Seminario Cerebro y alimentación
Un órgano tan complejo como es el cerebro ha marcado nuestra evolución como especie. Los humanos hemos moldeado nuestras bases neuronales en la percepción de los distintos sentidos y hemos creado los mecanismos para regular diferentes sensaciones relacionadas, por ejemplo, con los alimentos, como el hambre, la sed o la saciedad. Muchos de estos mecanismos también han sufrido modificaciones que han conducido a diversos trastornos neuroquímicos relacionados con la alimentación.
Esta jornada – seminario Cerebro y alimentación, que cuenta con las conferencias Neuroevolución cocinada, Regulación cerebral del hambre y la sed, Los motivos ocultos del consumidor, y Los trastornos de la conducta alimentaria, reúne a destacados expertos en temas psiquiátricos, neuronales y de conductas alimenticias.
La jornada Cerebro y alimentación pretende revisar distintas materias que van desde las neurociencias, la psiquiatría, la cognición y la bioquímica, muy llegadas al conocimiento de la relación entre la nutrición y el cerebro.
Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH)
El CENIEH tiene como objetivo investigar la evolución humana durante el plioceno y pleistoceno, promoviendo la sensibilización y transferencia de conocimientos a la sociedad y colaborando con organismos de diferentes disciplinas científicas. Impulsa y apoya la realización y colaboración en excavaciones de yacimientos de estos periodos prehistóricos.
Además, el CENIEH restaura y conserva los hallazgos procedentes de excavaciones arqueológicas y paleontológicas del plioceno y pleistoceno.
Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud
Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.
El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.