Conocimiento e Innovación en Envejecimiento
Ingema es una fundación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, desarrollo, innovación y transferencia. Nace en el año 2002 como consecuencia de la evolución natural de Fundación Matia, entidad histórica cuya misión se centraba en el servicio a las necesidades de las personas mayores y de las discapacitadas.
Ingema se dedica a generar conocimiento desde un ámbito muy aplicado y con profesionales dedicados a la atención directa para detectar las necesidades presentes y futuras de estos colectivos y también para buscar soluciones tendentes a mejorar progresivamente sus condiciones y calidad de vida.
Objetivos
Los objetivos de Ingema son:
-Generar conocimiento que permita mejorar las condiciones y calidad de vida del colectivo de personas mayores y con discapacidad.
-Aplicar ese conocimiento, que llegue al mundo real de las personas mayores y su atención, como a la generación de nuevo tejido económico, y favorecer la prevención retardando la aparición de discapacidades, sobre todo este año que es el Año Europeo del Envejecimiento Activo.
-Transferir el conocimiento generado a Fundación Matia para que pueda desarrollar al máximo su propia misión y objetivos, y a la sociedad en general.
Hemos creado un proyecto que se llama el Polo de Innovación en Envejecimiento que pretende con instituciones públicas y privadas hacer un proyecto grande que busque innovar para que el mundo de las personas mayores esté mejor atendido. Se trata de un liderazgo compartido con agentes públicos y privados, cuya propiedad es compartida. Y con una red de iniciativas.
Características claves
Pretende hacer investigación, desarrollo, innovación y transferencia de calidad en envejecimiento, que integra investigación con atención de máxima calidad, perspectiva clínica con investigadora y orientación al mercado.
Tiene un planteamiento en red, interdependiente, abierto y compartido. Busca sinergias para el reto del envejecimiento. Apuesta por un proyecto internacional. Asimismo busca la transferencia de conocimiento al sistema productivo.
Es un proyecto solidario y comprometido con el reto del envejecimiento. Asimismo se trata de un proyecto interdisciplinar y multidisciplinar que impulsa el progreso y bienestar, convirtiendo el reto del envejecimiento, en una oportunidad.
La sede de Ingema está en San Sebastián con oficina también en Madrid. Está dentro de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología.
Es un proyecto flexible, con capacidad de adaptación y dinámico. También colabora en el proceso de transformación económica y social del territorio.
Es un proyecto de valores solidarios, donde se quiere poner en valor la importancia de la vejez y el envejecimiento, el papel social de los mayores desde la autonomía como valor, la solidaridad entre generaciones, etc.
Áreas
-Investigación cooperativa.
-Atención innovadora a los mayores y sus familias en continua interacción con la investigación y la transferencia de conocimiento a múltiples sectores.
-Transferencia de conocimiento, tanto entre las entidades participantes como hacia la sociedad en general.
-Transformación de conocimiento en talento, en innovación (social, tecnológica, empresarial, de los servicios, etc.), que se potencie la actitud emprendedora y la creación de empresas.
-Y deseamos que haya una interacción entre la innovación y la investigación y entre las Ciencias y Tecnologías. Así como la potenciación de infraestructuras.
El objetivo es dar una respuesta global y coordinada a los retos del envejecimiento, específicamente se centrará en los cuidados de larga duración (domiciliarios, residencial, de centro de día, centro rehabilitador y hospitalario) y que dé respuesta a algunos desafíos del proceso de envejecimiento.
Alianzas
Estamos construyendo alianzas y ya hemos llegado a algunos acuerdos básicos tanto a nivel nacional como internacional desde administraciones públicas hasta centros de investigación, centros asociados y empresas.
Los 7 ejes
Siete son los ejes fundamentales en los que se agrupa esta gran diversidad (aunque es flexible):
-Eje longitudinal: sobre un proyecto longitudinal de envejecimiento en España.
-Envejecimiento activo.
-Rehabilitación y compensación de la fragilidad y la dependencia.
– Servicios de atención innovadores.
-I+D+i en tecnologías y productos aplicados al sector.
-Promoción de iniciativas empresariales.
-Transferencia de conocimiento.
Actividad investigadora
Ingema disponemos de 42 investigadores y participa en bastantes proyectos, en el año 2010 tiene 10 convenios de investigación.
Eje longitudinal
Se trata de un estudio longitudinal llamado “Envejecer en España”. La fase piloto se ha realizado con 1800 personas mayores de 50 años. Se pretende seguir a una muestra representativa de la población española de entre 50-95 años. Cada dos años se van a evaluar a personas que residen en sus domicilios y un encuestador y una enfermera les pasan un cuestionario con un módulo de demografía, de salud, económico, psicosocial y un módulo sobre valores, preferencias, satisfacción vital y calidad de vida. La enfermera toma una muestra de sangre y saliva, la presión arterial, los pliegues antropométricos y realiza una serie de pruebas funcionales para medir la velocidad de la marcha.
También se pretende hacer una encuesta del consumo de principales nutrientes. Los resultados del estudio piloto muestran que en un 28 % son obesas, un porcentaje bajo consume las raciones de frutas y verduras recomendadas, y sí que hay un exceso de consumo de azúcares. Si separamos los trabajadores manuales y no manuales, aquellos que desempeñan un trabajo no manual tienen una alimentación más equilibrada.
En el año 2013 empezaremos con una muestra de 6000 personas en todo el territorio nacional.
Eje 1: envejecimiento activo y saludable
En I+D hemos participado en varios proyectos para promover el papel del ejercicio físico, la dieta, la maximización del funcionamiento cognitivo y del papel de las emociones en la promoción de la autonomía, mejora de la calidad de vida y minimización de la discapacidad y dependencia.
Matia promueve unas escuelas de la experiencia, que son muy parecidas a una Universidad de Mayores, y desarrolla labores de asesoramiento de envejecimiento activo a diferentes consejerías.
Eje 2: rehabilitación y compensación de la fragilidad y de las situaciones de discapacidad y/o dependencia
Participamos en diferentes proyectos y sobre todo trabajamos en temas de enfermedades neurodegenerativas y de Alzheimer. Trabajamos con el Centro de Referencia de Alzheimer en España en Salamanca, la Fundación Pasqual Maragall y con CITA-Alzheimer de la Fundación Reina Sofía.
Hace años hicimos el “Estudio Longitudinal DONOSTIA sobre enfermedad de Alzheimer” (2001-2005) y hemos dirigido un “Centro de Innovación en Rehabilitación Neuropsicológica y Psicosocial” para personas con Alzheimer.
Estos proyectos se implementan en la práctica diaria en los centros Matia porque en los centros gerontológicos el 76 % de residentes tienen una demencia en grado medio o severo.
En este eje también hemos tratado sobre otros métodos de rehabilitación cognitiva en pacientes con demencia con el método Montessori (pedagoga italiana con un método para educación infantil).
También hemos trabajado en temas de rehabilitación física, ortogeriatría, rehabilitación a domicilio, prevención y/o mantenimiento funcional, y en temas de nutrición.
Senifood
Para estos últimos temas tenemos una alianza con el Basque Culinary Research Center de la Universidad de Mondragón para que se pueda desarrollar una línea ligada al envejecimiento. En este ámbito Matia e Ingema trabajan con 15 empresas en un CENIT llamado Senifood de Alimentos Funcionales.
En este proyecto se han tratado de definir las necesidades y características de la las dietas para las personas mayores, que problemáticas están asociadas al envejecimiento y se han elegido 5 síndromes diferentes (síndrome metabólico, estreñimiento, osteoporosis, Alzheimer y degeneración macular). A su vez se estudian qué factores sociológicos y psicológicos repercuten en el estado nutricional de las personas mayores.
Se han hecho estudios también sobre cómo debe ser la forma de los envases, que son capaces de leer y entender en el etiquetado de un alimento funcional, así como sobre la forma del envase -si se puede o no transportar-.
También se ha hecho una base de datos sobre el diseño y elaboración de dietas indicadas para personas mayores, y sobre el diseño de estrategias dietéticas base de dietas terapéuticas.
La base de datos se llama Senifood y está disponible cómo es el etiquetado, el nombre comercial , la descripción del alimento, la marca comercial, el código de barras, las alegaciones nutricionales del etiquetado, la ración recomendada, los datos del etiquetado nutricional, la energía, la composición en nutrientes. También se recoge la información de cada alimento, la denominación genérica o subgrupo de alimentos, la porción comestible, la ración. Y se pueden hacer consultas y búsquedas por marca comercial, grupo o subgrupo de alimentos y listado de alimentos.
Recomendaciones nutricionales
Se está trabajando en las recomendaciones nutricionales ajustadas a las distintas poblaciones de personas mayores en colaboración con la Universidad San Pablo CEU y se están elaborando recomendaciones dietéticas específicas para la población con pérdida de movilidad, fuerza y coordinación, para aquellas con disminución de la actividad física y para interacciones fármaco-nutriente (polimedicación), así como también para aquellas con menores recursos económicos.