Adhesiones al código PAOS
Ana Mato ha asegurado que el objetivo de este código es “fortalecer la protección de los más pequeños frente a las comunicaciones comerciales por esta vía”.
El acto ha sido presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y la presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Pilar Farjas, y ha contado con la participación de los máximos responsables de las compañías firmantes, así como representantes de las organizaciones ya suscritas al Código FIAB, FEHR, FEHRCAREM, ANGED, ASEDAS y ACES, y la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad Autocontrol, que vela por el cumplimiento y correcta aplicación del Código.
“Responder al reto de salud pública que representa la obesidad infantil es tarea de todos. Hacerlo de forma efectiva requiere tomar conciencia y actuar conjuntamente”, ha señalado la ministra. Y es que, en el año 2005 el Ministerio de Sanidad, la AESAN y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) dentro de la Estrategia Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) firmaron un primer “Código de Autorregulación” que establecía las reglas que rigen el desarrollo, ejecución y difusión de los mensajes publicitarios dirigidos a menores. De este modo, se ratifica el compromiso de estas empresas en la lucha contra la obesidad infantil y la promoción de estilos de vida saludables.
Los resultados obtenidos a lo largo de los años transcurridos corroboraron la eficacia de la autorregulación, al constatarse un avance “satisfactorio” en la mejora de los mensajes publicitarios emitidos a la población infantil española.
Asimismo, en diciembre de 2012, el Ministerio de Sanidad y los sectores participantes suscribieron el nuevo Código PAOS, ampliando su aplicación a otros sectores económicos como la restauración y la distribución, lo que supuso la unión de estos sectores a esta causa.
El nuevo Código extiende su campo de aplicación a Internet teniendo en cuenta el creciente uso de este medio de comunicación entre el segmento de población infantil y juvenil. Su aplicación a menores de 15 años es efectiva desde junio de 2013 y, con ello, se pone en marcha una iniciativa única a nivel europeo.
Sector de la alimentación y bebidas, restauración y distribución
Así, al desarrollo inicial de este código se han adherido este lunes 32 compañías del sector de alimentación y bebidas, 4 de la restauración y 8 de la distribución. La puesta en marcha de este acuerdo permitirá la incorporación de nuevas empresas de todos los sectores participantes en el Código PAOS.
“El Código PAOS se ha revelado, siendo su ampliación a internet única a nivel europeo, como un instrumento útil y muy bien valorado tanto por organismos nacionales como internacionales. De este modo, las adhesiones de ahora permiten asegurar que los mensajes publicitarios que se emiten a la población infantil son serios y responsables”, ha comentado el presidente de FIAB, Pedro Astals.
Por su parte, el presidente de FEHR, José María Rubio, ha asegurado que este acuerdo es un “ejemplo más” de los esfuerzos que en materia de autorregulación y responsabilidad social hace la hostelería española. “En este caso, el papel de las organizaciones es fundamental como articulador de un sector de micropymes con 300.000 empresas”, ha apostillado.
Por último, las tres organizaciones del sector de la distribución ANGED, ASEDAS, ACES, han señalado que la adhesión a este Código refuerza el compromiso social de las empresas, contribuye a mejorar la relación con los consumidores y, sobre todo, garantiza la protección del público infantil. “La autorregulación es el camino más efectivo para mejorar la comunicación publicitaria de las empresas hacia el público infantil y juvenil”, han zanjado.
Compromisos del código PAOS
El acuerdo implica una serie de compromisos:
– El cumplimiento de las normas éticas y de aplicación del código.
– La aceptación de las resoluciones dictadas por el jurado de Autocontrol en relación con eventuales reclamaciones y, de conformidad con el Código y las decisiones de su Comisión de Seguimiento, el uso y cumplimiento de otras herramientas para su aplicación. Entre ellas, la ministra se ha referido a las proporcionadas por el Instituto Infoades y por Comscore, que facilitarán información sobre las campañas on-line dirigidas al público infantil, que será utilizada por Autocontrol y por el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad para orientar su propia labor.
– La cooperación con autocontrol para monitorizar la publicidad dirigida a menores de 15 años en Internet.
– La contribución económica para hacer frente a los gastos de gestión y aplicación del Código.
La ministra ha señalado que “necesitamos el compromiso de todos para que de verdad este esfuerzo revierta en una mejor salud para nuestros niños”. Una vez adquirido, debemos “desplegar todos los recursos posibles para garantizarles una total protección y mejorar la calidad de los mensajes publicitarios dirigidos a ellos”.
Las últimas cifras sobre la prevalencia del exceso de peso en los menores en España son preocupantes. El estudio ALADINO, elaborado por la AESAN, revela que el sobrepeso afecta al 26,1% de los niños españoles de entre seis y nueve años de edad. Mientras, el 19,1% presenta obesidad, por lo que más de un 45% de los menores en esa franja de edad tiene algún problema de exceso de peso.
En este sentido, la ministra ha abogado por “ir más allá del mero control de la promoción de alimentos”. A su juicio, “cambios pequeños en el estilo de vida de los niños y jóvenes pueden conseguir que tengan vidas más sanas”. El compromiso de las empresas que se han adherido al Código PAOS supone, en palabras de la ministra, “un paso muy importante frente a este reto”.
Las empresas
Las empresas que se han unido a esta iniciativa son: AB Azucarera Iberia, Aperitivos y Extrusionados; Campofrío Food Group; Capsa; Casa Tarradellas; Coca-Cola; Covap; Danone; el Pozo Alimentación; Ferrero; Fritz Ravich; Galletas Gullón; Gallina Blanca Star; Grefusa; Grupo Bimbo; Grupo Calvo; Grupo Leche Pascual; Hero España; Ibersnacks; Kellogg”s; Lactalis; Mondelez Internacional; Nestlé; Nutrexpa; Orangina Schweppes; Panrico Sau; Pepsico; Pescanova; Queserías Montesinos; Unilever; Wrigley; y Risi.
Además, han firmado su adhesión al nuevo Código PAOS el Grupo Autogrill; Telepizza; McDonald”s; The Eat Out Group. Y las empresas de distribución: Eroski; Sabeco (Simply); El Corte Inglés; Lidl; Día; Mercadona; Miquel Alimentaciò Grup; y Coviran.
Pascual se adhiere al nuevo Código PAOS para prevenir la obesidad infantil con una publicidad responsable dirigida a menores
El Código PAOS es parte de la Estrategia NAOS, en la que Pascual participa para sensibilizar sobre la obesidad e impulsar hábitos de vida saludables.
Acorde con su cultura de responsabilidad corporativa, y en el contexto de su participación en la Estrategia NAOS para jugar un papel activo contra la obesidad infantil, Pascual ha firmado la adhesión al nuevo Código PAOS, que extiende ahora su aplicación “al mundo de internet a menores de 15 años”. Medida que, entre otras mejoras, adecúa el Código PAOS a la realidad actual, de acuerdo al mandato de la Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Pascual se unió en 2005 al Código PAOS, iniciativa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), con el principal objetivo inicial de establecer una publicidad responsable de alimentos destinados a menores de 12 años.
Ignacio García-Cano, CEO Director General Ejecutivo de Grupo Leche Pascual, representando a la compañía en la firma de adhesión al nuevo Código PAOS, ha dicho que “se trata de un paso adelante en la lucha contra la obesidad infantil en la que una compañía como Pascual no puede fallar”.
Para García- Cano, “la adhesión a NAOS y PAOS se relaciona en Pascual con una oferta de productos que forman parte de una dieta variada y equilibrada, con el fomento de la actividad física y con la comunicación de hábitos de vida saludables a través del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud”.
Pascual
Representando el espíritu y la vocación de la familia Pascual Gómez-Cuétara, Pascual es un holding con más de 2.700 empleados que engloba compañías de diferentes sectores, pero con un posicionamiento privilegiado en el de alimentación y bebidas. Destacando en este sector como actividad principal la preparación, envasado, distribución y venta de productos y derivados lácteos, zumos, aguas minerales y bebidas a base de soja. Sus productos, aproximadamente 25 familias y 200 referencias, son elaborados en 9 plantas de producción y 26 delegaciones comerciales, con un empleo de 2.750.
Gracias a la actividad de Pascual, cada vez son más las personas que disfrutan de un nuevo concepto de calidad, más amplio y global, que va más allá del desarrollo de productos saludables y constituye la esencia de la cultura y los valores de la organización. Las empresas de Pascual tienen como principio inspirador la aportación de valor y calidad a la vida de las personas, entendida como un compromiso colectivo de superación en la búsqueda diaria de su bienestar.