte, la doctora Susana Monereo, endocrinóloga del Hospital Universitario de Getafe, incidió en una campaña puesta en marcha este año con motivo del Día Europeo de la Obesidad contra las ´Dietas yo-yo´ que aumentan en época estival y de las que criticó sus efectos a largo plazo.

En concreto, señaló que con este tipo de dietas “se pierde masa muscular y se tiende a recuperar grasa junto con otro tipo de trastornos como la hipertensión y, con frecuencia, un trastorno de conducta alimentaria que suele ir hacia el atracón de hidratos de carbono”.

“Una dieta hipocalórica y monótona va a crear en el organismo una sensación constante de falta de energía, lo que llevará a almacenar reservas en cuanto la dieta vuelta a una cierta normalidad”, alertó Tomás Lucas Morente en referencia a que el 80 por ciento de las personas que sigue estas dietas recupera su peso inicial al concluirlas o, incluso, lo aumenta.

Por su parte, la Dra. Monereo indicó que “son dietas enormemente desequilibradas dado que una cosa es perder peso y otra es adelgazar. Adelgazar es perder grasa”. Por ello animó a las personas con sobrepeso a “buscar un buen profesional que ayude en el cambio del estilo de vida” y abandonar las dietas ´yo-yo´”.