glucosa, pacientes con diabetes tipo II, diabetes, inflamación, diabetes tipo 2

Los diabéticos tipo II que usan bomba de insulina reducen un 1,1% su hemoglobina glicosilada que con las inyecciones

Los pacientes con diabetes tipo II que usan bomba de insulina consiguen reducir un 1,1 por ciento sus niveles de hemoglobina glicosilada (A1C) que con las inyecciones múltiples diarias, con las que sólo se consigue una disminución del 0,4 por ciento.

Así lo ha mostrado el estudio internacional ‘OpT2mise’, realizado por Medtronic’ y publicado en ‘The Lancet’, el mayor realizado para evaluar la eficacia de la terapia con bomba de insulina, en relación con las múltiples inyecciones de insulina en pacientes diabéticos tipo II y bajo control glucémico.

En este sentido, en la investigación, en la que han participado 331 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y 75 años, la mejora en el control glucémico se consiguió sin que apareciera episodio alguno de hipoglucemia severa. Asimismo, los pacientes tratados con bomba redujeron su dosis diaria de insulina en más de un 20 por ciento y no se registraron diferencias de aumento de peso entre ambos grupos de pacientes.

“Muchos pacientes con diabetes tipo 2 no consiguen lograr un correcto control glucémico a través del seguimiento de un régimen farmacológico intenso, incluyendo el empleo de insulina inyectada diariamente. Este grupo de pacientes es de un tamaño considerable y difícil de tratar, circunstancias que a menudo deparan complicaciones costosas. Para esos pacientes, las bombas de insulina suponen una opción de tratamiento novedosa y esencial. Ahora se demuestran los significativos beneficios que para ellos genera esta terapia”, ha asegurado el experto del Hospital Universitario de Caen (Francia), Yves Reznik.

Finalmente, la vicepresidenta de Global, Clinical and Medical Affairs de Medtronic Diabetes, Francine R. Kaufman, ha destacado la importancia de la colaboración con expertos de “todo el mundo” para construir evidencias clínicas que ayuden a guiar las terapias para estos pacientes,

“Este estudio es el último ejemplo de este liderazgo clínico. Este estudio tiene potencial para mejorar el acceso de muchas personas con diabetes tipo 2 a una terapia beneficiosa para ellos, la bomba de insulina”, ha zanjado Kaufman.

análisis de sangre. donación de sangre, donar sangre

Comienza la campaña de verano de donación de sangre en Madrid

El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha la campaña de verano de donación de sangre en la que el Centro de Transfusión espera alcanzar 39.000 unidades, ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado.

El lema ‘El mejor salvavidas eres tú’ es el llamamiento que se hace a los madrileños y con el que busca alcanzar 39.000 unidades de sangre necesarias para todos los procesos médicos hospitalarios.

La campaña, que se inicia el 4 de julio y se extenderá hasta el 7 de septiembre, hará sus primeras paradas en Villaconejos, Tielmes, Nuevo Baztán y Valdelaguna, en el sureste de la región.

Se trata de una ruta que llevará a las unidades móviles desde la sierra de Guadarrama a la sierra norte y de las pequeñas localidades que bordean el Henares a los municipios ribereños del Tajuña y la zona de Las Vegas o las localidades de la sierra oeste. En total, son 136 los pueblos que forman la ruta veraniega de la donación.

Además de las colectas que se pondrán en marcha en las pequeñas localidades, los madrileños podrán seguir donando en todos los puntos habituales de los barrios de la corona metropolitana a los que se suman los 30 puntos fijos de hospitales, la unidad móvil de Sol y el Centro de Transfusión, ubicado en Valdebernardo. En total, más de 700 colectas repartidas por toda la geografía madrileña.

EL MEJOR SALVAVIDAS

Durante los meses de julio y agosto en los hospitales madrileños se siguen realizando múltiples intervenciones. Entre ellas y con datos de 2013, en este período se llevaron a cabo 29.811 cirugías y 45.311 urgencias que requirieron ingreso hospitalario.

Muchos de estos procesos precisan transfusiones de sangre. Habría que añadir los 179 trasplantes de órganos realizados en estos dos meses y que no se podrían realizar sin el aporte de componentes sanguíneos así como la atención a pacientes oncológicos y con otras patologías que requieren de un soporte transfusional más o menos crónico.

En general, en un accidente grave de tráfico se utilizan de veinte a treinta donaciones, una cifra similar a la que requiere un trasplante hepático; un parto complicado puede precisar entre cuatro y seis donaciones; una hemorragia digestiva, diez, mientras un enfermo de leucemia puede necesitar hasta 250 donaciones.

El Centro de Transfusión se dirige una vez más a los madrileños para hacerles este recordatorio, ya que son miles de personas que no podrán disfrutar de sus vacaciones, que pasarán estos meses ingresadas en los hospitales y para las que nuestra sangre será el mejor salvavidas.

Por ello, invita a donar antes de salir de vacaciones y, si no es posible, aprovechar la llegada de las unidades móviles a los pueblos de veraneo. Un llamamiento que extiende a quienes permanezcan en sus lugares de residencia que seguirán contando con los puntos habituales de donación.

Para poder donar, los requisitos mínimos son ser mayor de 18 años, no padecer ninguna enfermedad de transmisión sanguínea, no estar en ayunas y pesar más de 50 kilos.

bombas de insulina, diabetes, musulmantes diabéticos, hipoglucemia, diabetes tipo 2, niveles de HbA1c

Sólo el 10% de los musulmanes diabéticos acude a su médico antes del Ramadán

Sólo el 10 por ciento de los musulmanes diabéticos que viven en España ha acudido a su médico antes de comenzar el Ramadán para controlar su tratamiento contra la enfermedad durante este mes de ayuno, uno de los cinco pilares de culto del Islam.

Así lo ha asegurado a Europa Press el médico de Familia del Centre de Salut Raval, Josep Franch, con motivo del comienzo, el pasado domingo, del Ramadán, un periodo en el que los musulmanes hacen, desde el alba y hasta la puesta de sol, un ayuno completo de ingesta de alimentos y bebida.

Todo ello hace que los pacientes diabéticos incrementen el riesgo de padecer una hipoglucemia que, de no tratarse puede conllevar serios problemas para la salud como, por ejemplo, pérdida de conocimiento o convulsiones.

Por este motivo, Franch ha destacado la importancia de que estos pacientes acudan 15 días antes de comenzar el Ramadán a su médico de cabecera para que les paute un tratamiento individualizado durante este periodo.

“Hay tantas diabetes como personas y no es lo mismo que un diabético tipo I o gestacional realice el Ramadán, a que lo haga otro de tipo II y con un peso controlado. Y es que, dependiendo de la sensibilidad de cada uno, el ayuno puede asociarse a las hipo o a las hiperglucemias, complicaciones que más preocupan a los profesionales sanitarios”, ha recalcado.

Finalmente, el especialista ha destacado la necesidad de que estos pacientes aumenten el control de su glucemia capilar durante el Ramadán y ha informado de que deberá “romper” el ayuno en el caso en el que los niveles de glucemia capilar sean menores de 70 mg/dl o superiores a 180 mg/dl.

pacientes diabéticos, ramadán, app diabetes, aplicaciones

Los teléfonos móviles pueden ayudar a las personas con diabetes a controlar su ayuno durante el Ramadán

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado la puesta en marcha de una iniciativa piloto para teléfonos móviles en Senegal que permitirá a las personas con diabetes musulmanas con diabetes a controlar su ayuno durante el Ramadán que comienza este sábado.

La herramienta, conocida como ‘mDiabetes’, forma parte de la iniciativa mundial ‘Be He@lthy Be mobile’ impulsada por este organismo de Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), para poner en marcha proyectos de gran escala que utilicen la tecnología móvil para prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como la diabetes, el cáncer y las enfermedades del corazón.

De hecho, también se está trabajado en otras áreas como la deshabituación tabáquica, para lo que han creado en Costa Rica el programa piloto ‘mCessation’; otro sobre cáncer de cérvix en Zambia, con el nombre de ‘mCervical’, y próximamente saldrán las herramientas ‘mHypertension’ y ‘mWellness’ en otros países.

En el caso de la diabetes, el programa permitirá a los pacientes recibir mensajes de texto en su teléfono móvil con consejos que no deben perder de vista durante los ayunos del Ramadán, tales como “beber un litro de agua cada mañana antes de comenzar el ayuno”, “tener cuidado con no comer en exceso y con los alimentos ricos en azúcar” y “preguntar a su médico para ver si hay que adaptar la dosis de su medicamento para la diabetes lo antes posible”.

Los impulsores de esta iniciativa están tratando de involucrar a las asociaciones de pacientes del país, profesionales sanitarios y ciudadanos para recibir estos mensajes de texto de forma gratuita.

La diabetes se está convirtiendo rápidamente en una de las principales causas de enfermedad y muerte prematura en todo el mundo y, según la OMS, podría afectar ya a 347 millones de personas en el mundo, el 90 por ciento con diabetes tipo 2, causada en gran parte por el exceso de peso y la inactividad física.

En países como Senegal, la rápida urbanización y el cambio de estilos de vida ha dado lugar a un aumento masivo de la obesidad, sobre todo entre los jóvenes, muchos de los cuales tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El problema es que sólo un 60 por ciento de los afectados están en diagnosticadas y en tratamiento.

Más hospitalizaciones durante este mes

De hecho, las autoridades senegalesas suelen registrar durante el Ramadán un pico de hospitalizaciones urgentes de personas con la enfermedad no controlada, la mayoría de ocasiones por no estar diagnosticada.

“El Ramadán es un período de alto consumo de azúcar”, ha explicado Oumar Baye Gueye, secretario nacional de la Asociación Senegalesa de Apoyo a los Diabéticos, que celebra que esta aplicación puede ayudar a las personas a “evitar el riesgo de complicaciones”.

Además, recuerdan que en los últimos años ha proliferado el uso de las nuevas tecnologías y los teléfonos móviles en los países en desarrollo. En Senegal, por ejemplo, se estima que el 83 por ciento de la población tiene un teléfono móvil, y el 40 por ciento de estos son los teléfonos inteligentes o ‘smartphones’.

Se espera que el proyecto piloto sirva de modelo para desarrollar más iniciativas de salud electrónica en Senegal y también para extenderlo a otros países.