Pascual Obesidad Mórbida Cirugía

Una técnica nueva con cirugía robótica mejora los resultados en pacientes con obesidad mórbida

La Unidad de Cirugía Endocrina, Bariátrica y Metabólica del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha realizado con éxito las dos primeras intervenciones con cirugía robótica con una técnica novedosa, conocida como SADI (Single Anastomosis Duodeno–Ileal Bypass), que proporciona una mayor pérdida de peso en los pacientes con obesidad mórbida que ya se han sometido a una operación quirúrgica para perder peso (gastrectomía vertical), pero que no han conseguido los resultados esperados.

Esta técnica, que nació en el Hospital Clínico de Madrid, pero que es la primera vez que se aplica con cirugía robótica en el mundo, permite una mayor precisión y una mejora de los resultados, así como de la seguridad de los pacientes. Por ejemplo, los dos primeros pacientes operados con esta técnica fueron dados de alta a los dos días de la intervención sin ningún tipo de complicación.

A los pacientes con obesidad mórbida en los que la pérdida de peso ha sido insuficiente, se les realiza un bypass a nivel del duodeno para que se les queden 250 cm de intestino delgado útiles para la absorción de los alimentos. Con esta técnica se favorece que el alimento pase más rápidamente del intestino delgado al colon, evitando una absorción excesiva de los alimentos para favorecer la pérdida de peso. Esta unión entre el intestino delgado y el duodeno se hace de forma manual con la ayuda del robot, que facilita el gesto quirúrgico.

Aunque actualmente existen otras técnicas quirúrgicas como primera línea de tratamiento para estos pacientes, el equipo responsable de estas intervenciones, liderado por el Dr. José Manuel Fort y el Dr. Ramon Vilallonga ha depositado muchas esperanzas en la nueva técnica, así como en la tecnología robótica, ya que puede ser de gran utilidad para facilitar intervenciones más complejas en pacientes que sufren aún problemas de obesidad grave.

“El uso de la cirugía robótica en el contexto de la cirugía bariátrica genera controversia pero facilita una mayor precisión y fiabilidad de los resultados. Algunos estudios apuntan a que en intervenciones quirúrgicas más complejas como el bypass del tipo SADI, la tecnología robótica podría mejorar los resultados quirúrgicos en el postoperatorio, disminuyendo las posibles complicaciones atribuibles a una cirugía técnicamente más compleja; reduciendo la estancia hospitalaria y el número de complicaciones graves”, asegura el Dr. Ramon Vilallonga.

El Hospital Vall Hebron es centro de referencia en cirugía robótica de la obesidad y, además, en 2012 fue el primero de España en operar a los primeros pacientes adolescentes con obesidad mórbida.

Una enfermedad epidémica que va en aumento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la obesidad una de las enfermedades crónicas epidémicas del siglo XXI por su impacto en la morbilidad, calidad de vida y coste de la salud. Datos recientes de la International Obesity Task Force (IOTF) ilustran la dimensión mundial del problema: mil millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales cerca de 475 millones son obesos y 200 millones de niños en edad escolar, entre 5 y 17 años, tienen sobrepeso, de los cuales entre 40 y 50 millones están clasificados como obesos. En la Unión Europea aproximadamente el 50% de los adultos y más del 20% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o son obesos. Y España no es una excepción, al contrario, ya que además de ser uno de los países de la UE con mayor prevalencia de niños obesos y con sobrepeso, es uno de los países donde esta enfermedad ha crecido más.

Clínicamente, la obesidad mórbida es una patología grave porque se asocia y/o agrava otras patologías metabólicas, endocrinas, digestivas, vasculares, respiratorias, osteoarticulares, sexuales y psicosociales, entre otras. Las personas con obesidad mórbida tienen un riesgo más alto de sufrir cáncer de mama, endometrio, colon y próstata. La cirugía es un pilar fundamental para los pacientes diagnosticados de obesidad mórbida, que deben convivir con problemas de salud como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial o problemas cardiocirculatorios. El objetivo de la cirugía bariátrica es doble: reeducar los hábitos alimenticios para conseguir la máxima reducción del exceso de peso de forma mantenida y en el menor espacio de tiempo posible y prevenir, reducir y tratar la comorbilidad ligada a la obesidad.

Dentro del arsenal de técnicas quirúrgicas disponible actualmente, como el bypass gástrico o la gastrectomía vertical, se han desarrollado técnicas más complejas para paliar los efectos devastadores de la obesidad en estos pacientes. Así, en los últimos 15 años, el desarrollo de la cirugía robótica, en los que el cirujano interviene al paciente mediante un robot que responde a sus órdenes pero mejorando la precisión, la visión y las posibilidades de movimiento, ha favorecido que estas técnicas puedan ser realizadas.

A pesar del papel relevante de la cirugía en los casos de obesidad mórbida, no hay que olvidar que la prevención, la educación alimentaria y el fomento de la actividad física deben ser la primera prioridad, dejando en un segundo plano los tratamientos médicos y quirúrgicos.