alergia

Los niños con alergia a ácaros del polvo doméstico tienen un mayor riesgo de asma

Los niños con alergia a los ácaros del polvo doméstico tienen el mayor riesgo de contraer asma, según ha mostrado una revisión de estudios presentada por Stallergenes en el Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés).

De hecho, este riesgo puede ser hasta cinco veces más alto en niños sensibilizados a las dos especies más comunes de ácaros ‘Dermatophagoides pteronyssinus’ y ‘D. farinae’. En concreto, la primera es la especie a la que están expuestos “más frecuentemente” los pacientes en todo el mundo (se presenta en un 85% de los casos), mientras que la segunda, con una afectación del 47 por ciento, se encuentra con mayor frecuencia en Europa continental, Estados Unidos y Japón.

En este sentido, y con el objetivo de combatir esta alergia, la jefa del servicio de Alergia del Hospital Conxo de Santiago de Compostela, Carmen Vidal, ha recomendado la inmunoterapia con extractos de alérgenos que contengan una mezcla de las dos especies más comunes de ácaros, asemejándose así a la exposición natural del paciente y pudiendo ser “más eficaz” para tratar la broncoconstricción.

Animales microcópicos que se alimentan de escamas de la piel

Los ácaros del polvo doméstico son animales microscópicos, invisibles a simple vista y se alimentan principalmente de escamas de la piel de humanos y mascotas. Dos miligramos de ácaros por gramo de polvo son suficientes para sensibilizar a un alérgico, y 10 miligramos por gramo de polvo pueden causar un ataque de asma.

En una casa pueden encontrar muchos lugares donde sobrevivir, como alfombras, cortinas, almohadas, colchones, libros y otras piezas de mobiliario. Más que los propios ácaros, son sus heces, caparazones y cadáveres los que provocan las reacciones alérgicas, lo que implica que incluso después de erradicarlos puedan temporalmente persistir los síntomas. Su población aumenta significativamente en zonas costeras.

En los pacientes con sospecha de alergia a los ácaros, es recomendable una valoración especializada para confirmar o no el diagnóstico y recibir el tratamiento específico necesario.