reportaje_generica

Creatividad y Neurociencia Cognitiva: el estudio de la actividad creativa del cerebro, necesario para el completo conocimiento del ser humano

El presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, Ricardo Martí-Fluxá, introdujo el acto de presentación afirmando que “el estudio de la actividad creativa del cerebro se convierte en una necesidad para el completo conocimiento del ser humano. Descifrar cómo el cerebro humano es capaz de generar ideas nuevas y relacionarlas con otras ya existentes potenciará aún más la expansión de la mente”.

Seguidamente, presentó al director de la obra, Manuel Martín-Loeches, responsable del área de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos, quien explicó cómo “el comportamiento creativo, claramente detectable en algunos vertebrados superiores, ha alcanzado en la especie humana su máxima expresión. Tal comportamiento ha permitido no sólo explotar eficazmente su entorno, sino también explorar nuevos horizontes a lo largo de miles de años”.

Por su parte, la doctora Manuela Romo, coautora del libro, intervino en la presentación para hacer referencia a los “siete ingredientes de la creatividad”, destacando “la importancia del tiempo como elemento básico para llegar a las más altas cotas de la creación: diez años o más de intensivo trabajo inicial”. Para Romo, “además de las destrezas y el conocimiento, en el proceso creativo es clave el desarrollo de otras características personales como la perseverancia, la capacidad de asumir riesgos o la motivación intrínseca”.

El libro Creatividad y Neurociencia Cognitiva, compuesto por catorce capítulos, desarrolla las ideas expuestas en las cuatro jornadas del seminario sobre la creatividad, desde niveles conceptuales hasta los sociales y culturales. Fueron quince expertos nacionales e internacionales quienes abordaron la situación y la perspectiva existentes hoy en día sobre la creatividad.

El libro se puede descargar en formato pdf en el siguiente enlace:

Biblioteca del Instituto

La neurociencia cognitiva estudia los procesos biológicos de la conducta creativa. Las cada vez más desarrolladas técnicas de neuroimagen han posibilitado importantes descubrimientos en la cognición creativa. La neurociencia se ha convertido en un área de interés para lo relacionado con la conducta y la cognición, y se considera una base útil para comprender disciplinas tan diversas como la educación y la psicología.

2012 Año de la Neurociencia

La declaración por parte del Parlamento del 2012 como Año de la Neurociencia en España representa una oportunidad única para impulsar la investigación neurocientífica, fomentar la transferencia de los conocimientos sobre el cerebro a la sociedad y fomentar la enseñanza del funcionamiento del cerebro.

www.senc.es/neurociencia

www.suite101.net

Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos

Surgido del convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III, está dirigido por el Profesor Juan Luis Arsuaga. Custodia los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca, Burgos) mientras sobre ellos se realizan estudios en torno a diversas líneas técnicas y de investigación: Área de Paleontología y Evolución Humana, Área de ADN antiguo y Área de Neurociencia. Además, el Centro Mixto Universidad Complutense-Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos lleva a cabo trabajos de restauración y conservación del patrimonio fósil recuperado en aquella Sima de los Huesos durante las sucesivas campañas de excavación.

www.atapuerca.tv

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto Tomás Pascual Sanz transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto