reportaje_generica

Claves para el abordaje de la desnutrición hospitalaria en España

La desnutrición es un problema de salud frecuente tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, aunque no lo suficientemente reconocido.

En el marco del Foro Envejecimiento y Desnutrición Hospitalaria: Un reto para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, organizado por la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) en colaboración con la Fundación Abbott se ha presentado un documento que recoge las 6 claves para la prevención y el tratamiento de la desnutrición hospitalaria. Esta estrategia pretende dar respuesta al problema creciente que supone la desnutrición en el entorno sanitario ya que, según el estudio PREDyCES® (PREvalencia de la Desnutrición hospitalaria Y Costes asociados en ESpaña), este trastorno afecta a una de cada cuatro personas hospitalizadas . Es importante saber que las personas con desnutrición tienen una estancia media hospitalaria de 3 días más respecto a las no desnutridas (11 días frente a 8). Este aumento representa una diferencia en el gasto medio por enfermo de 1.409 euros.

Según este mismo estudio la prevalencia al ingreso de desnutrición en ancianos hospitalizados en España a partir de 70 años es del 37 por ciento, con lo que habría aproximadamente 693.562 pacientes ancianos afectados en nuestro país. Debido a este trastorno, se retrasa en la recuperación, las estancias son más prolongadas, incrementa el coste (hasta un 50%), aumenta la tasa de reingresos prematuros, facilita una mayor susceptibilidad a la infección y contribuye a aumentar la morbimortalidad.

Expectativas de un Plan Nacional en España

Algunos países europeos, como Holanda, Dinamarca o el Reino Unido ya han desarrollado Planes Estratégicos Integrales para luchar contra la desnutrición. Ahora los expertos esperan que España sea el siguiente en llevar a cabo un Plan Nacional de actuación que se pueda implantar en todos los centros de atención primaria, hospitales y residencias de ancianos.

A pesar de su prevalencia y del impacto negativo que tiene en el paciente, la desnutrición es una condición insuficientemente reconocida en nuestro país. Por este motivo el decálogo subraya la importancia de la formación de los equipos sanitarios. “Es imprescindible que los profesionales sepan detectar pacientes en riesgo de desnutrición para poder establecer las medidas pertinentes para su tratamiento y poder frenar cuanto antes su progresión”, afirma el Dr. Abelardo García de Lorenzo, presidente de SENPE, Jefe Clínico del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital La Paz y co-autor de las 6 claves.

Las 6 claves son:

1. Proporcionar, a los equipos sanitarios, la formación en nutrición necesaria para detectar pacientes en riesgo de desnutrición y establecer las medidas pertinentes para su resolución.

2. Implementar los métodos de evaluación de la desnutrición relacionada con la enfermedad haciendo obligatorio, en todos los centros sanitarios, el desarrollo de una herramienta de cribado nutricional, que conlleve un procedimiento estandarizado complementario de valoración nutricional y de su tratamiento.

3. Desarrollar protocolos de tratamiento nutricional en centros de Atención Primaria, hospitales y residencias de ancianos definiendo grados de intervención (alimentación natural y artificial), así como interrelación y coordinación entre los distintos niveles asistenciales.

4. Estandarizar un plan de monitorización de los cuidados y tratamientos nutricionales imprescindible en la evolución del paciente desnutrido.

5. Realizar un registro de los diagnósticos de los pacientes con desnutrición relacionada con la enfermedad, así como de las intervenciones realizadas para revertirla, en todos los centros asistenciales (atención primaria, hospitales y residencias) que permita su correcta codificación.

6. Sistematizar un procedimiento de evaluación de resultados en salud, considerando la calidad y los costes de las medidas establecidas.