video_generica_listado

El CGE y el Instituto Pascual potencian la formación enfermera

El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y el Instituto Tomás Pascual Sanz  han firmado su primer convenio marco de colaboración, por el que se comprometen a potenciar la formación y el desarrollo de los profesionales de Enfermería.  El acuerdo ha sido rubricado por la vicepresidenta del CGE, Pilar Fernández, y el presidente del Instituto, Ricardo Martí Fluxá, Video cortesía de Canal Enfermero

alimentación de la madre lactante

La lactancia materna es más eficiente entre el primer y el tercer mes de vida del bebé

La lactancia materna se vuelve más eficiente entre el primer y el tercer mes de vida del bebé, ya que durante esos meses disminuye progresivamente la cantidad de tomas mientras que aumenta la cantidad de leche ingerida en cada una de ellas. Además, entre el tercer y el sexto mes de vida la frecuencia en las tomas y la cantidad de leche ingerida se mantiene constante.

Así se desprende del estudio liderado por la doctora e investigadora del Grupo Hartmann de Investigación en Lactancia Materna de la Universidad Western Australia, Jacqueline Kent, y que va a ser presentado en el ‘IX Simposio Internacional de Lactancia Materna’, promovido por Medela, los próximos 4 y 5 de abril.

En este sentido, la investigación ha corroborado que los cambios de comportamiento en el bebé durante el proceso de lactancia materna son completamente normales, y que la variación en la frecuencia en las tomas no son indicadores de falta de leche, una de las razones citadas habitualmente por las madres para dejar de dar el pecho, ya que creen que su bebé no está tomando suficiente alimento y se preocupan.

Concretamente, en el estudio han participado 52 madres, a las que se ha realizado un seguimiento desde sus casas, entre dos y cinco veces en periodos de 24 horas y durante los 6 primeros meses de vida de los bebés. De este modo, se ha mostrado que en los tres primeros meses de vida, la frecuencia de tomas disminuyó progresivamente en 0,2 tomas por semana, desde las 7,6 tomas diarias del primer mes hasta las 6,6 tomas cuando el bebé ya tenía 13 semanas de vida.

Disminuye el tiempo de las tomas

Asimismo, la mediana del tiempo que el bebé destinaba a cada toma descendió casi un 20 por ciento al pasar de 36 minutos en las cuatro primeras semanas a 29 minutos al cumplir el tercer mes. Hasta los seis meses, la mediana del tiempo de cada toma se redujo en 0,6 minutos por semana.

Al analizar los intervalos de tiempo entre una toma y la siguiente, la doctora Kent ha comprobado que los bebés espacian los tiempos pero aumentan la cantidad de leche ingerida entre una toma y otra. Así, el tiempo máximo de intervalo entre una toma y la siguiente en un bebé de 4 semanas es de 4 horas y 45 minutos, en el caso de un bebé de 13 semanas, este intervalo se sitúa en 7 horas y 35 minutos.

Por otra parte, en el primer mes de vida del bebé la mediana de la cantidad de leche ingerida en cada toma fue de 106 mililitros (ml), mientras que la cantidad máxima fue de 162 ml. En los primeros tres meses de vida la mediana de la cantidad de leche ingerida aumentó en promedio 4,1 ml por semana, mientras que la cantidad máxima incrementó en promedio 4,4 ml por semana.

De este modo, al alcanzar el tercer mes de vida, el bebé tomaba una mediana de 126 ml de leche materna, mientras que la cantidad máxima alcanzaba los 216 ml. En este sentido, al analizar estos aspectos del tercer al sexto mes del bebé, la doctora Kent ha comprobado que no había cambios significativos.

Respecto a la cantidad total de leche ingerida por el bebé en 24 horas, la media solo aumentó un 3,2 por ciento en los tres primeros meses de vida al pasar de 782 ml en las primeras cuatro semanas a 807 ml en el tercer mes.

España por debajo de los países desarrollados en lactancia materna

Por otra parte, y según los datos del informe ‘Nutrition in the First 1,000 Days. State of the World’s Mothers 2012’, realizado por la ONG Save the Children, sólo el 76 por ciento de las madres en España optan por la lactancia materna tras el nacimiento del bebé.

Esto sitúa a España más de 10 puntos por debajo de la media de los principales países desarrollados incluidos en este estudio (86,54%) y muy lejos de otros países de su entorno como Alemania (96%), Portugal (90%), Italia (91%), Grecia (86%), Holanda (81%) o Reino Unido (81%).

De hecho, las madres que viven en países del norte de Europa son actualmente la referencia en este campo. Noruega, con un 99 por ciento, Suecia, con un 98 por ciento, y Eslovenia, con un 97 por ciento, se sitúan a la cabeza en este ranking, mientras que en Estados Unidos el porcentaje de madres que optan por amamantar a sus hijos nada más nacer se sitúa en niveles similares al español, un 75 por ciento.

Ahora bien, en la mayoría de los países desarrollados, la mayoría de las mujeres intentar dar la lactancia a sus hijos pero a los tres meses un porcentaje significativo de ellas no la elige como modo exclusivo de alimentación y a los seis meses la mayoría ha parado.

Entre los motivos esgrimidos en este informe para este descenso paulatino figuran las políticas públicas de apoyo a las madres que desean amamantar a sus hijos, el tiempo y la remuneración de los permisos de maternidad o la posibilidad de disponer de tiempo, remunerado o no, para dar el pecho al bebé una vez que la mujer se ha reincorporado a su puesto de trabajo.

instituto tomas pascual abuelo cuida nieto

España es uno de los países más envejecidos de Europa

España es uno de los países más envejecidos de Europa, según ha asegurado la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, con motivo de la celebración de la conferencia bilateral Reino Unido-Francia ‘La demencia: un reto global’.

Este encuentro ha sido organizado por la Embajada Británica, con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Fundación CIEN y CIBERNED, y bajo el patrocinio de la Fundación Sanitas, con el objetivo de establecer posibles estrategias y políticas conjuntas y canalizar nuevas ideas para afrontar conjuntamente la lucha contra las demencias, particularmente la enfermedad de Alzheimer (EA), enfermedad que afecta más de 500.000 personas en España y a 35 millones en todo el mundo.

En este sentido, el director general del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Andreu, ha destacado el trabajo que se realiza desde el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Un trabajo investigador “de primer nivel” desarrollado desde la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, que gestiona la Fundación CIEN.

A su juicio, este complejo sociosanitario, monográfico en enfermedades neurodegenerativas representa la excelencia de la investigación en demencias en nuestro país, con unas instalaciones que comprenden un equipo multidisciplinar de investigación clínica, una unidad de neuroimagen avanzada y un Banco de Tejidos neurológico de ámbito nacional.

El director del ISCIII ha señalado también el apoyo del Instituto a la internacionalización de la investigación por medio del fomento en la participación de los diversos programas europeos existentes, y ha reafirmado el compromiso del Instituto de Salud Carlos III de seguir trabajando e investigando en esta importante área de conocimiento y en la “problemática socioeconómica” que conlleva.

España es líder en la investigación de la neurodegeneración

Por su parte, el embajador del Reino Unido en España, Simon Manley, ha afirmado que la demencia es una de las prioridades de su gobierno, como refleja el establecimiento del plan estratégico ‘Dementia Challenge’ por el primer Ministro David Cameron, que responde a la “gran responsabilidad” de los gobernantes en el área de la demencia. Además, Manley ha destacado la labor investigadora española, “líder en la investigación en el campo de la neurodegeneración”.

Asimismo, Vinuesa ha asegurado que las enfermedades neurológicas y el Alzheimer representan una “prioridad” de salud y exigen un “mayor esfuerzo” para la “tan compleja” coordinación sociosanitaria, que pone “en compromiso” el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Del mismo modo, el director científico de la Fundación CIEN y CIBERNED, Jesús Ávila de Grado, ha participado en el panel sobre la importancia de la investigación en las políticas relativas a la demencia, en que se ha tratado la factibilidad para 2025 del reto del diagnóstico precoz, aspecto fundamental en la EA, una enfermedad que actualmente se diagnostica en estado muy avanzado y para la que no existe un tratamiento efectivo.

Finalmente, los expertos han coincidido en la necesidad del establecimiento de nuevas dianas terapéuticas que ayuden a diseñar fármacos preventivos y modificadores de la enfermedad, ya que actualmente, según ha comentado Ávila, sólo hay disponibles drogas paliativas, pero “ninguna modificadora de la enfermedad”.

En este sentido, han tratado las limitaciones que presentan algunos marcadores biológicos como la acumulación de amiloide en el cerebro –un 50 por ciento de las personas mayores de 65 años lo presentan pero sólo un 20 por ciento de ellos desarrollan demencia–, y han celebrado el hecho de que la investigación esté comenzando a volver la vista al principio de la enfermedad, ya que durante muchos años se ha estado estudiando exclusivamente sus estadios finales.

etiquetado

El 94% de la población preocupa de llevar una dieta sana, pero sólo el 49% cree que su compra es saludable

El 94% de la población reconoce que les preocupa cada vez más llevar una dieta sana, pero sólo el 49% cree que los productos que compra habitualmente son siempre saludables y el 51% restante cree que sólo lo es a veces, según revela un estudio sobre hábitos a la hora de realizar una compra saludable que ha realizado la Escuela de Alimentación Eroski, a través de una encuesta ‘on line’ a más de 1.250 consumidores en todo el territorio español.

Esta encuesta refleja que seis de cada diez consumidores consideran que los alimentos de su cesta de la compra son ahora más sanos que los de hace unos años.

El 77% de las personas consultadas asegura que entre su elección de compra saludable suele adquirir con asiduidad alimentos de temporada, un porcentaje que asciende hasta el 83% en cuanto a los alimentos frescos.

La lista de alimentos saludables que no faltan en la cesta de la compra de los consumidores la encabezan las verduras y hortalizas frescas que declaran adquirir habitualmente el 79% de ellos. Les siguen las frutas en el 68% de las cestas de la compra. El 30% incorpora las legumbres como un alimento saludable indispensable en su cesta y el 21%, los lácteos desnatados y el pescado blanco.

Los alimentos nutricionalmente mejorados también forman parte de la alimentación saludable de los consumidores. En concreto, el 60% de los participantes en el estudio asegura que los alimentos ricos en fibra no suelen faltar en su cesta de la compra. El 57% también incluye aquellos sin grasas saturadas y el 54% sin azúcares añadidos.

Seis de cada diez consumidores que han participado en la encuesta reconoce que su cesta incluye habitualmente alimentos menos saludables como precocinados, dulces, bollería y snacks, entre otros.

Las opiniones sobre si llenar la cesta de la compra con alimentos más saludables requiere más tiempo y dedicación están equilibradas. Así, el 49% de los encuestados aseguran que sí lo requiere y apuntan como motivo principal que los productos saludables no están disponibles en una única tienda. Además, consideran que requiere una lectura minuciosa del etiquetado y conocimientos sobre nutrición. En contraposición, la mitad de los consumidores considera que no lleva ni más tiempo ni exige mayor dedicación.

El 68% de los consumidores opina que una cesta de la compra saludable cuesta más y estiman que es un 29% de media más cara. Solo un 8% cree que es más barata y el 23% considera que cuesta lo mismo.

Iniciativa ‘carro saludable’

El programa “Eroski, Por tu Salud” promueve un patrón de alimentación saludable junto a la fundación Dieta Mediterránea, la AED-N (Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas) y las marcas de fabricante Danone, Kellogg’s, Nestlé y Pascual.

Una de las claves para conseguir una alimentación equilibrada es la selección de los productos en el momento de la compra. Por ello, Eroski, en el marco de su compromiso con el salud y el bienestar de los consumidores ha puesto en marcha una nueva edición de la iniciativa ‘Carro Saludable’ a lo largo de marzo para promocionar el consumo de alimentos favorecedores de una dieta equilibrada.

La campaña consiste en el sorteo de 600 carros compuestos por productos que ayudan a cuidar la alimentación, combinando alimentos bajos en sal y grasas de las marcas colaboradoras y de la marca propia Eroski Sannia con frescos de la marca Eroski Natur.

Esta iniciativa se desarrolla en toda su red de hipermercados y supermercados Eroski y se inscribe, además, en el conjunto de medidas que la cooperativa ha adoptado con el fin de promover hábitos saludables entre los consumidores. Entre ellas, destaca el Semáforo Nutricional, la retirada de las grasas trans procedentes de aceites vegetales parcialmente hidrogenados en todos los productos de marca propia o su amplia gama de productos aptos para intolerancias alimentarias.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Expertos insisten en que la alimentación es clave para prevenir las complicaciones de la diabetes

La diabetes es una enfermedad cada vez más prevalente en España en la que, además del tratamiento, llevar unos hábitos de vida y una alimentación saludables también es clave para tener controlada la enfermedad y prevenir las complicaciones asociadas, como la hipoglucemia.

Así lo han asegurado los diferentes expertos participantes en el encuentro ‘Retos y respuestas a la diabetes, la pandemia del siglo XXI’ organizado por Diabalance, una marca desarrollada por Pascual y Esteve para ofrecer soluciones específicas para estos pacientes.

La diabetes tipo 2 está directamente relacionada con el sedentarismo y el incremento de la obesidad y el hecho de que España sea uno de los países con más sobrepeso, incluso en niños, hace que también sea una enfermedad con una prevalencia “cada vez mayor”, y afecta ya al 14 por ciento de la población, según el director del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Ramón Gomís.

De hecho, este experto ha recordado que un reciente estudio de la Sociedad Americana de Diabetes ha demostrado como el seguimiento de una dieta mediterránea, rica en frutas, verduras y legumbres, puede reducir hasta en un 52 por ciento el riesgo de desarrollar la enfermedad, “más que lo que se puede conseguir con cualquier reducción de peso”.

Pero además, una vez diagnosticada los pacientes también deben vigilar su dieta ya que hay alimentos que provocan picos de glucemia y pueden agravar la enfermedad, así como la aparición de complicaciones asociadas, lo que hace necesario que estos pacientes “lleven una dieta lo más saludable posible”.

La principal complicación que puede derivar de la alimentación es la hipoglucemia, derivada de las variaciones en la alimentación y el ejercicio físico, y el coste de su tratamiento es “muy elevado”, rondando los 3.000 euros por episodio.

Por ello, el codirector del Centro Tecnologíco Nutren-nutrigenomics de la Universidad de Lleida, Manuel Portero, ha defendido la necesidad de que los pacientes diabéticos sepan qué alimentos deben incorporar a su dieta y de cuales deben prescindir, a lo que ayudaría saber el índice glucémico que contiene cada uno.

Índice glucémico en el etiquetado de los alimentos

Una solución a este problema sería incorporar este parámetro en el etiquetado de cada alimentos, “ya que cuanta más información tengan los consumidores mejores decisiones podrán tomar”, si bien reconoce que para ello es necesario que las administraciones y la industria definan unos estándares para todos los alimentos.

En este sentido, el director de Diabalance, José Ramón Pérez, ha asegurado que la industria es consciente de que “hay que aportar soluciones” ante estos eventos hipoglucémicos, ya que son “la espada de Damocles que acompaña a estos pacientes”, de ahí que hayan desarrollado una gama de 15 productos que baja carga glucémica para que “no tengan que renunciar a algo tan placentero como el comer”.

Esta nueva gama se compone de pastas, pan, postres, ‘snacks’, bebidas y galletas pero, según ha reconocido Pérez, su lanzamiento debe ir acompañado de un esfuerzo formativo de la población.

Para ello, el presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Aureliano Ruiz, ha reivindicado la figura del educador en diabetes en los centros de salud, que actúe como “maestro” que ayude a estos pacientes a “vivir con la enfermedad”. Esta medida, según ha apuntado, contribuiría también a reducir las complicaciones y, con ello, el gasto asociado a la enfermedad.

dieta_med2

Alimentaria abordará la prevención de enfermedades crónicas desde la dieta mediterránea

El X Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea, que se celebrará en el marco de Alimentaria el 2 y 3 de abril en Fira de Barcelona, abordará con expertos cómo prevenir enfermedades crónicas desde este tipo de dieta, ha informado la organización en un comunicado.

Se prevé que la ministra de Sanidad, Ana Mato, inaugure el evento, con el que se inician los actos del Año Internacional de la Dieta Mediterránea con el objetivo de potenciar un estilo de vida beneficioso para la salud, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Así, el coordinador del estudio Predimed –el mayor sobre nutrición y salud realizado en el ámbito mundial–, Ramón Estruch, presentará nuevos resultados sobre cómo evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares a partir del consumo de determinados alimentos típicamente mediterráneos como el aceite, el vino, la cereza, los cereales integrales y las frutas y verduras.

Otros de los expertos de prestigio internacional que participarán son Eric B.Rimm, del Departamento Epidemiológico de la Harvard School of Public Health de Boston; Nikolaos Scarmeas, del Instituto del Alzheimer de la Universidad de Columbia y de la de Kaposdistrian Nacional de Atenas, y Carlo La Vecchia, de la Universidad de Milán, entre otros.

Reducir un 30% el riesgo de infarto

Según el estudio, la dieta mediterránea, suplementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos, puede reducir un 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular.

También se ha demostrado que esta dieta complementada con aceite de oliva virgen extra reduce en un 40% la posibilidad de padecer diabetes, y se han comprobado los beneficios de este patrón de alimentación para evitar o retrasar la aparición del alzheimer y el cáncer, y para luchar contra el sobrepeso.

Asimismo, el congreso dedicará un espacio al proyecto europeo MedDiet, pionero en el ámbito internacional para la promoción de la dieta mediterránea y el fomento de sus productos tradicionales y de proximidad, en el que participan España, Egipto, Grecia, Italia, Líbano y Túnez.

alimentación de la madre lactante

Enfermeras alertan de madres malnutridas sin recursos que no pueden dar el pecho a sus bebés

Enfermeras catalanas han alertado en el Parlament que cada vez hay más madres malnutridas por culpa de la falta de recursos económicos que no pueden dar el pecho a sus bebés, por lo que se ven obligadas a acudir a entidades sociales en busca de leches artificiales adaptadas.

Según ha concretado en la Comisión de Infancia de la cámara catalana la presidenta de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica, Anna Pedraza, se ha detectado que cada vez hay más madres en esta situación, y ha lamentado que el Govern ha recortado muchos programas que permitirían paliar este fenómeno.

Ha destacado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia se practique hasta los seis meses: “Estas madres no pueden hacerlo porque les faltan nutrientes. Se habla de niños malnutridos, pero también hay muchas madres”.

agua, hidratación durante el embarazo, alcohol

Una alimentación saludable puede reducir el riesgo de parto prematuro

Investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública, del Hospital Universitario Sahlgrenska y la Universidad de Goteborg, en Suecia, aseguran que una dieta rica en frutas y verduras, legumbres, cereales y pescado puede ayudar a las embarazadas a reducir su riesgo de tener un parto prematuro, antes de la semana 37 de gestación.

En el estudio, cuyos resultados publica el British Medical Journal (BMC), participaron unas 66.000 mujeres que durante su embarazo completaron un amplio cuestionario en el que tenían que precisar lo que habían comido y bebido en todo este periodo.

En virtud de su alimentación establecieron tres grupos: ‘prudente’ (con alto consumo de verdura, fruta, cereales, frutos secos, yogures, agua, etc.); ‘tradicional’ (con una alimentación rica en pescados, patatas o verduras cocidas, salsas, margarina, etc.), y ‘occidental’, con más consumo de aperitivos dulces o salados, patatas fritas, carne, galletas o bollos).

Los investigadores también recopilaron información sobre su edad, peso, número de hijos, formación académica y nivel de ingresos de estas mujeres, así como de sus hábitos de vida (incluyendo datos de actividad física, consumo de tabaco o alcohol). También se tuvieron en cuenta los antecedentes de parto prematura en su familia.

Al comparar todos los datos, vieron que el grupo de mujeres con una dieta más ‘saludable’ tuvo un riesgo aproximadamente un 15 por ciento menor de tener un parto prematuro en comparación con las que comían peor, una correlación que se mantuvo con independencia de otros diez factores que a priori también aumentan el riesgo de dar a luz antes de tiempo.

“Las mujeres embarazadas tienen muchas razones para optar por una dieta saludable pero ésta es la primera vez que podemos relacionar estadísticamente los hábitos saludables en la alimentación con un menor riesgo de parto prematuro”, ha reconocido Linda Englund-Ogge, de la Academia Sahlgrenska, una de las autoras del estudio.

Esta experta reconoce que no resulta dañino comer de vez en cuando algo no saludable, pero avisa de que los resultados de su estudio son una prueba de que “las recomendaciones alimenticias son importantes”.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Expertos dicen que la innovación, tecnología y educación terapéutica son “clave” para mejorar el control de la diabetes

Expertos reunidos en el VIII Foro Gerendia, organizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), con la colaboración de Abbott, han asegurado que la innovación, tecnología y la educación terapéutica son “clave” para mejorar el control de la diabetes.

Se trata de una enfermedad crónica que afecta a más de 246 millones de personas en todo el mundo, y es una de las patologías con mayor impacto sociosanitario en nuestro país. De hecho, se estima que hay más de 6.000.000 de españoles afectados por la diabetes tipo II, de los cuales sólo el 50 por ciento está diagnosticado.

Además, el coste medio de la diabetes por paciente diagnosticado supone en torno a 3.000 euros al año, lo que implica entre el 6,3 por ciento y el 7,4 por ciento del gasto total del Sistema Nacional de Salud (SNS), uno de los mayores que afronta dicho sistema. En concreto, el mayor coste de la diabetes es debido a hospitalizaciones, aproximadamente un 60 por ciento, ya sea por un mal control metabólico y/o por la presencia de complicaciones.

En este sentido, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un abordaje multidisciplinar de la diabetes supondría una reducción de las estancias hospitalarias de un 58 por ciento, lo que contribuiría a un importante ahorro de costes para el SNS.

“La gestión de todos los temas organizativos, la implicación por parte del paciente y la motivación de los propios profesionales son las principales barreras que nos encontramos a la hora de gestionar la diabetes”, ha aseverado el director del Plan Integral de Diabetes en Andalucía, Manuel Aguilar.

Por su parte, la coordinadora científica de la Estrategia en Diabetes del SNS y coordinadora de la RedGDPS, Sara Artola, ha comentado que para mejorar es necesario “potenciar” la educación terapéutica al paciente para el autocontrol de su enfermedad y, al mismo tiempo, favorecer la gestión clínica con el objetivo de realizar visitas de “alto rendimiento”.

Otro de los temas tratados durante la reunión ha sido la innovación y la tecnología. A este respecto, el director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Sarriá, ha insistido en que actualmente la “calidad” del manejo de esta enfermedad se “puede y debe” mejorar y ha destacado la necesidad de cambiar el sistema para que la innovación pueda “aportar todo su valor” a los agentes implicados en el control de esta patología.

“Gracias a la medicina poblacional podemos tener un mayor control de las personas con diabetes (diabéticas) registradas en el centro. Con su historia clínica informatizada podemos llevar un seguimiento y control de posibles factores de riesgo que puedan padecer estos pacientes, así podemos identificarlos para la posterior planificación de acciones preventivas, analizar los costes y mejorar la labor asistencial de los servicios de salud”, ha zanjado la directora del servei Atenció Primària Litoral-Esquerra del Institut Català de la Salut de Barcelona, Belén Efendaque.

Alcohol, consumo de alcohol.

Asocian el consumo de bebidas energéticas durante la adolescencia al de alcohol o marihuana

Científicos de las universidades de Waterloo y Dalhousie, en Canadá, aseguran que el consumo de bebidas energéticas durante la adolescencia puede estar relacionado con una mala salud o el consumo de sustancias adictivas, al haber comprobado que también son más propensos a fumar marihuana o beber alcohol.

Además, los resultados de su estudio que publica la revista Preventive Medicine muestran como el consumo de estas bebidas también es mayor entre los jóvenes propensos a la depresión, de ahí que los autores de la investigación propongan limitar el acceso de los jóvenes a estas bebidas.

“Aunque aún no está claro por qué existe esta relación, es preocupante dado que está aumentando el consumo entre los jóvenes, atraídos por los beneficios puntuales que les aportan”, según ha reconocido Sunday Azagba, uno de los autores.

El estudio se basó en una encuesta a 8.210 estudiantes de secundaria de los que casi dos terceras partes aseguraban haber consumido este tipo de bebidas, al menos una vez en el último año. Y en el 20 por ciento de los casos, las habían bebido al menos una vez en el último mes. Además, los más jóvenes solían beberlas más.

Azagba reconoce que esto se debe a que las campañas de publicidad que utilizan las marcas de estas bebidas “parecen diseñadas a atraer su consumo entre los jóvenes”.

Sin embargo, en el estudio han visto que su consumo fue mayor entre quienes además hacían uso de otras sustancias como el alcohol o la marihuana, lo que hace que se trate de una “combinación explosiva” ya que las bebidas energéticas se asocian a un mayor riesgo cardiovascular, deterioro del sueño, nerviosismo o náuseas por su alto contenido de cafeína.

“Si se tienen en cuenta los efectos negativos del consumo excesivo de cafeína, así como su uso asociado a otras sustancias nocivas, tenemos motivos para estar preocupados”, ha aseverado Azagba, insistiendo además en la necesidad de “tomarse en serio” este problema y limitar su consumo a estas edades.

Lactancia, sin alcohol, cerveza. homeopatía para evitar los problemas de la lactancia

Alimentar con leche materna a los bebés prematuros supone un doble beneficio económico y para la salud

Científicos del Rush University Medical Center de Chicago, Estados Unidos, aseguran que el alimentar con leche materna a los bebés que nacen de forma prematura y deben permanecer ingresados en unidades de cuidados intensivos neonatales conlleva un “doble beneficio”. Para su salud, ya que reduce hasta un 19 por ciento el riesgo de sepsis, y para las cuentas económicas del centro, que ahorra unos 23.000 euros por bebé ingresado.

Así se desprende de los resultados que serán presentados próximamente en el IX Simposio Internacional de Lactancia Materna que se celebrará en Madrid el próximo mes de abril, promovido por Medela, en el que participarán expertos de más de 90 países.

Durante 5 años, la profesora Paula Meier y su equipo analizaron datos de 430 parejas de madres y niños prematuros con bajo peso al nacer participantes en un estudio del National Institute of Health estadounidense.

Los resultados mostraron que por cada 10 mililitros adicionales de leche materna que recibía un bebé con muy bajo peso en sus primeros 28 días de vida, se reducía el riesgo de desarrollar una sepsis en un 19 por ciento.

Asimismo, el riesgo de desarrollar una enterocolitis necrosante neonatal, la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en este periodo, es tres veces inferior si el bebé prematuro es alimentado exclusivamente con leche materna durante los primeros 14 días de vida.

Pero además de los beneficios que supone para la salud del bebé, en el estudio se ha observado que el uso de leche materna también tiene un claro impacto económico. Al aumentar la dosis media diaria de leche materna entre los días 1 y 28 de vida del neonato de 25 a 50 mililitros, se reducen los costes de las unidades en que son atendidos en 23.000 euros por bebé.

El incremento que supone el coste derivado de este tipo de infección bacteriana se atribuye a distintos factores, ya que los bebés con sepsis tienen que estar ingresados en las UCI neonatales una media de 28 días más que los neonatos que no se ven afectados por esta patología dado que su tratamiento es intensivo en recursos, con lo que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud y de desarrollo neuronal a largo plazo.

El estudio ha demostrado que el coste de las UCIN derivado del tratamiento fue el más bajo al nacer que recibieron la dosis media mayor de leche materna durante los 28 primeros días de vida. El ahorro que se obtiene permite compensar los costes derivados de la obtención y el suministro de la leche materna que soportan las madres y las instituciones.

Además, otro estudio ha analizado el valor económico de proporcionar leche materna de modo temprano a estos recién nacidos, ya que muchas de las complicaciones asociadas son costosas para las familias y las instituciones sanitarias.

Aunque la recogida de la leche materna conlleva unos costes, la investigación ha demostrado que permitir a las madres extraer leche materna es menos oneroso que adquirir la misma cantidad de leche proveniente de donaciones o de leche de fórmula. Las madres sólo necesitan extraer una cantidad mínima de unos 100 mililitros cada día durante un tiempo suficiente (entre 4-19 días).

la hipertensión arterial

Una dieta alta en calorías podría retrasar la progresión de la ELA

Los autores del trabajo, publicado en la edición digital de The Lancet, encontraron que los pacientes con ELA que reciben una alimentación alta en calorías, principalmente carbohidratos, por sonda, vivieron más tiempo con menos eventos adversos que los participantes que recibieron una fórmula estándar diseñada para mantener su peso. Aunque el pequeño tamaño de la prueba indica que los resultados deben ser interpretados con cautela, los autores son optimistas de que una mejor nutrición podría marcar una diferencia significativa para los pacientes con ELA.

“Estamos particularmente entusiasmados porque estos resultados proporcionan la primera evidencia preliminar de que una intervención dietética puede mejorar la expectativa de vida en la ELA y que están fuertemente apoyados por los datos epidemiológicos y en animales”, dice Anne-Marie Wills, del Departamento de Neurología de MGH y el Instituto Clínico de Investigación Neurológico (CNRI, por sus siglas en inglés) del MGH.

“Esta estrategia nunca se había probado antes en la ELA y somos optimistas de que puede proporcionar una nueva terapia eficaz y barata para esta enfermedad devastadora”, subraya esta autora de la investigación. También conocida como enfermedad de Lou Gehrig, la ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, cuya muerte detiene la transmisión de impulsos nerviosos a las fibras musculares, provocando debilidad, parálisis y, por lo general, la muerte por insuficiencia respiratoria.

Los pacientes con ELA suelen perder una cantidad significativa de peso, tanto porque sus músculos se atrofian por falta de uso como porque son físicamente incapaces de consumir suficientes calorías para mantener el peso. Estudios recientes sugieren que un apetito reducido y un nivel metabólico elevado también pueden contribuir a la pérdida de peso. Por lo general, se recomienda nutrición complementaria a través de un tubo que pasa directamente al estómago a medida que la enfermedad progresa, aunque hay poco consenso acerca de cuándo debe comenzar la alimentación por sonda.

Hace más de 15 años, se observó que la desnutrición se asocia con una menor supervivencia en pacientes con ELA y muchos estudios posteriores confirmaron que los pacientes que pesan más parecen vivir más tiempo y tienen una progresión más lenta. Análisis realizados en un modelo de ratón con ELA encontraron que aquellos con un alto contenido calórico gracias a una dieta alta en grasas aumentaron de peso y sobrevivieron más tiempo que los llevaban una dieta normal.

El estudio actual fue diseñado principalmente para probar la seguridad y la tolerabilidad de las fórmulas nutricionales ricas en calorías en pacientes con ELA avanzada. Llevado a cabo en 12 centros de Estados Unidos, la investigación reclutó a 24 pacientes con ELA que habían perdido un porcentaje significativo de su peso corporal inicial y estaban recibiendo nutrición a través de la alimentación por sonda.

Los participantes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos: un grupo de control que recibió una fórmula nutricional diseñada para estabilizar el peso y dos grupos que recibieron fórmulas diseñadas para proporcionar el 125 por ciento de las calorías necesarias para mantener su peso. Una de las fórmulas de alto contenido calórico era alta en grasas y la otra en carbohidratos.

Alimentación por sonda

Durante el periodo de intervención de cuatro meses, los participantes tomaron la alimentación por sonda junto con todo lo que eran capaces de consumir por vía oral y se les pesó semanalmente. En las visitas mensuales, se les midió la grasa y la masa corporal magra, los niveles sanguíneos de colesterol, la insulina y otros factores que podrían resultar afectados por la nutrición y las funciones típicamente comprometidas por la ELA.

Al final del período de intervención, ninguno de los ocho participantes que recibieron la fórmula alta en hidratos de carbono había dejado el estudio por eventos adversos, mientras que uno de los seis en la fórmula de alto contenido de grasa y tres de los seis en el grupo control dejaron el análisis debido a los eventos adversos.

Los de la fórmula alta en carbohidratos también ganaron una cantidad modesta de peso, mientras que los participantes del grupo control mantuvieron su peso. Los participantes que recibieron la fórmula alta en grasa en realidad perdieron peso, a pesar de que tomaron más calorías de las necesarias para mantener su peso.

Durante el seguimiento de cinco meses después de la intervención, ninguno de los del grupo de alto contenido de carbohidratos murió, pero uno en el grupo de alto contenido de grasa y tres en el grupo de control fallecieron, todos por insuficiencia respiratoria. Los participantes en el grupo de alto contenido en hidratos de carbono también tuvieron una caída más lenta en sus puntuaciones funcionales que el grupo control, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.

Ninguno de los eventos adversos que ocurrieron en cualquiera de los grupos de alto contenido calórico fueron cardiovasculares y la fórmula de alto contenido de grasa no se asoció con aumento del colesterol, además de que ninguna de las dietas altas en calorías provocó niveles anormales de glucosa en sangre o alteró los niveles de insulina. “Creo que los resultados apoyan la importancia de evitar la pérdida de peso en esta enfermedad”, dice Wills, profesor asistente de Neurología en la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos.