expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

La motivación es esencial en la evolución de los pacientes con diabetes tipo 2

“El tratamiento de la diabetes comienza por seguir unas pautas en la alimentación, evitar la obesidad y realizar actividad física de forma regular, adecuada a la edad y a las características individuales”, ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, presidente electo de la Sociedad Española de Diabetes (SED). “El reto en la educación terapéutica en diabetes es conseguir el autocontrol por parte del paciente, es decir capacitarlo para que pueda llevar una vida normal al mismo tiempo que un buen control de la glucemia”, ha añadido en el marco del III Curso de Educación Terapéutica en Alimentación y Actividad Física, organizado por la SED con la colaboración de Novartis.

Así, una correcta alimentación y la inclusión de ejercicio físico en la rutina diaria son aspectos fundamentales en el manejo de los pacientes con diabetes y, en especial, los de edad avanzada. En España, según datos del estudio Di@bet.es, casi un tercio de las personas mayores de 75 años tienen diabetes, un 30,7% en los varones y un 33,4% en las mujeres. Y es que la diabetes es una enfermedad cuya prevalencia aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas esta patología va a ser especialmente significativa entre la población mayor de 65 años.

El papel del educador en la motivación del paciente diabético

La jornada, que ha contado con destacados expertos nacionales en el manejo de la diabetes, ha puesto de manifiesto la importancia del papel del educador en la relación con el paciente. En palabras de la Dra. Sonia Gaztambide, presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, “la educación terapéutica en alimentación y actividad física es determinante a la hora de conseguir un cambio en el estilo de vida del paciente, que a su vez es un factor clave para reducir la prevalencia de la diabetes tipo 2”.

En este sentido, la doctora ha recordado que “el comportamiento del paciente depende de ese primer contacto, en el que el educador debe ser capaz de transmitirle la importancia de su implicación para conseguir los objetivos de control”. Y añade, “debemos incorporar al paciente en el proceso, convencerle de que sin él el tratamiento es difícil que funcione”.

Según los profesionales sanitarios, para lograr un cambio perdurable en el estilo de vida de estos pacientes la motivación se convierte en un factor fundamental. “Cambiar los hábitos alimentarios y de actividad física y mantenerlos en el tiempo, especialmente en personas adultas, requiere una motivación especial. Es necesario dar a conocer los objetivos de estos cambios en el estilo de vida así como sus resultados a corto y largo plazo”, ha apuntado el Dr. Menéndez.

Es por ello que los especialistas recomiendan individualizar y pactar los planes de alimentación y de actividad física con el paciente, adaptándolos a sus necesidades nutritivas, metabólicas, culturales y de preferencias, así como animarle a realizar actividades individuales o grupales que le ayuden en el cambio de estilo de vida. “Es necesario implicar al paciente en la gestión de su tratamiento, utilizando estrategias educativas y motivacionales, estableciendo a la vez una buena comunicación con el paciente y con su familia”, ha concluido la Dra. Gaztambide.