La alergia a la leche puede desaparecer con su introducción pautada en niños
El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical and Experimental Allergy fue realizado en los Servicios y Unidades de Alergología de 11 hospitales españoles con niños y niñas alérgicos de entre 24 y 36 meses de edad. En nueve de cada 10 niños su tolerancia a la leche de vaca se incrementó después de que la ingirieran de manera progresiva. La evitación del alimento, la terapia habitual, sólo obtuvo resultados en uno de cada 10 niños.
Se estima que el 3,5 por ciento de los niños españoles son alérgicos a alimentos como la leche y el huevo, cifra que puede llegar al seis por ciento en los menores de tres años. La principal novedad de esta investigación, según sus autores, es no sólo la alta eficacia de esta terapia de inducción específica sino que cuanto antes se realice, más eficaz resulta. “Hemos comprobado que el éxito de esta pauta es mayor si se administra antes de los tres años de vida. En estudios con niños más mayores el porcentaje de éxito es menor”, apunta el doctor Antonio Martorell, del Hospital General de Valencia, principal autor del estudio.
La reacción alérgica ante la proteína de la leche de vaca suele ser la primera en aparecer en la vida. Ante los síntomas de alergia alimentaria se suele recomendar la evitación de los alimentos, con el objetivo de que al cabo de los años el paciente acabe tolerándolo. Sin embargo, los especialistas han comprobado que la constante evitación de los alimentos que producen la alergia no produce, muchas veces, la desaparición de la patología. “La reactividad puede persistir y existe el riesgo de reacción grave anafiláctica por pequeñas dosis inadvertidas en los alimentos”, apunta la doctora Ana Mª Plaza, coordinadora del grupo de trabajo de alergia a alimentos de la SEICAP.
Desde hace unos años, los alergólogos pediátricos han empezado a tratar con terapias poco utilizadas en la práctica clínica habitual, como el tratamiento de inducción de tolerancia específica. Este método “trata de aumentar el umbral de tolerancia y hace necesario el mantenimiento de la ingesta de leche para evitar posibles recaídas”, añade la doctora Plaza. Sin embargo, hasta ahora no se había demostrado su eficacia en edades tempranas.
La posibilidad de probar esta terapia en niños aún menores, de apenas un año, está siendo investigada en el Servicio de Alergología Infantil del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, mientras que otro grupo de alergólogos infantiles, liderados por la doctora Flora Martín Muñoz, del Servicio de Alergología del Hospital Infantil La Paz, en Madrid, está Liderando un estudio nacional sobre las posibilidades de la inducción pautada en alergia al huevo.
Comedores escolares
Más de dos millones de niños realizan una de las comidas más importantes del día en comedores escolares y éste es el primer curso en que están obligados a adaptar sus menús para niños que requieren dietas especiales, como los alérgicos, e informar mensualmente de los mismos a los padres, según la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que se publicó el pasado mes de julio en el BOE.
Sin embargo, no obliga a detallar la composición de todos los alimentos ni a seguir procedimientos que eviten la aparición de trazas alimenticias.
Los niños hipersensibilizados a algún alimento pueden desarrollar reacciones alérgicas que van desde el prurito al shock anafiláctico con la mera ingesta de una traza.