El papel del asociacionismo en la prevención en España
Hablar de asociaciones es hablar de motivación, y la motivación es el cambio, cambio con fines de interés general y de objetivos personales y concretos.
Hablar de asociaciones es decir compromiso como esencia y razón de ser, para tantos voluntarios formados y comprometidos, y profesionales que lo entienden como el eje de su tiempo, esfuerzo, creatividad y dedicación.
Las asociaciones funcionan según sus fines, unas pueden ser culturales, otras deportivas, asociaciones de vecinos, de enfermos y familiares de enfermos de distintas patologías. Cada asociación funcionará con arreglo a sus objetivos y a sus estatutos.
Las asociaciones son importantes y necesarias, ya que es más fácil llegar a las instituciones como un colectivo asociado que como un individuo.
ADANER
Es una asociación que se fundó en 1991 con un grupo de familiares de enfermos/as con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y profesionales, que deciden promover la creación de ADANER (Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia).
Es una organización no gubernamental (O N G), independiente, sin ánimo de lucro, e inscrita en el Registro de Asociaciones con el número 103.600 y declarada de Utilidad Pública en 1998. Está representada por sus asociados, Grupos de Apoyo y Delegaciones en todo el territorio Nacional. Y actualmente ya está constituida la Federación de Adaner (FEREADANER).
El primer contacto que tenemos es a través del teléfono de atención, que está atendido por psicólogos que se forman dentro de la asociación, después se derivan a una charla informativa donde juntamos a familias y enfermos con una psicóloga y dos monitores de grupo. Si están interesados pasan a los grupos de autoayuda de familia, que se compone de dos: un grupo de acogida y otro de apoyo. Y para los afectados tenemos un grupo de acogida, grupo de anorexia y grupo de bulimia.
Las charlas informativas
Las charlas informativas son el primer contacto personal con ADANER y aportan una gran cantidad de información acerca de los TCA haciendo hincapié, entre otros, en los diversos recursos asistenciales de la comunidad de Madrid. Se informa además de todas nuestras actividades, dirigidas tanto a las familias como a los enfermos.
Las actividades están dirigidas por monitores de grupos de autoayuda -que están formados por psicólogos de ADANER- y por una psicóloga.
Grupos de familias
Dentro de todas nuestras actividades, una de las principales o más importantes son los grupos de autoayuda en los que se intenta que aprendan a convivir y a ayudar al enfermo, pero también y muy importante es ayudar a la propia familia para que no entre en la desesperación o impotencia que provoca esta enfermedad y a pesar de ello puedan continuar una vida lo más normalizada posible.
Tratamos de que no se culpabilicen y hay que intentar tranquilizarles y explicarles que es un camino largo. En el grupo de enfermos no hay monitores, sólo hay psicólogos.
Por otro lado permite que al escuchar a otras familias se va aprendiendo a no culpabilizarse y diferentes manejos con el enfermo.
Lo que se consigue con esto es que cada familia extraiga de estos grupos una serie de herramientas particulares, adaptadas a sus circunstancias y a su momento.
Grupos de afectados
Estos grupos están formados por personas que comparten circunstancias o problemas comunes, se dan apoyo y se aportan experiencias.
La finalidad de los grupos de autoayuda es propiciar un cambio de estilo de vida, alterado en muchos casos por las características de la enfermedad, a través de un establecimiento de metas reales y saludables, para así fomentar el crecimiento y autorrealización de sus integrantes.
Estos grupos al no ser terapéuticos en ningún caso pueden ser sustituidos por el tratamiento individual de los afectados. Si en el grupo alguno de sus miembros no está en tratamiento, se intentará motivarle para que acceda a uno.
La prevención en ADANER
Uno de los retos a lo largo de estos 20 años ha sido el de la difusión y concienciación en la sociedad de la problemática de los TCA, también del trabajo con la administración para tratar de que entendieran las necesidades de estos enfermos y sus familias. Esto ha sido un largo camino que actualmente está dando sus frutos, aunque aún nos quede mucho por hacer.
Desde ADANER, venimos haciendo prevención en colegios e institutos para alumnos, profesores y padres, desde hace unos 15 años. Impartida por psicólogos especialistas en TCA, y formados por ADANER. Desde hace 10 años el INJUVE (instituto nacional de la juventud) subvenciona la mayor parte de la prevención.
A lo largo del curso 2010-2011 se impartieron un total de 85 charlas-taller en la Comunidad de Madrid. En este mismo curso tuvimos la experiencia piloto de un curso para profesionales de 20 horas de duración, impartido a través de la Escuela de Animación del Instituto de la Juventud de la Comunidad de Madrid.
Con alumnos
La prevención se da en alumnos de edades entre 10 y 17 años. Fortaleciendo aspectos saludables, ayudándoles a pensar en la influencia de los medios de comunicación, desarrollando su capacidad crítica sobre los mismos y alentándoles a llevar un estilo de vida saludable.
Asimismo creando “agentes de prevención” entre los mismos alumnos, para que sean capaces de detectar si alguien de su entorno tuviera un comportamiento típico de alguien que estuviera en riesgo de padecer un TCA.
La prevención está organizada en dos sesiones: una charla y un taller.
Con profesores
A los profesores se les da herramientas para que detecten un posible caso dentro del aula. Ayudándoles a manejar la situación cuando el trastorno es detectado. Apoyándoles en la intervención familiar, dándoles unas pautas con las que abordar la entrevista con los padres y facilitándoles recursos a los que acudir.
La prevención se organiza en una sesión de dos horas, con un formato de charla que permita la expresión de dudas y dificultades con el abordaje de una problemática de TCA (o riesgo) en el aula.
Con padres
A los padres se les da información concisa de la sintomatología de un TCA, diferenciando los procesos típicos de la adolescencia de los inicios de un TCA, e insistiendo en la importancia de observar los cambios que van más allá de la alimentación (baja autoestima, aislamiento, tristeza, irritabilidad, cambios bruscos en el rendimiento escolar, etc.).
También tratando de dar respuesta a todas las dudas que presentan, presentando recursos a los que acudir (ADANER). El formato es una charla de dos horas.
Otras entidades preventivas en la Comunidad de Madrid
También desde las consejerías implicadas en el Pacto Social contra la anorexia y la bulimia desde el 2006, se está haciendo prevención: editando folletos, dando charlas y talleres en colegios, dependiendo de la población a la que va dirigida.
De forma conjunta con ADANER se han editado dos carteles para distribuir: uno en los Centros de Atención Primaria y el otro en los Centros de Salud Mental.
Otros servicios de ADANER
-Servicio de información y apoyo gratuito a través del teléfono de ayuda mañana y tarde, atendido por psicólogos.
-Charlas Informativas presenciales para familiares y enfermos
-Grupos de Ayuda para enfermos y familia.
-Talleres de Autoestima, Habilidades Sociales, Risoterapia, Reeducación Nutricional (básico), Motivación Emocional, Relajación, Arteterapia y Sexualidad (Subvencionados por el INJUVE).
-Congresos, Jornadas, Conferencias Informativas, Campañas de Prevención.
-Formación de Monitores de Grupos de Autoayuda para familiares.
-Tutorización de Alumnos de Prácticas de Universidad de Comillas.
-Creación de grupos de trabajo con voluntariado y formación específica en TCA para profesionales.
Tenemos una página web (www.adaner.org) y un foro on-line supervisado por psicólogos.
Puntualizaciones
Nosotros hemos hecho esta exposición como asociación desde nuestra ubicación en Madrid, ya que no podemos saber cómo funcionan otras asociaciones en el resto de España, puesto que depende de cada Comunidad Autónoma y de sus propios estatutos.
Las asociaciones ADANER de otras comunidades tienen los estatutos iguales que los nuestros, exceptuando los puntos que deben ajustarse a la normativa de su Comunidad.