Hospitales de toda España celebran la Semana Mundial de la Alergia
Varios hospitales de toda España participan por cuarto año consecutivo en la Semana Mundial de la Alergia que se celebra en todo el mundo entre el 7 y el 13 de abril. Este año, bajo el lema Anafilaxia: cuando la alergia es letal, se pretende poner de relieve la importancia de reconocer los signos de esta reacción alérgica, ya que una rápida actuación puede salvar la vida de quien la sufre. Mesas informativas, talleres con autoinyectores y charlas sobre alergia a alimentos, son algunas de las actividades previstas.
La Organización Mundial de la Alergia (WAO) y la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) impulsoras de la Semana Mundial de la Alergia desde 2005 trabajan para mejorar el conocimiento sobre la anafilaxia entre profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general.
“El objetivo es ayudar a resaltar la importancia de la anafilaxia, proporcionar información sobre el aumento de su prevalencia, y explicar la necesidad de una mejor educación y servicios de atención al paciente que le ayudarán a mejorar la seguridad y calidad de vida para los que sufran de anafilaxia”, comenta la doctora Victoria Cardona, jefa de la Sección de Alergología del Hospital UniversitariValld’Hebron de Barcelona y antigua vicepresidenta de la EAACI.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) como miembro activo de esta alianza global, ha decidido apoyar por cuarto año consecutivo esta campaña de sensibilización, formación e información dirigida a la población general, los medios de comunicación, el resto de profesionales sanitarios y, por supuesto, la administración sanitaria central y autonómica.
Urgencia médica
La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. Tal y como resalta la doctora “es muy importante que todos los profesionales sanitarios, los propios afectados y su entorno sean capaces de diagnosticar inmediatamente un paciente que presenta una anafilaxia, para poder iniciar el tratamiento adecuado rápidamente. Aunque se estima que puede afectar a una de cada 300 personas en algún momento de su vida, un reciente estudio realizado en el Hospital de Alcorcón muestra que la prevalencia se ha incrementado un 50% entre 2001 y 2005 . Se trata pues de una emergencia médica en alza”.
Las Sociedades Científicas están trabajando a conciencia para aumentar el conocimiento sobre la anafilaxia, tanto desde el punto de vista puramente científico, como para que profesionales sanitarios, pacientes y la sociedad en general reconozcan la importancia de esta patología.
“La EAACI está finalizando unas guías de práctica clínica (European Food Allergy & Anaphylaxis Guidelines) con información muy rigurosa sobre la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la misma. En ellas participan médicos especialistas, facultativos de atención primaria y organizaciones de pacientes”, apunta la alergóloga. “También la WAO ha preparado para su publicación un Documento de Consenso Internacional (ICON) sobre anafilaxia, que aportará la perspectiva de las diferentes partes del mundo sobre este importante problema de salud, comparando las guías sobre anafilaxia ya existentes de las diferentes organizaciones participantes (EAACI, AAACI, WAO”.
Declaración pública
En 2013 la EAACI lanzó una ‘Declaración Pública Europea sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia’ en la que se hace un llamamiento a los legisladores y responsables políticos europeos y nacionales para que reconozcan y apoyen la lucha contra la alergia a alimentos y la anafilaxia.
Dicha Declaración forma parte de la Campaña 2012/2013 sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia que tiene como objetivo informar a los responsables políticos, y al público en general, acerca del incremento de la alergia a alimentos en la Unión Europea y de los desencadenantes de las crisis anafilácticas.