reportaje_generica

Dietas saludables para un medio ambiente saludable

La Región Europea de la OMS incluye 53 países (no sólo los 27 de la Unión Europea) desde Asia central, como Tayikistán y Uzbekistán, hasta Turquía o Israel. Se puede decir que esta región va desde Azores, en el Atlántico, hasta la muralla china. Esto hace que sea muy diversificada, de manera que tenemos un conjunto de problemas de salud que son muy diferentes y que cada vez se van aproximando. Pero hay todavía muchas realidades en Europa respecto a lo que tiene que ver con la alimentación, la nutrición y la actividad física.

No hay duda que hay una relación cada vez más fuerte entre salud y alimentación. También hay una relación con el double burden (doble carga), que quiere decir que al mismo tiempo en Europa tenemos un problema que es la obesidad pero en los niños obesos podemos tener carencia de vitamina D, vitamina A, hierro, etc. Encontramos grupos sociales donde la obesidad es importante pero también tenemos un fuerte impacto por malnutrición.

Lo que nos preocupa más son las enfermedades no transmisibles, las enfermedades crónicas como el cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Los hábitos están cambiando a gran velocidad y esto tiene un gran impacto. Los comportamientos de actividad física y nutrición son de los más importantes en términos de impacto sobre el ambiente. Si estudiamos la pérdida de años de vida con calidad se puede observar que al menos siete factores tienen que ver con la nutrición.

Datos de prevalencia de obesidad

Disponemos de datos recientes de prevalencia de obesidad en Europa que están basados en un proyecto de la OMS en colaboración con la Unión europea donde se recoge información de los 27 estados miembros más los 26 que no son de la Unión Europea que van estar disponibles próximamente en el site de internet. Hay muchas diferencias en la metodología según países, se recoge la información de una forma muy sistemática pero hay datos auto declarados.

Se puede ver que hay países con más del 50% de sobrepeso y, en general, los países del Sur tienen prevalencia muy altas. Malta es uno de los que tiene la prevalencia más elevada. Además la situación en Europa está empeorando y más en los niños.

Hay una Carta Europea de Lucha contra la Obesidad que fue aprobada en la OMS hace cinco años en Estambul (Turquía) para intentar reducir las cifras de la obesidad. Se han puesto objetivos muy claros, después del 2006 la idea sería intentar que la obesidad no aumentase. Y se puede ver en los países que tienen estudios repetidos después del 2006, que son muy pocos los que se han estabilizado, y al contrario, hay muchos países donde ha existido un incremento de la prevalencia en los adultos.

En lo que respecta a los niños, se ha iniciado con 17 países, entre ellos España, la recogida de datos de unos 70.000 niños. En Italia la prevalencia de obesidad y sobrepeso casi llega a 50% (48%), después está Portugal y Eslovenia. La situación es muy preocupante.

Sedentarismo

También es un problema la inactividad física. Hay un millón de muertes al año relacionada con la inactividad: más de 4 de cada 10 europeos son muy poco activos. Lo peor es que cuando intentamos mirar a los jóvenes no hay buenas herramientas, pero los datos indican que hay un 22% de las niñas y 30% de niños que no hacen actividad física. No caminamos para ir a la escuela, ni usamos la bici. Y cada año la situación empeora. Se ha visto que donde hay más gente que usa bici hay menos prevalencia de obesidad.

El entorno y el soporte social son muy importantes. Si la calle no es segura no caminamos. El ambiente no tiene que ver sólo con lo que comemos, sino también cómo nos movemos.

La OMS ha desarrollado una herramienta muy interesante que se llama Health economic assessment tool for cycling , con la que si yo quiero cambiar lo que pasa en mi pueblo puedo decirle al alcalde que si desarrolla cierta inversión para que la gente camine o vaya en bici obtendremos muchos beneficios que no tienen que ver sólo con la salud. Y se puede calcular el impacto, que es elevado. Esto se puede consultar en el site de la OMS. Además se puede aplicar en cualquier pueblo, independientemente de su tamaño.

Respecto a la actividad física están identificadas las acciones que son absolutamente necesarias y se usan las recomendaciones de actividad física globales que la OMS que sus estados miembros ha aprobado recientemente. También se pueden consultar en internet. Pero el mensaje más importante tiene que ver con lo que podemos hacer nosotros en términos de política para desarrollar y promover la actividad física en adultos y en niños (que es totalmente diferente de los adultos).

Lactancia materna

Hay también otras cosas que son de vergüenza. Por ejemplo, en el tema de la lactancia hasta los seis meses, Europa es la peor región del mundo. Las madres deben amamantar. En este sentido hemos hecho un buen camino en Europa en términos de protección social, de promoción, pero no ha tenido tan buen resultado como en otras regiones del mundo más pobres. Y hay que hacer algo, porque esto está también relacionado con el riesgo de obesidad.

Políticas Nacionales contra la obesidad

Con nuestro proyecto estamos intentando monitorizar las acciones en nutrición, actividad física y obesidad en Europa y vemos que no estamos tan bien como sería deseable pero hay algunas señales que son muy positivas. Hay muchos más países interesados en desarrollar sus políticas, que son mucho más integradas y comprensivas con el momento, y que son más interesantes desde el punto de vista de su evaluación. En el 2005 sólo había una docena de países que tenían un Plan Nacional de Nutrición y Alimentación, y en este momento hay 47. Hay que ser optimista, pero hay que continuar evaluando los planes nacionales, regionales y locales. Y el cambio tiene que venir desde abajo, desde la intervención local.

Hay un conjunto de políticas desarrolladas. Hay 24 de los 27 países de la Unión Europea que tienen un programa de distribución de fruta en las escuelas. Pero hay muchas otras medidas como la utilización de impuestos como una forma de promoción de salud.

Desigualdades y pobreza

Otro tema es el que tiene que ver con las desigualdades y la pobreza y su relación con la nutrición y la obesidad. Sabemos que el riesgo de obesidad es mayor en los más pobres. En los planes nacionales de nutrición es extraño encontrar algunos países que tienen esto en consideración, es decir que incluyen en sus planes las desigualdades. En los programas de pobreza y de apoyo social no hay nada que tenga que ver con nutrición y esto debería cambiar. En los programas para embarazadas de clase social desfavorecida de EEUU hay criterios nutricionales para que sean contempladas con apoyo social.

Cuando hablamos de los determinantes sociales de la salud, que son cada día más importantes, hay que tener en cuenta que la mujer casi siempre está desfavorecida respecto a la obesidad, la nutrición y la actividad física.

Proyecto Obesidad Zero (POZ)

Hay buenos ejemplos en toda Europa de buenas prácticas. Para nosotros las acciones locales son muy interesantes. En Portugal un estudio con muchos municipios y una intervención multisectorial de un año provocó una reducción del índice de masa corporal de los niños. La intervención fue un acompañamiento desde la atención primaria de los niños y sus familias, una selección de las más desfavorecidas fueron involucradas en talleres de cocina saludable. Y fue un éxito, tanto más cuanto más dirigido a los más pobres.

Hay una relación entre la biodiversidad, la nutrición, las alteraciones climáticas y la salud. Para la OMS las alteración climáticas están en el core, son cada vez más importantes por su impacto a lo largo de los años en la salud.

En un estudio en Finlandia con diferentes alimentos se ve que hay una gran diferencia en términos de impacto sobre el clima. Y esto nos debe hacer reflexionar sobre las cosas que hacemos cada día, como desarrollamos las políticas de agricultura, u otras que tienen un impacto fuerte en el clima. Hay un gran cambio en el mismo alimento dependiendo del sitio donde se ha producido, que a su vez depende de la luz, del sol, del agua, etc. Pj en la variedad de arroz que podemos encontrar según las regiones. Ahora hay menos variedad. En el pasado en Bangladesh había 5000 y hoy sólo 23. Hay una reducción brutal en la biodiversidad. Y esto tiene que ver con la riqueza nutricional de los alimentos, pj hay grandes variaciones en la composición de minerales.

No hay duda que hay un efecto tremendo que está ligando la nutrición con el clima y con las enfermedades. Y hay que llamar la atención de que son los niños y los más desfavorecidos los que más lo sufren.

Papel de la OMS

La OMS está involucrada en la Carta de Obesidad y el Plan Europeo de Nutrición y Actividad Física. También hay algunas acciones específicas que tienen que ver con la cadena alimentaria, la biodiversidad y las alteraciones climáticas. Y al mismo tiempo estamos desarrollando en algunos países proyectos que intentan recoger información sobre cómo reacciona la gente con las alteraciones en la agricultura y en su alimentación desde el punto de vista del impacto sobre las enfermedades crónicas no transmisibles pero también sobre la malnutrición y la desnutrición.

video_generica_listado

Dietas saludables para un medio ambiente saludable

En el marco del Encuentro Internacional Hot Topics in Nutrition and Public Health, patrocinado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, el Dr. Joao Breda pronunció la ponencia Dietas saludables para un medio ambiente saludable que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia