defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

En la terapia de la diabetes tipo 2 el tratamiento personalizado es el “paradigma”

La coordinadora de la Red de Grupos de Estudio para la Diabetes en Atención Primaria de Salud (RedGDPS), Sara Artola, ha avisado de que el tratamiento personalizado es actualmente el “paradigma” en la terapia de la diabetes tipo 2 y ha destacado la necesidad de que se mejore el conocimiento sobre los nuevos medicamentos que ayudan al control y reducción del peso del paciente.

De hecho, durante su participación en el ‘1º Curso Avanzando en Diabetes, Médicos Senior, Medicina de Familia’, organizado por RedGDPS y patrocinado por AstraZeneca, la experta ha recordado que el tratamiento personalizado es uno de los “puntos clave” del nuevo algoritmo propuesto por la Sociedad Americana de Diabetes y su homóloga europea, el cual permite ajustar el tratamiento farmacológico de la manera “más personalizada posible” al paciente.

Actualmente, se están desarrollando nuevas terapias capaces de lograr el control de la diabetes tipo 2 y conseguir una reducción del peso, uno de los principales problemas del paciente diabético. “En los últimos años se han incorporado un conjunto de nuevos grupos de fármacos para optimizar el control metabólico de la hiperglucemia, evitando otros efectos secundarios tan limitantes como la hipoglucemia y la ganancia de peso”, ha comentado.

A este grupo de novedades terapéuticas, prosigue, pertenece dapagliflozina que presenta un mecanismo de acción independiente de la insulina que facilita la eliminación de aproximadamente 70 gramos diarios de glucosa, y sus calorías asociadas, a través de la orina. Así, y gracias a la eliminación del exceso de glucosa, dapagliflozina ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre.

Finalmente, Artola ha subrayado la importancia de que los diferentes servicios sanitarios actúen de una manera coordinada a la hora de tratar a los diabéticos tipo II, con el fin de garantizar una información “bidireccional” que evite la repetición de pruebas diagnósticas.

ahogarse, piscinas, niños

Los niños pueden ahogarse en menos de tres minutos en las piscinas sin que sus padres se percaten

Durante el verano la piscina se convierte en uno de los lugares de ocio más frecuentado por los niños. Sin embargo, es un espacio que puede suponer un riesgo para su salud, prueba de ello es que un niño puede ahogarse en menos de tres minutos sin que sus padres se percaten del accidente.

Los expertos aseguran que en la mayoría de países los ahogamientos son una de las tres principales causas por lesiones no intencionales, registrándose las mayores tasas en menores de cinco años. Así, un tercio de las personas que son hospitalizadas por ahogamientos son menores de 14 años, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Las comunidades autónomas que registran el mayor número de ahogamientos durante 2013 son Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña concentraron, seguidas por Galicia, Madrid, Murcia, Asturias, Castilla-León, Castilla- La Mancha, País Vasco, Aragón, Extremadura, Baleares, Navarra y Cantabria.

Para evitar que ocurra este tipo de accidentes, la Piscina de Abrisud ha lanzado la ‘Campaña de Seguridad Infantil en la Piscina 2014’, en la que se incluyen diez consejos de seguridad infantil en las piscinas que los padres deben inculcar a sus hijos, un decálogo para padres y un vídeo-cuento, para que estas normas puedan compartirse con los pequeños que no saben leer aún.

Los consejos dirigidos a los niños son no bañarse solo, ponerse manguitos o chaleco hinchable, no lanzarse de cabeza en la parte menos honda, tener cuidado cuando al jugar o correr cerca de los bordillos, toboganes o escaleras, esperar un rato después de comer para hacer bien la digestión, entrar despacio en la piscina, no olvidar nunca los juguetes dentro del agua, ir rápidamente a avisar a una persona mayor en caso de que algún niño se haga daño, aprender a nadar bien y no abrir las vallas o cubiertas de la piscina sin el permiso de los padres.

En España hay unas 840.000 piscinas, de las cuales se calcula que en Andalucía hay unas 201.600, en Cataluña unas 151.200, en Levante 134.400, en Madrid 95.000, en el centro de la península 120.792, y en Canarias 12.000 (cifras no oficiales).

viajes largos

Ante un largo viaje, hidratación: No te olvides el agua

viajes largos

Llevar una botella de agua y mantener una adecuada  hidratación mientras se conduce resulta de vital importancia ante los largos viajes en coche. Así lo han alertado desde el European Hydration Institute (EHI), que explicaron que la falta de hidratación al volante puede provocar mareos, fatiga, dolor de cabeza y somnolencia así como problemas en las funciones cardiovascular y termorreguladora.

Durante los meses de julio y agosto millones de personas se desplazan en España. Por ello es muy importante que durante el viaje se mantenga un nivel adecuado de hidratación además de mantener la alerta constante al volante y no perder en ningún momento la concentración.

“Durante la conducción es importante mantener un nivel óptimo de hidratación, se deben cumplir una pauta específicas al volante que ayudarán a lograr este nivel de hidratación, siendo necesario parar cada dos horas a estirarse e ingerir líquidos. La hidratación al volante es de vital importancia, la falta de hidratación y la fatiga puede aumentar hasta en un 60 por ciento la posibilidad de tener un accidente”, afirma un miembro del Comité Científico Asesor del EHI y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el profesor Lluís Serra-Majem.

Hay que tener en cuenta que con una temperatura normal nuestro cuerpo pierde a diario entre dos y tres litros de agua, sobre todo mediante la orina, pero también por la sudoración. A pesar de esto la activación del aire acondicionado en los coches no siempre es recomendable debido al aire seco que desprende y porque aún así la pérdida de agua puede aumentar en viajes largos.

El total del agua que se pierde durante el día depende de muchos factores como el sexo, la talla corporal, el nivel de actividad física y el tipo de ropa que se lleve, sin embargo el mayor impacto en la pérdida de agua en el cuerpo lo tienen las condiciones ambientales.

Durante un viaje largo, es recomendable combinar la ingesta de agua con otras bebidas como zumos de frutas y hortalizas y bebidas con cafeína, pues estas ayudan a mantener la alerta y evitar así el cansancio y la fatiga que aparecen cuando se está mucho tiempo al volante.

Además, el profesor Lluís Serra-Majem recuerda “es muy importante equilibrar las ingestas y lo que bebemos, con lo que perdemos. Básicamente las pérdidas se producen por la orina, la sudoración o incluso por la transpiración. Mantener el equilibrio nos asegura una buena hidratación”.

 

¡Pincha aquí para inscribirte a nuestra Newsletter!

Alzheimer, personas con párkinson, cuidadores, dependencia

Cantar canciones conocidas ayuda a los pacientes con Alzheimer a animarse a hablar

Investigadores de la Universidad Bar Ilan en Ramat-Gan, Israel, han descubierto que organizar sesiones de musicoterapia en las que adaptan canciones conocidas puede ayudar a los pacientes con Alzheimer en fases ya avanzadas a hablar más.

Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista ‘Journal of Music Therapy’ y aunque la muestra utilizada fue pequeña, los autores creen que demuestra los beneficios que musicoterapeutas y oncólogos llevan años consiguiendo en estos pacientes, cuyo lenguaje se va deteriorando y hace que cada vez hablen menos.

Las canciones llevan años siendo una buena alternativa para favorecer la interacción con personas con demencia avanzada con los que muchas veces no hay otra forma de comunicarse.

En este caso, en el estudio participaron seis pacientes de entre 65 y 83 alos que asistieron a sesiones de musicoterapia de grupo dos veces por semana durante un mes. El estado cognitivo de todos ellos hizo que fuera sus tutores o cuidadores los encargados de dar el consentimiento para iniciar el trabajo, lo que es una prueba del estado avanzado de la enfermedad.

Las sesiones de música llevaron a conversaciones espontáneas sobre las canciones, sobre los recuerdos que desencadenaban e incluso propició que cantaran en grupo.

“Gran parte de la conversación versaba sobre cómo cantaban los individuos del grupo, y los demás les prestaban atención”, ha explicado Ayelet Dassa, autor del estudio, mientras que otros seguían cantando incluso cuando acababa la sesión.

Un hallazgo que, según este experto, es crucial ya que el canto podría servir de puente para salvar la brecha comunicativa que afecta a estos pacientes y que hace que sus familiares o cuidadores pierdan la esperanza en muchas ocasiones.

De hecho, relató el caso de pacientes que no hablaban nada y comenzaban a cantar de repente u otro que, al oír la canción, continuó callado pero al acabar celebró su belleza. “Esto ayuda a suscitar recuerdos y ayuda a reducir la resistencia a muchas actividades, como ducharse, comer o negarse a tomar la medicación”, ha explicado.

alzheimer

Un antidiabético podría ayudar a frenar el los síntomas del Alzheimer

Científicos del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas han concluido un trabajo que sugiere que un tratamiento habitual para la diabetes tipo 2 podría servir también para frenar los síntomas del Alzheimer, según los resultados presentados en la Conferencia Internacional sobre Alzheimer celebrada en Copenhague (Dinamarca).

En el estudio se probó el uso de la pioglitazona, un fármaco oral que la farmacéutica Takeda comercializa como ‘Actos’ que se usa habitualmente en la práctica clínica para combatir la diabetes y que, en estudios previos en animales, ya había demostrado que podía reducir las probabilidades de sufrir esta dolencia neurodegenerativa.

En este trabajo, los investigadores usaron datos rutinarios de planes sanitarios alemanes de 2004 a 2010, entre los que rastrearon una base de datos de unos 146.000 pacientes de más de 60 años que en principio no tenían síntomas de demencia.

El análisis mostró que un total de 13.841 sujetos desarrollaron finalmente la enfermedad y, quienes tomaban pioglitazona, vieron reducido significativamente su riesgo con cada tres meses de tratamiento.

“El uso a largo plazo de pioglitazona reduce el riesgo de demencia según los datos examinados”, concluyó Anne Fink, investigadora del trabajo, que cree que este fármaco puede prevenir el Alzheimer al reducir la inflamación en el cerebro y el sistema nervioso, aunque también pueden influir otros efectos del medicamento.

Estudios previos sobre pacientes con diabetes tipo 2 han hallado que quienes tienen un mal control del azúcar en sangre tienen muchas más posibilidades de desarrollar demencia. Además, quienes son tratados con este tipo de fármacos han mostrado tener casi un 20 por ciento menos de riesgo de Alzheimer que quienes toman insulina.

diabetes gestacional, embarazo,

Un buen diagnóstico de la diabetes gestacional: menos costes y mejor salud

Un estudio llevado a cabo por un grupo de endocrinólogos del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid y de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), publicado en ‘Diabetes Care’, ha mostrado que ser más estricto en el diagnóstico de la diabetes gestacional ahorraría más de 30 millones al año, a la vez que sería positivo para la salud de la madre y del recién nacido.

La investigación se ha llevado a cabo siguiendo los nuevos criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups (IADPSG) por los que sólo son necesarios un valor positivo de una única sobrecarga oral de glucosa entre las 24 y 28 semanas de embarazo en los siguientes niveles: 92 mg/dl en ayunas, 180 mg/dl a la hora y 153 mg/dl a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa.

“La utilización de los nuevos criterios de la IADPSG si bien incrementa la prevalencia de diabetes gestacional del 10,6 por ciento al 35,5 por ciento, casi tres veces y media más, se obtiene una mejoría sustancial en todas las variables estudiadas, reduciendo la hipertensión inducida por la gestación en la madre, la prematuridad, las tasas de cesáreas y partos instrumentales, la necesidad de ingreso en cuidados intensivos neonatológicos, la macrosomía fetal y recién nacidos de bajo peso, siendo los recién nacidos con mayor vitalidad”, ha explicado el autor principal del trabajo, Alfonso L. Calle-Pascual.

Asimismo, prosigue, la implantación de estos criterios supone un ahorro sustancial en el coste sanitario utilizando las mismas herramientas de evaluación usadas por los gestores sanitarios, los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRDs).

“Se reduce el coste en unos 15.000 euros por cada 100 mujeres cribadas, lo que significa más de 300.000 euros de ahorro en un año en nuestra área. De esta forma, extrapolando los resultados a la Comunidad de Madrid, se conseguiría un ahorro aproximado de más de tres millones de euros anuales y si se aplicara en toda España supondría un ahorro de más de 30 millones de euros”, ha apostillado.

En este sentido, la también autora del trabajo, Alejandra Durán, ha informado de que, para obtener estos datos, se analizaron a 1.750 embarazadas diagnosticas de diabetes gestacional según los criterios clásicos, entre abril de 2011 y marzo de 2012, y 1.526 embarazadas diagnosticadas según los nuevos criterios de la IADPSG, entre abril de 2012 y marzo de 2013.

Así, los expertos comprobaron que el segundo grupo tuvo una disminución de los efectos adversos de la hiperglucemia, tanto en la madre como en el recién nacido, y que, además, los tratamientos fueron más coste-efectivos. Del mismo modo, y respecto a la carga que supondría para los servicios de Endocrinología y Nutrición el aumento de la prevalencia de la diabetes gestacional, han asegurado que el nuevo escenario podría ser soportado empleando nuevas formas de atención a este proceso.

“Por ejemplo, la enfermera educadora, las sesiones grupales con 8-10 pacientes de forma simultánea para instruirlas en las modificaciones dietéticas necesarias, determinación de la glucemia capilar y los objetivos del control, la vista telemática y otras formas de consulta como alternativa a la clásica presencial cara a cara, puede significar una oportunidad en este proceso”, han apostillado.

Mejor salud de la madre y del recién nacido

Por otra parte, junto al aumento de la prevalencia de la diabetes gestacional, el uso de los nuevos criterios de diagnóstico de la diabetes gestacional supone, según el estudio realizado, la disminución de un 24 por ciento de la tasa de cesáreas y la reducción de hipertensión arterial un 14 por ciento más en comparación con los criterios clásicos de diagnóstico.

“Esto es algo fundamental, teniendo en cuenta que la hipertensión en el embarazo conduce a preeclapsia y eclampsia que es una situación grave con importante aumento de peso, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y convulsiones, y que supone un motivo importante de emergencia obstétrica severa”, ha analizado Durán.

Respecto al recién nacido, prosigue, hay una reducción de la prematuridad del recién nacido en un 11 por ciento, una reducción del 20 por ciento de la tasa de neonatos macrosómicos o grandes para la edad gestacional y una disminución del 24,5 por ciento de los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, sin que ello suponga un aumento de recién nacidos de bajo peso, ya que éstos también disminuyeron un 6,5 por ciento.

“Estos resultados son de vital importancia, dado que a mayor prematuridad hay una mayor morbimortalidad por inmaduración pulmonar y que la patología respiratoria es la primera causa de morbimortalidad en recién nacidos, aunque también presentan patología cardiovascular, neurológica, inmunológica con mayor riesgo de infecciones, etcétera”, ha apostillado.

En cuanto a la macrosomía, ésta se asocia, según ha explicado Calle-Pascual, a un mayor número de cesáreas, así como de hemorragias y complicaciones en el parto, mientras que en el feto se relaciona a una mayor mortalidad y a traumatismos, el más frecuente la distocia de hombro, y mayores complicaciones metabólicas, como la hipoglucemia o la hipocalcemia.

“Además, a largo plazo la disminución tanto de recién nacidos macrosómicos como de bajo peso puede significar en el futuro una reducción de aparición de diabetes tipo II y obesidad en edad adulta y de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo II postnatal en la madre”, ha recalcado Durán.

Finalmente, el 80 por ciento de mujeres embarazadas estudiadas de ambos grupos alcanzó los objetivos de control mediante modificaciones dietéticas y en el estilo de vida, si bien en el 20 por ciento de las que necesitaron tratamiento existió diferencias en el tipo de insulina.

“Mientras que las pacientes diagnosticadas con los criterios clásicos necesitaron insulina en bolos, las mujeres diagnosticadas por los nuevos criterios requirieron mayor tratamiento con insulina basal y con basal/bolus para alcanzar objetivos”, ha zanjado Calle-Pascual

beber mucha agua, calor, hidratación

Cruz Roja aconseja beber mucha agua y protegerse del sol ante las altas temperaturas de los próximos días

Cruz Roja alerta sobre las altas temperaturas previstas para los próximos días en Extremadura y aconseja beber mucha agua, evitar las horas centrales del día y protegerse la cabeza y los ojos de la radiación solar.

Además, Cruz Roja Española recuerda que hay que beber aunque no se tenga sed, usar protectores solares, hacer comidas ligeras y tomar ensaladas, gazpacho, frutas y verduras, ya que ayudan a reponer las sales minerales que se pierden con el sudor.

Cruz Roja informa, en nota de prensa, de que nueve de cada 10 accidentes se podrían haber evitado tomando precauciones y recuerda que el calor pueden generar efectos muy nocivos sobre la salud, especialmente en niños y personas mayores.

Desde el año 2000, la estrategia ‘Prevenir es Vivir’ de Cruz Roja une todas las campañas relacionadas con la prevención de los accidentes, tanto las campañas primarias, que tienen como objetivo evitar que se produzcan los accidentes, y secundarias, minimizar las consecuencias.

Por último, Cruz Roja explica que un reciente estudio manifiesta que el 52% de los españoles no se protegen correctamente del sol, el 76% de las mujeres se exponen entre las 12,00 y las 16,00 horas que son las más peligrosas y el 56% no se vuelve a aplicar el fotoprotector cada 2 horas.

Además, el 48% de los españoles declara tener manchas en la piel como consecuencia de una protección insuficiente y el 42% ha sufrido quemaduras en el cuerpo antes de los 15 años. También, el 46% de los españoles considera que es normal quemarse tras la primera exposición al sol.

tomar helados con moderación

Helados, en su justa medida; una forma divertida de completar una alimentación equilibrada

tomar helados con moderación
Los helados son uno de los postres preferidos para combatir las altas temperaturas durante los meses de verano y, según la nutricionista de Unilever España Diana Roig, también tienen cabida dentro de una dieta equilibrada y pueden servir para completar una buena alimentación “de una forma divertida”.

Aunque de entrada pueden llegar a parecer alimentos calóricos, esta experta reconoce que los helados se pueden incorporar ocasionalmente a la alimentación como postre o merienda.

Entre los que se elaboran a partir de una base láctea, la mayoría están formados por leche desnatada, azúcares y grasas, mientras que los que se hacen a base de agua –conocidos popularmente como polos o sorbetes– están formados principalmente por agua, azúcares y zumos de frutas.

Entre estos últimos, ha destacado que en los helados especialmente diseñados para niños como los ‘Calippo’ y ‘Twister’ se han reducido los azúcares y más del 10% de su contenido es zumo de frutas.

Además, ha apuntado Roig, los hay que contienen leche fresca y son ricos en calcio, tanto que aportan el 30% de la cantidad diaria recomendada de este mineral y es “una buena opción para completar la ingesta de calcio de aquellas personas que, por gustos o hábitos, no consumen lácteos, o bien para aquellas personas que requieran un aporte adicional del mismo”.

Junto a estas propiedades, los helados también tienen otras ventajas ya que su textura los convierte en alimentos de fácil masticación, mientras que su sabor dulce y refrescante influye en el estado de ánimo generando una sensación de placer única y propia de estos alimentos, ha defendido.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

caqui, antioxidantes, fruta

Obtienen un batido de leche y caqui con gran potencial antioxidante

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia ha obtenido un nuevo batido a base de leche y caqui con un gran potencial antioxidante, logrando así prolongar la vida útil del caqui y producir un nuevo alimento con alto valor nutritivo.

El caqui es una importante fuente de compuestos antioxidantes gracias a su contenido en carotenoides y taninos, por lo que uno de estos batidos contiene la misma cantidad de corotenoides que un caqui entero, según las pruebas que se han desarrollado en el laboratorio.

La clave para conseguir esta bebida y la prolongación de la vida del caqui, está en la técnica que se ha utilizado para el procesamiento del fruto, la alta presión hidrostática (HHO, en sus siglas en inglés). Además, esta técnica permite obtener un producto estable, mucho mejor que aquellos que se obtienen con técnicas como la pasteurización.

“La HHP es una tecnología no térmica que permite mantener los atributos de calidad del caqui y que favorece la extractabilidad a nivel celular de compuestos bioactivos como los carotenoides y los taninos, aumentando su capacidad antioxidante”, ha explicado la investigadora del Grupo de Microestructura y Química de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia, Amparo Quiles.

La incorporación de los caretoides en una dieta es muy positiva ya que puede ayudar a reducir el riesgo de la aparición de ciertas enfermedades como algunos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, y patologías de la visión (sobretodo las relacionadas con el envejecimiento).

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

Un tratamiento de diabetes permite controlar la glucemia y perder peso

Dos investigadores especialistas en endocrinología y nutrición de los complejos hospitalarios de Vigo y Pontevedra, han avalado la eficacia de un nuevo fármaco para el tratamiento de diabetes tipo 2, al observar en los pacientes estudiados una mejora en el control de la glucemia, del riesgo cardiovascular y una notable pérdida de peso.

Este estudio ha sido desarrollado por los endocrinólogos del Chuvi Alexis Fernández Mariño, y del Chop Isabel Alonso Troncoso, en colaboración con la Fundación Biomédica de Vigo y el departamento de bioestadística de la Universidade de Santiago de Compostela.

Este fármaco, que está dirigido a pacientes adultos y se administra a diario por inyección subcutánea, incrementa la cantidad de insulina liberada por el páncreas, con lo que “ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre”.

En la investigación participaron 112 pacientes que fueron tratados con un nuevo grupo terapéutico para el tratamiento de la diabetes tipo 2, el ‘Liraglutide’, con el que registraron “una mejora significativa” del control de la glucemia, del colesterol, de la presión arterial y una reducción del riesgo cardiovascular.

Además, este estudio ha constatado que este tratamiento permite reducir el peso del paciente en unos 7,7 kilos de media por paciente, resultado que “hasta la fecha no había sido conseguido por ninguna otra opción terapéutica” y que es “uno de los principales objetivos”, dado que “el 80 por ciento de los pacientes con esta patología presentan sobrepeso y obesidad”.

Estos resultados fueron presentados por los dos investigadores en el congreso internacional organizado por la Sociedad Americana de Diabetes (ADA), que tuvo lugar el pasado mes de junio en San Francisco, en Estados Unidos.

instituto tomas pascual voz sana hidratación ingesta de líquidos

La hidratación, la clave contra los golpes de calor

Coincidiendo con las primeras semanas de verano, el Instituto de Investigación de Agua y Salud ha dado una serie de recomendaciones de cara a evitar un golpe de calor y ha puesto el énfasis en la necesidad de mantenerse hidratado las 24 horas del día evitando así llegar a tener sed.

“El golpe de calor se previene defendiéndose del mismo; ropa adecuada, procurar estar en sitios protegidos, pero sobre todo la gran defensa es la hidratación; no esperar a tener sed. Cuando notamos sed es como la lámpara de emergencia del coche y por lo tanto debemos evitarlo, hay que procurar beber a lo largo del día cantidades pequeñas”, ha explicado Jesús Román, miembro del instituto.

El Instituto de Investigación de Agua y Salud ha presentado la Campaña contra los golpes de calor con el objetivo de sensibilizar a los trabajadores de los sectores con más riesgo sobre la importancia de hidratarse y adoptar hábitos saludables. Al respecto ha recomendado llevar siempre consigo una botella de agua.

Los golpes de calor se detectan con una indisposición súbita que se debe a un fracaso de adaptación del organismo al calor porque el cuerpo no puede librarse del mismo. Además, se produce sequedad en el ambiente y si falla el refrigerante, que es el agua, la persona comienza a deshidratarse y es más susceptible de sufrir los efectos del calor ambiental, tal y como ha detallado el experto.

Así las cosas, recomienda que se beba agua mineral dado que es un producto puro que no sufre ningún tipo de tratamiento hasta que llega al consumidor. “Igual que sale del manantial el usuario lo tiene a su disposición”, ha resaltado. Además de una buena hidratación, desde el instituto recomiendan llevar una dieta equilibrada incluyendo mayor ingesta de frutas y verduras.

cerveza y menopausia

El alcohol, un riesgo para los diabéticos

El alcohol puede ser un riesgo para los diabéticos. Esto es así porque las bebidas alcohólicas tienden a bajar los niveles de glucosa en sangre (hipoglucemiante) en cualquier persona, pero los diabéticos si lo consumen pueden tener graves daños a la salud, según ha asegurado el doctor adscrito a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 52 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco (México), Alberto Iram Villa Manzano.

“Hay personas diabéticas que por su propia enfermedad deben tomar medicamentos hipoglucemiantes para normalizar sus niveles de azúcar, y si beben alcohol corren el riesgo de un descenso excesivo de glucosa que los lleva a un estado de coma e incluso a la muerte”, ha explicado, para recalcar que una vez en el cuerpo, el alcohol contrarresta la capacidad del hígado para producir nueva glucosa, debido a que las enzimas necesarias para ello se mantienen ocupadas en la degradación del tóxico.

Además, prosigue, las hormonas implicadas en el aumento de glucosa en sangre están disminuidas tras la ingesta de alcohol. Por ello, el paciente con diabetes que bebe alcohol tendrá un riesgo mayor de hipoglucemia muchas horas después de consumirlo.

Una droga de metabolismo constante

“El alcohol es una droga de metabolismo constante, es decir, cuando uno toma, el cuerpo metaboliza entre ocho y 12 mililitros de alcohol por hora, el resto se acumula; si se trata de bebedores ocasionales el problema no es tan grave, pero cuando se acumula por tomar frecuente y abundantemente va causando un daño progresivo, ya que es una de las principales causas de cáncer de boca, de esófago, de intestino y de estómago”, ha puntualizado.

Además, el experto ha afirmado que existen otros aspectos a considerar cuando se bebe, los cuales tienen que ver con el género y la edad de la persona. De hecho, la mujer se intoxica más fácilmente que el hombre debido a que cuenta con más tejido adiposo (grasa), en el que el alcohol no es soluble y, por tanto, tarda más en eliminarlo.

Por otra parte, una copa de alcohol duplicará su potencial en una mujer en comparación con el hombre, porque en su estómago hay menos enzimas protectoras (llamadas dehidrogenadas) que descomponen la sustancia etílica.

Tras su ingestión, el alcohol tarda entre uno y dos minutos en llegar a la sangre, donde puede permanecer durante varias horas. Una vez en el torrente sanguíneo se distribuye por todos los órganos del cuerpo humano, afectando de forma especial a cerebro e hígado, el cual cumple la función de transformarlo en otras sustancias inofensivas al organismo.