Estudian los hábitos de más de 10.000 escolares para luchar contra la obesidad infantil
Para llevar a cabo esta iniciativa, cuyos primeros resultados se conocerán entre febrero y marzo, ya se están estudiando los hábitos diarios de 10.000 alumnos de diez colegios (públicos y privados) de Madrid y Barcelona. Los padres de estos escolares son una parte importante del estudio, ya que junto a ARAMARK han definido desde el mes de noviembre los alimentos que ingieren sus hijos tanto para desayunar, como para merendar, comer o cenar, así como las actividades físicas que realizan. Bautizado con el nombre Vida Saludable, este estudio forma parte del programa pedagógico que la empresa de restauración colectiva viene desarrollando desde el año 2000 en 300 colegios españoles, El Gusto de Crecer.
Los integrantes del Comité Médico son: el Dr. Vicente Varea Calderón, jefe de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital San Juan de Dios de Barcelona; el Dr. Jaime Dalmau Serra, jefe de la Unidad de Nutrición Pediátrica del Hospital de la Fe de Valencia; la Dra. Rosaura Leis Trabazo, jefa de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; la Dra. Elena Tort del Molino, médica especialista en Medicina de Educación Física y Deporte y docente en formación de técnicos deportivos; la Dra. Silvia Meavilla Olivas, especialista en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; la Lda. Alejandra Gutiérrez Sánchez, dietista nutricionista de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Más del 45 por ciento de niños españoles con exceso de peso
Según datos del último estudio ALADINO, realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el 45,2 por ciento de los niños españoles de seis a nueve años padecen exceso de peso.
El estudio revela que esta enfermedad afecta a los niños en un mayor porcentaje que a las niñas. Entre las causas, se apunta a una vida sedentaria y a una alimentación poco saludable. En relación con esto, ALADINO detalla que el 50,2 por ciento de los niños que disponen de herramientas audiovisuales en su habitación (televisión, ordenador, videoconsola, etc.) tiene exceso de peso, y que el porcentaje de niños y niñas que tienen un peso saludable es ligeramente mayor entre los que comen diariamente en los comedores escolares.