Todo lo que tienes que saber sobre la hipoglucemia
Hoy en día se considera que una persona padece hipoglucemia cuando tiene su nivel de azúcar en sangre por debajo de los 70 mg/dl. Esto ha cambiado en los últimos años, ya que anteriormente se consideraba hipoglucemia por debajo de 54 mg/dl. Diversos estudios evidenciaron que los mecanismos de defensa contra la hipoglucemia de una persona sin diabetes se ponen en marcha con una glucemia de 68 mg/dl, algo que ha llevado a la redefinición de hipoglucemia.
¿Qué causa la hipoglucemia?
Para los pacientes diabéticos, la hipoglucemia es la complicación aguda de la diabetes más frecuente. Por eso, es importante saber qué la puede causar. Con ayuda de la Fundación para la diabetes hemos establecido una serie de causas de la hipoglucemia:
– Dosis de insulina excesiva.
– Insuficientes hidratos de carbono en las comidas.
– Comidas retrasadas en el tiempo.
– Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.
– Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.
– Administración de la insulina en músculo en lugar de en tejido subcutáneo.
– Errores en la administración de insulina (administrar insulina rápida en lugar de retardada, o errores de dosis)
– Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse pinchado la insulina.
Síntomas más comunes de la hipoglucemia
Los síntomas de hipoglucemia se dividen en dos grupos. Los originados en el cerebro como consecuencia de la falta de azúcar (síntomas neuroglucopénicos), ya que el sistema nervioso se resiente mucho por la falta de glucosa, y los relacionados con los intentos del cuerpo por mantener unos niveles de glucosa normales (síntomas adrenérgicos). Los primeros en producirse son los síntomas adrenérgicos ya que son consecuencia de la secreción de hormonas contrarreguladoras (hormonas que se oponen a la acción de la insulina) y que se secretan para poder contrarrestar la hipoglucemia. Posteriormente se producirán los síntomas causados por el déficit de glucosa en el cerebro (síntomas neuroglucopénicos).
Son síntomas adrenérgicos comunes la palidez, el sudor frío, la irritabilidad, las sensación de hambre, temblores, nauseas, palpitaciones o la sensación de ansiedad. En cuanto a los síntomas neuroglucopénicos, caben destacar la falta de concentración, la confusión, el mareo y la debilidad, el dolor de cabeza, la visión doble o borrosa, la sensación de calor o de frío, las alteraciones de la conducta o de la memoria a largo plazo, la falta de coordinación, o las convulsiones.
¿Cómo prevenir las hipoglucemias?
Es muy importante prevenir las hipoglucemias, de esta manera mantendremos la capacidad de nuestro cuerpo de reaccionar ante ellas de manera intacta. He aquí una serie de consejos:
– Hacerse mayor número de controles durante el día, sobretodo si se ha hecho ejercicio físico.
– Planificar con antelación el ejercicio físico que se va a realizar para poder ajustar la insulina que se va a administrar y los hidratos de carbono que se van a comer.
– Hacerse un control antes de acostarse y tomar hidratos de carbono si fuese necesario.
– Nunca pincharse insulina sin haberse hecho un control de glucemia.
– Ajustar las correcciones de hiperglucemia lo máximo posible para evitar posteriores hipoglucemias.
– Tener en cuenta el sitio de inyección de la insulina, ya que hay áreas dónde la insulina se absorbe más rápido que en otras.
– A la hora de pinchar la insulina en una zona con poca grasa subcutánea coger un pellizco, de esta manera evitaremos inyectar sobre músculo que favorecería una absorción de la insulina mucho más rápida.
– No beber alcohol, pero si lo hacemos tendremos que ingerir raciones de hidratos de carbono de absorción lenta y hacernos más controles durante la noche.