reportaje_generica

Conferencias sobre la enfermedad de Parkinson y sus medidas higiénico-sanitarias

En la conferencia de María José Catalán se tratará de las características más comunes de la enfermedad de Parkinson, empezando por la lentitud en el movimiento, el temblor y la rigidez, que, según Catalán “interfieren en la vida del afectado, porque tiene dificultades para algo tan cotidiano como darse la vuelta en la cama, coger los cubiertos o atarse los zapatos”.

Se repasarán, durante la conferencia de Ana Rojo, las alteraciones nutricionales que pueden estar presentes en la enfermedad de Parkinson, así como los aspectos alimentarios de los medicamentos anti parkinsonianos, como las modificaciones de la absorción del fármaco levodopa, en función del estado del aparato digestivo, y/o la combinación con determinados alimentos o patologías concomitantes.

Más información sobre este evento

María José Catalán es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense, especializada en el hospital General de Segovia con el título de médico en Neurología. Doctora en medicina y cirugía. Médico especialista en el servicio de Neurología del hospital Clínico San Carlos de Madrid, como jefa de la unidad de trastornos del movimiento.

Ana Rojo Sebastián es licenciada en Medicina y Cirugía, médico especialista en Neurología y doctora en medicina, con especialidad en neurociencias. Médico adjunto en el hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Actualmente es secretaria del grupo de trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología y miembro del Steering Committee del Euro-Huntington & Disease Project. Su tesis doctoral versó sobre neuroprotección en modelos experimentales de enfermedad de Parkinson. Interesada en el abordaje multidisciplinar de enfermedades neurodegenerativas y alteraciones cognitivas, ha colaborado con diversas asociaciones de pacientes.

Real Academia Nacional de Farmacia

El nacimiento de la Real Academia Nacional de Farmacia se remonta al siglo XVI con la Congregación y Colegio de Boticarios de Madrid. Sus principales funciones son fomentar la investigación y el estudio de las ciencias farmacéuticas, asesorar al gobierno de la nación, administraciones y organismos públicos y a la Agencia Española del Medicamento, así como elaborar informes o dictámenes sobre las materias que le son propias.

www.ranf.com

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid agrupa a todos los licenciados en Farmacia que tengan su domicilio profesional, único o principal, en esta autonomía, siendo su estructura interna y funcionamiento plenamente democráticos. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General y la Junta de Gobierno.

www.cofm.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca

RECORDATORIO:

Lugar: Real Academia Nacional de Farmacia. Calle Farmacia 9. Madrid.

Fecha: Miércoles, 11 de mayo, a las 19:00 horas.

Participantes:

– María José Catalán

– Ana Rojo