Radiography

Un sencillo test permite prever el riesgo de fracturas óseas por osteoporosis en los próximos 10 años

El hecho de poder prever en mujeres mayores de 40 años el riesgo de fractura ósea como consecuencia de la osteoporosis es básico para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y para reducir los costes sanitarios. Desde 2007, la OMS puso en marcha una herramienta informática llamada FRAX (http://www.shef.ac.uk/FRAX/tool.aspx?country=4), disponible en 20 idiomas, que permite prever el riesgo de sufrir una fractura ósea en los 10 años posteriores a la administración del test.

Ahora, un estudio realizado por investigadores del IDIAP Jordi Gol ha analizado la efectividad de esta herramienta, después de haberla adaptado a la población femenina. Los investigadores habían evaluado el riesgo de osteoporosis de 2.000 mujeres, usando el test FRAX, y posteriormente les han hecho un seguimiento de 10 años -durante los cuales han registrado las fracturas óseas que sufrían- para comprobar si las predicciones de la herramienta eran correctas.

Por el Dr. Rafael Azagra, investigador del IDIAP, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), colaborador como docente en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y coordinador del estudio, “la herramienta , una vez adaptada a nuestra población, se ha mostrado efectiva, en tanto que permite identificar por un lado las mujeres con riesgo bajo (que en un 5-10 % sufrirán una fractura por fragilidad) y, por el otro lado, las mujeres con riesgo alto (que sufrirán una fractura por encima del 20 % de los casos). A partir de este test calibrado, se pueden detectar desde las consultas de atención primaria a las mujeres que presentan un riesgo alto o intermedio de fractura debida a osteoporosis, y si son éstas las que deberían hacerse una densitometría para completar el estudio de la salud de sus huesos”.

La osteoporosis

La osteoporosis es la enfermedad ósea más prevalente en nuestra sociedad y afecta especialmente a las mujeres, en una proporción de 4:1 respecto a los hombres. Su consecuencia principal es la fractura ósea por fragilidad. Además, cabe recordar que la osteoporosis es una causa importante de discapacidad y dependencia, y que supone un incremento de la mortalidad, especialmente en las personas mayores que son las más vulnerables.

De hecho, el Dr. Azagra recuerda que “la mayor concentración de calcio en los huesos se produce en la década de los 20 a los 30 años y, en cambio, el momento más delicado en la pérdida de esta concentración de calcio se produce a partir de la menopausia”.

La buena salud ósea se determina por factores genéticos y por factores ambientales, por lo tanto, es importante evitar factores que son tóxicos para el hueso, como el consumo de alcohol y de tabaco, y en cambio es muy bueno hacer ejercicio físico con regularidad y mantener estilos de vida saludables. Cada vez es mayor la preocupación por la salud ósea y por este motivo la adaptación de la herramienta FRAX de la OMS para prever la incidencia de nuevas fracturas en mujeres se convierte en una pieza clave para su prevención.

Por ello, concluye el Dr.Rafael Azagra, “el estudio que hemos realizado ha permitido conocer cuáles son las mujeres que tienen un riesgo mayor de sufrir osteoporosis y futuras fracturas y, por tanto, cuáles son las que deberían cambiar sus hábitos o estilos de vida, y cuáles las que deberían iniciar el tratamiento con medicamentos específicos para la osteoporosis”.

¿Qué es el IDIAP?

La Fundación Jordi Gol i Gurina fue creada en 1996 por el Instituto Catalán de la Salud, con la finalidad de promover y gestionar la innovación, la formación, la docencia y la investigación clínica, epidemiológica y en servicios de la salud en el ámbito de la atención primaria. Desde 2006 es el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP Jordi Gol). En 2010 se adscribe a la UAB como instituto de investigación en atención primaria. Desde agosto de 2011 tiene la certificación de calidad ISO 9001:2008, en sus actividades de apoyo y asesoramiento a proyectos de investigación.

 

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

La mitad de los diabéticos en España tiene más de 65 años

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas la epidemia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años.

El paciente anciano con diabetes presenta, además, particularidades como la presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, deterioro cognitivo, depresión o caídas y un mayor riesgo de morbimortalidad entre otras, que condicionan el diagnóstico y abordaje de la patología. En palabras del Dr. Ricardo Gómez Huelgas, Jefe de Servicio Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, “los ancianos con diabetes tienen más carga de comorbilidad que los no diabéticos, y también presentan más riesgo de depresión y de incapacidad funcional”.

Ante esta situación, Novartis con el aval de la la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); la Sociedad Española de Diabetes (SED); la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN); han organizado el encuentro ‘Centrados, en el anciano con diabetes’.

Más de 200 especialistas han asistido al encuentro en el que se ha abordado la atención al paciente anciano con diabetes tipo 2, tanto desde el punto de vista farmacológico como de atención de la salud. “El objetivo es la actualización tanto en las pautas de tratamiento de la diabetes, como en el control de la patología y de otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, su grado de dependencia y sus comorbilidades” ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED.

Para el mismo doctor la formación de los profesionales sanitarios en este ámbito “es fundamental en el momento actual. En primer lugar, por la alta prevalencia de esta patología en ancianos; en segundo lugar, porque la población anciana está afectada por pluripatología por lo que el tratamiento farmacológico se hace más complejo; y en tercer lugar, por la dificultad de promover un cambio de hábitos en este grupo de población.”

La prevalencia de la diabetes tipo 2 entre la población anciana

La incidencia de la diabetes tipo 2 entre la población aumenta con la edad, “aproximadamente uno de cada cuatro ancianos tiene diabetes,” así lo ha señalado el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe. Y es que según el estudio Di@bet.es la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tiene más de 65 años1. Según datos del mismo estudio, la prevalencia de diabetes entre la población anciana mayor de 75 años se acerca al 30% y alcanza casi el 40% entre los mayores de 85 años.

Tres son los factores que explican la presencia de la diabetes en las personas de edad avanzada, según el mismo doctor: “Los cambios en la composición corporal, que condiciona un aumento de la grasa intermuscular que, junto a determinadas modificaciones en la producción energética de la mitocondria, produce resistencia a insulina.”

Aunque no menos importante es, en segundo lugar, el factor social “los hábitos de vida, con tendencia a un progresivo sedentarismo,” y por último “la caída en el metabolismo basal y en el gasto energético que favorecen la obesidad.” Todo ello explicaría el aumento de la prevalencia de la patología entre la población anciana.

Diabetes, deterioro cognitivo y demencia

Durante el encuentro, los especialistas han recordado que la diabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia “no solo vascular sino también demencia tipo Alzheimer,” ha indicado el Dr. Rodríguez.

Esta relación entre la diabetes y la demencia complica el abordaje de estos pacientes pues, según ha indicado el mismo doctor “además, la presencia de demencia tiene un impacto evidente sobre el manejo de los pacientes con diabetes, que tienen un mayor riesgo de hipoglucemias. Estas hipoglucemias se asocian a su vez a un elevado riesgo de desarrollar demencia en un plazo de cinco años, cerrando así varios círculos viciosos”.

Por ello, los expertos recuerdan que para manejar adecuadamente estos pacientes deben modificarse los objetivos terapéuticos “simplificando los tratamientos y valorando globalmente al paciente,” ha comentado el Dr. Rodríguez.

El manejo del paciente anciano diabético

La diabetes es un paradigma de enfermedad geriátrica puesto que en ella “se dan todas las características peculiares de la enfermedad en los ancianos: impacto sobre la función y la calidad de vida, elevada comorbilidad, alto riesgo de iatrogenia” ha apuntado el Dr. Rodríguez.

De este modo, los especialistas abogan por unos objetivos terapéuticos centrados más en “la función, los cuidados integrados y la coordinación, y no tanto en la expectativa de vida,” ha remarcado el Dr. Rodríguez. Al respecto, el Dr. Huelgas ha recordado que “es importante individualizar los objetivos del tratamiento antidiabético en estos pacientes sin olvidar que las modificaciones del estilo de vida, ejercicio físico adaptado y dieta, son efectivas en el anciano.”

corazon

Desarrollan un método para calcular el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular

Según los autores, el objetivo de dicha calculadora, conocida como ‘JBS3’, es ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a comprender mejor su riesgo acumulado de por vida y establecer qué se puede hacer para disminuirlo.

Las nuevas recomendaciones aumentan el tratamiento preventivo actual que se centra en el riesgo de un ataque cardiaco o derrame cerebral en aquellas personas cuyo estilo de vida a edades tempranas indica un bajo riesgo a corto plazo pero representa un alto riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

El enfoque del estudio se basa en la creciente evidencia que muestra que hay un largo proceso de desarrollo (fase preclínica) para estas patologías, y que la mayoría de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares ocurren en personas que están en la categoría de riesgo intermedio.

Sin embargo, “la mayoría de los ensayos sugieren que la sociedad subestima su riesgo de desarrollar y morir de enfermedad cardiovascular y considera el cáncer una amenaza mayor, a pesar de la evidencia de lo contrario”, explican los autores a SINC.

Una característica clave de la calculadora es una mejor comprensión de la verdadera edad del corazón, para lo que utilizan los factores de riesgo familiares y el estilo de vida actual para predecir cuántos años se puede vivir antes de sufrir un ataque cardiaco o derrame cerebral –si no se toman medidas correctivas– en comparación con alguien sin estos factores.

De este modo, una mujer fumadora crónica de 35 años con una presión arterial sistólica de 160 mmHg y un colesterol total de 7 mmol/L, además de una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura, tendría una edad real del corazón de 47 años y una esperanza de vivir hasta los 71 años sin tener un ataque cardíaco o derrame cerebral. Sin embargo, su riesgo a los 10 años sería de menos de 2 por ciento.

Con menos colesterol y presión arterial, la edad del corazón cambia

Pero si esta mujer dejara de fumar y redujera el colesterol total a 4 mmol/L y la presión arterial sistólica a 130 mmHg, su edad real del corazón caería a 30. De esta forma, ella podría vivir hasta los 85 años antes de tener estos episodios cardiovasculares y reducir su riesgo a los 10 años hasta menos del 0,25 por ciento.

Según afirman los expertos, la calculadora de riesgo ‘JBS3’ será un componente fundamental del programa del sistema sanitario de Inglaterra dirigido a las personas de 40 a 74 años de edad, que pretende evitar una vertiginosa prescripción de estatinas y otros medicamentos para el corazón.

“La atención cardiovascular aguda es cara y como la esperanza de vida sigue aumentando también lo hace la prevalencia de estas”, reconocen los autores, de modo que las ganancias recibidas a través de la inversión nacional en la atención cardiovascular aguda durante más de una década “ahora tienen que complementarse con un enfoque moderno de su prevención”.

Sin embargo, y a pesar de estos avances, admiten que aún queda mucho por lograr en la prevención y la gestión de la atención cardiovascular. “No hay lugar para la complacencia”, apuntan.

pie con pain

Las unidades multidisciplinares de pie diabético pueden reducir entre un 50 y 70% las amputaciones

Las infecciones del pie son la causa más frecuente de hospitalización de las personas con diabetes y en muchos casos pueden acabar su propiciando su amputación, algo que se puede reducir entre un 50 y 70 por ciento con la puesta en marcha de unidades multidisciplinares, según los datos presentados en la VIII Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) que se celebra en Cádiz.

La diabetes es la causa más frecuente de amputación no traumática de la extremidad inferior en Europa y Estados Unidos, con una prevalencia que, según diversos estudios, oscila entre el 0,1 y el 0,5 por ciento, si bien en algunos estratos poblacionales alcanza el 8 por ciento.

La doctora Esther Doiz, coordinadora de este encuentro, ha recordado que al menos un 15 por ciento de los diabéticos padecerá a lo largo de su vida alguna úlcera y que alrededor del 85 por ciento de los pacientes que sufren amputaciones las han padecido previamente.

Según esta experta, estos pacientes tienen entre 15 y 40 veces más posibilidades de requerir una amputación que los no diabéticos y los hombres al menos un 50 por ciento más que las mujeres. Esta situación se agrava ya que después de la amputación de una extremidad inferior, la incidencia de una nueva úlcera y/o la amputación contralateral a los 2-5 años es del 50 por ciento.

Además, este problema es especialmente relevante en España, segundo país del mundo sólo superado por Estados Unidos con más amputaciones de miembros inferiores a causa de la diabetes tipo 2.

Por estos motivos, es muy importante contar con Unidades Multidisciplinares, ya que reducen los ingresos a través de urgencias y mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Pese a estos buenos resultados, actualmente en España no hay muchas de estas unidades que estén funcionando correctamente. Asimismo, apunta que se debe hacer un esfuerzo mayor en el diagnóstico, ya que hay un elevado porcentaje de diabéticos que no lo está.

“Una vez diagnosticados, se debe detectar el pie de riesgo, para lo que necesitamos una mayor implicación desde Atención Primaria”, según ha destacado, a la vez que explica que en cada comunidad autónoma hay distintos protocolos para su identificación.

hospital

Expertos ven necesario mejorar el sistema de salud para afrontar el patrón epidemiológico actual, la cronicidad

Expertos reunidos en el ‘XI Workshop en Gestión Sanitaria. Afrontar la cronicidad: un reto para transformar nuestros hospitales’, impulsado por Novartis, han destacado la necesidad de mejorar el sistema de salud con el fin de afrontar el actual patrón epidemiológico, la cronicidad.

Y es que, en España hay 19 millones de personas que padecen alguna enfermedad crónica, y cuya tasa de morbilidad supera los 48.000 enfermos por cada 100.000 habitantes. Además, el aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población han motivado el incremento de las patologías crónicas, causantes del 80 por ciento de las consultas de Atención Primaria y del 60 por ciento de los ingresos hospitalarios en España.

“El sistema sanitario debe adaptarse a esta situación e incorporar nuevos instrumentos de gestión y estrategias en política sanitaria, nuevos sistemas de financiación que permitan una mejor coordinación entre atención hospitalaria y atención primaria e impulso de las alternativas asistenciales al ingreso hospitalario”, destaca el coordinador del encuentro y Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona, Xavier Corbella.

Por su parte, el director del área de Salud de Deusto Business School y profesor colaborador en la Harvard University, Rafael Bengoa, ha avisado de que el actual sistema sanitario “no está adaptado” a esta situación y ha señalado que la principal reforma consiste en pasar de un sistema reactivo y pasivo, que espera a los pacientes, a uno proactivo que interviene de forma anticipatoria cuando sea posible.

Además, a su juicio, este modelo asistencial permitirá atender mejor a los pacientes en casa, en atención primaria y evitará ingresos y reingresos innecesarios que se dan hoy en día.

Los enfermos crónicos consumen el 60% de los recursos

Y es que, el nuevo escenario epidemiológico, marcado por la cronicidad, consume más recursos sanitarios. En este sentido, Bengoa ha comentado que aunque los crónicos son sólo el 4 por ciento de los enfermos, consumen cerca del 60 por ciento, por lo que subrayado la necesidad de poner en marcha políticas activas que complementen el modelo de agudos actual con uno orientado a los crónicos.

“Se necesitan más recursos sanitarios, un mayor refuerzo de la atención primaria y es imprescindible una buena continuidad asistencial y una buena coordinación entre los diferentes niveles de atención”, ha recalcado.

En este sentido, la jefa del Área Médica del Hospital Rey Juan Carlos y coordinadora del Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna, Raquel Barba, ha aseverado que la coordinación entre Atención Primaria y especializada es una de las estrategias que más se está desarrollando.

“La figura de la enfermera de enlace, los gestores de casos, compartir la historia clínica o acceder a la información a diferentes niveles, son algunos de los planes que se están llevando a cabo”, ha apostillado esta experta.

Del mismo modo, Corbella ha avisado de que los hospitales están enfocados a la resolución de los problemas agudos pero “no” al manejo de las enfermedades crónicas. Dicho esto, ha subrayado la importancia que tiene afrontar de forma integral varias patologías a la vez, hacer frente a la enfermedad desde un punto de vista social y no sólo científico, evitar ingresos hospitalarios repetidos, reducir el número de exploraciones o pruebas y evitar un número excesivo de fármacos en su tratamiento.

Finalmente, durante el encuentro se ha reflexionado sobre el papel del gerente en el Sistema Nacional de Salud y se ha puesto de manifiesto la importancia del entorno para que el directivo pueda ejercer correctamente la labor de transformación.

“Es necesario un modelo de autonomía responsable, en el que se gestione de forma más despolitizada y profesionalizando la gestión. Este modelo permite atraer a los profesionales para que participen e innoven más en las mejoras organizativas y de gestión. Sin la participación de los profesionales no se puede innovar y si no hay innovación, el sistema no evoluciona”, ha zanjado Bengoa.

medical team and patient

26 Marzo Día Nacional del Trasplante

Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes. Son el elemento clave.

En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Trasplantes que garantiza entre otros, dos aspectos fundamentales:

• Altruismo de la donación: nadie puede donar ni recibir un trasplante con otras intenciones o medios que no sea la solidaridad altruista.

• Equidad en el acceso al trasplante: todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de nuestro lugar de residencia o de cualquier otra coyuntura personal. Esto es así, porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes, sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos.

Al paciente no le cuesta nada. El órgano donado es trasplantado gratuitamente, sin que influya la condición social o económica del paciente que lo recibe. Toda la terapéutica que implica un trasplante (incluida la medicación inmunosupresora post-trasplante), es sufragada por el Sistema Nacional de Salud, y las respectivas Comunidades Autónomas dónde se llevan a cabo los trasplantes.

Los criterios de asignación de los órganos (también denominados criterios de distribución) se encuentran disponibles en la página web de la Organización Nacional del Trasplante que te animamos a visitar, pero de manera resumida podemos decir que con el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad los criterios se establecen teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: aspectos territoriales y aspectos clínicos.

Los criterios territoriales permiten que los órganos generados en una determinada área o zona, puedan trasplantarse en esa misma zona, para disminuir al máximo el tiempo de isquemia (que es el tiempo máximo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante en el receptor).

En los criterios clínicos se contemplan la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. Existe un criterio clínico que está por encima de los criterios territoriales, la “urgencia 0”. Un paciente en “urgencia 0” tiene prioridad absoluta en todo el territorio nacional. Si NO hay “urgencia 0”, los órganos se asignan respetando los criterios territoriales. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano, siguiendo los criterios clínicos: compatibilidad del grupo sanguíneo, características antropométricas, la gravedad del paciente, etc.

Todos podemos necesitar un trasplante

España es un país sumamente generoso cuando los ciudadanos tienen claro cuáles son los objetivos de su esfuerzo. Por qué y para qué tienen que donar. Por un principio de equidad y solidaridad universal todo el mundo tiene capacidad y puede ser donante, porque todos podemos necesitar un trasplante en cualquier momento de nuestra vida.

La donación de órganos y tejidos es el altruismo y la generosidad en grado supremo

Este año 2014, la Organización Nacional de Trasplantes celebra su 25 aniversario, con un lema que trata de recoger el espíritu de esfuerzo colectivo de los ciudadanos y de colaboración entre los distintos profesionales que intervienen en el proceso de donación y trasplante: “ONT, 25 años trabajando juntos por la vida”.

El sistema español de trasplantes es un logro colectivo, de toda la sociedad española, que se siente orgullosa de su contribución a la hora de salvar o mejorar la calidad de vida de miles de personas cada año.

Siempre se respeta la voluntad de las familias

Es importante es que las personas que sean donantes o que quieran ser donantes, se lo comuniquen a sus familias y entorno, para que sus allegados conozcan su deseo de regalar los órganos y tejidos que ya no va a necesitar a otras personas. En nuestro país se respeta siempre la voluntad de las familias. Aunque una persona tenga tarjeta de donante, si su familia no autoriza la donación, jamás se procede al trasplante. Desde que se creó la Organización Nacional de Trasplantes, más de 35.000 familias han dicho sí a la donación de órganos tras el fallecimiento de uno de sus seres queridos.

Cómo obtener la tarjeta de donante

Te animamos a que sigas las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes en su web www.ont.es

Si quieres obtener tu tarjeta de donante puedes hacerlo a través de este enlace: http://www.eresperfectoparaotros.com/ En esta página tienes toda la información que puede resultarte interesante si quieres ser donante y os animamos a visitarla si estás interesado en ser donante.

Más información:

HAZTE DONANTE DE ÓRGANOS

Female doctor holding an x-ray revealing inner view of a red app

El 95% de los casos de cáncer colorrectal podrían prevenirse con un cribado a partir de los 50 años

En España se detectan cada año más de 31.000 nuevos casos de cáncer colorrectal, unos 600 a la semana, pero de todos ellos el 95 por ciento se podrían prevenir si todas las personas mayores de 50 años y, por supuesto, los pacientes con antecedentes familiares se hicieran pruebas diagnósticas de manera periódica.

Así lo ha reconocido el cirujano Gonzalo Guerra, fundador del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED), con motivo del Día de la Prevención del cáncer de colon que se celebra el próximo 31 de marzo, asegurando que hay pruebas diagnósticas como la colonoscopia que permiten visualizar el interior del colon en toda su extensión.

En la mucosa del colon pueden crecer pólipos, que son masas tumorales en principio benignas, pero que pueden malignizarse con el paso del tiempo si no extirpan, y que son el origen de la mayoría de los cánceres de colon.

Y la colonoscopia permite “no sólo identificar la presencia y localización de un cáncer de colon, sino también realizar un tratamiento terapéutico, como es la extirpación de pólipos”, ha aseverado.

Además de esta técnica también existen otras pruebas que permiten realizar un diagnóstico precoz de esta enfermedad, como la colonoscopia virtual (permite una visión en 3D del colon sin las molestias de la colonoscopia tradicional), el test de sangre septina 9 (detecta un gen metilado que está presente en el 90 por ciento de los cánceres de colon), el test de sangre oculta en heces, el cribado celular en heces y las determinaciones genéticas, que consiguen detectar esta enfermedad aumentando su curación a casi el 90 por ciento de los casos.

Por todo ello, la prevención del cáncer de colon pasa por someterse a programas de cribado poblacional además de tener unos hábitos de vida saludables.

En este sentido, este experto ha recordado que hay factores de riesgo que incrementan la posibilidad de padecer esta enfermedad y que deben evitarse, tales como una dieta rica en grasas y pobre en fibra, el consumo de alcohol y tabaco (que facilitan el desarrollo de pólipos en la mucosa del colon) o el sedentarismo.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

SEMERGEN insiste en la unión médico-paciente para prevenir y ayudar a los afectados a vivir con la diabetes

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha celebrado este fin de semana en el Colegio de Médicos de Cantabria una jornada dirigida a la población diabética con el objetivo de sensibilizar a la población de los riesgos de esta patología y de cómo prevenirla o aprender a convivir con ella.

La jornada, en la que se ha apostado por la unión médico-paciente, ha sido inaugurada por el doctor Tomás Cobo, presidente del Colegio; Antonio Gómez, concejal de Familia, Servicios Sociales y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Santander, y el doctor Gustavo Rodríguez, secretario general de SEMERGEN nacional, entre otros.

La iniciativa, enmarca dentro de las II Jornadas Nacionales de Diabetes de SEMERGEN, que se ha desarrollado en colaboración y coordinación con la Asociación Cántabra de Diabéticos y el Colegio Oficial de Médicos, ha incluido tres talleres dedicados a aspectos fundamentales en la educación y mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes: “Actitud ante una hipoglucemia”, “Cuidado del pie diabético” y “La alimentación de la persona con diabetes”.

El doctor Guillermo Pombo, presidente de SEMERGEN Cantabria, ha resaltado la importancia de las actividades preventivas de la enfermedad, de la educación sanitaria sobre la alimentación saludable y de la realización de ejercicio físico para evitar la obesidad.

Y es que, en la diabetes, como enfermedad crónica que es, y en la que es necesario cambios en los estilos de vida y cumplimiento efectivo del tratamiento farmacológico, “es importantísimo que el paciente se implique en el cuidado de su enfermedad”.

Así, las personas con diabetes que se responsabilizan del autocuidado de su patología alcanzan” un mejor control de todos los factores de riesgo vascular y reconocen y actúan mejor ante situaciones de riesgo agudo”.

El doctor Pombo ha incidido en que la cercanía de los médicos de Familia hace de estos “un agente educativo y promotor del autocuidado de las personas con diabetes de primer orden”.

Según ha afirmado el doctor José Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN, las personas mayores de 45 años deberían realizar un cribado de diabetes al menos una vez cada tres años, “para confirmar o descartar” la presencia de diabetes en adultos de cualquier edad que presenten sobrepeso o factores de riesgo adicionales como sedentarismo, hipertensión, dislipemia, antecedentes familiares, historia de enfermedad cardiovascular o presencia de cifras elevadas de glucemia en grado de prediabetes en ocasiones anteriores.

Attractive Woman stretching before Fitness and Exercise

La actividad física de las madres puede condicionar la de sus hijos

Investigadores del Instituto de la Salud Infantil del University College de Londres, en Reino Unido, han visto que la actividad física que llevan a cabo las madres está directamente relacionada con la de sus hijos, según los resultados que publica la revista Pediatrics.

La autora, Kathryn Hesketh, realizó su estudio cuando trabajaba en la Universidad de Cambridge y el objetivo era analizar la importancia de seguir haciendo ejercicio en la edad adulta, una práctica que muchas mujeres abandonan cuando tienen hijos, y cómo esto podía repercutir en el desarrollo de una vida saludable de sus hijos. Sobre todo, reconocían los investigadores, después de que los estudios previos no hubieran mostrado una evidencia clara de esta relación.

En este caso, se utilizaron datos de 554 niños de cuatro años y de sus madres que formaban parte del Estudio de Mujeres de Southampton, en el que todos los participantes llevaban unos dispositivos para seguir sus movimientos entre 14 y 15 horas diarias durante una semana.

Entre los niños, los resultados mostraron como, de media, pasaban unas cinco horas diarias sentados o parados, unas ocho horas las dedicaban a tener una actividad física leve como caminar, y en torno a una hora ya era destinada a una actividad física más intensa, como correr.

Y entre las madres, alrededor de una hora la pasaban de pie o sentadas, mientras que otras siete las dedicaban a tener una actividad física de moderada a intensa.

Al comparar los datos, vieron como las madres más activas solían tener también hijos más activos, una relación que era más intensa en función del peso, del tiempo que pasaban en el colegio, del nivel educativo de la madre y de la hora del día y de la semana en que se producía el ejercicio.

Hesketh dice que conocer los factores que influyen en la relación entre la madre y la actividad física del niño pueden ayudar a los investigadores a desarrollar programas para aumentar la actividad en general. Asimismo, y aunque las madres de niños más pequeños deben atender muchos frentes, recuerda que un pequeño incremento de su actividad puede tener un doble beneficio.

Por otro lado, los investigadores aseguran que en estudios futuros debería analizarse también si esta relación persiste a medida que los niños crecen, así como el papel que también juegan los padres en la actividad física de sus hijos.

defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

Santander acoge unas jornadas nacionales de diabetes organizadas por SEMERGEN

La incidencia de la diabetes en la comunidad de Cantabria supera el 10% de la población general, y alcanza el 40 por ciento en las personas mayores de 85 años, según afirma el doctor Guillermo Pombo, presidente de la delegación cántabra de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que celebra este viernes y sábado, 21 y 22 de marzo, en Santander, las II Jornadas Nacionales de Diabetes de esta sociedad médica.

Según datos de SEMERGEN Cantabria, se estima que en esta comunidad autónoma existen unas 65.000 personas con diabetes, de las que aproximadamente la mitad son mayores de 65 años. Sin embargo, advierte el doctor Pombo, continúa existiendo un gran porcentaje de la población, alrededor del 40 por ciento, que desconoce que la padece y está sin diagnosticar, con los riesgos que ello conlleva.

La importancia del médico de Familia a la hora de atajar el creciente número de casos de diabetes, que diferentes organismos sanitarios pronostican que va haber en los próximos años, es, para el doctor José Javier Mediavilla, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de SEMERGEN, una de las claves que pueden conseguir un mejor control de la enfermedad.

De ahí la importancia de jornadas como las que comienzan este viernes, que están dirigidas a proporcionar una visión integradora de la persona con diabetes, así como actualizar los conocimientos y últimos avances en diabetes tipo 2 a los médicos de Familia.

Durante dos días, se van a tratar distintos aspectos relacionados con la enfermedad y su manejo, como la presentación de nuevas terapias hipoglucemiantes surgidas en el último año o la necesidad de la individualización de los tratamientos y del abordaje global de los distintos factores de riesgo presentes en las personas con diabetes.

“También se han incluido”, añade Mediavilla, “aspectos muy prácticos relacionados con una mejor comprensión de los emociones de las personas que conviven con la enfermedad, sobre cómo podemos los profesionales sanitarios contribuir a la mejora del cumplimiento terapéutico de nuestros pacientes o sobre el empleo de nuevas técnicas de abordaje de nuestra actividad”.

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad, de tal manera que al menos una de cada tres personas mayores de 65 años es diabética. En este aumento influyen entre otros tanto factores genéticos, como derivados del envejecimiento de las células beta del páncreas productoras de insulina, del aumento de resistencia a la insulina que se produce en las personas ancianas por aumento de la masa grasa y perdida de la masa muscular, del sedentarismo asociado al envejecimiento, de la alimentación a veces monótona y rica en hidratos de carbono del anciano y de la toma de medicamentos que aumentan la posibilidad de presentar una diabetes.

Según señala el doctor Mediavilla, la epidemia de obesidad y sedentarismo que padece la sociedad actual ha llevado a un gran crecimiento en el número de pacientes afectados y con ello al aumento de gasto sanitario que producen las complicaciones de la misma.

“Cuanto más formado esté el médico de Atención Primaria, cuantos más conocimientos y habilidades relacionadas en el manejo de las personas con diabetes, mayor beneficio para los pacientes y mayor calidad de vida para todos nuestros ciudadanos. Solo con medidas destinadas a frenar la obesidad y el sedentarismo podremos hacer que se invierta la tendencia”, afirma.

JORNADA DE ACTIVIDADES CON LA POBLACIÓN

Con el objetivo de sensibilizar a la población de los riesgos de esta patología, y de cómo prevenirla o aprender a convivir con ella, durante el sábado se celebrará una jornada dirigida especialmente a la población diabética, que se desarrollará en el Colegio de Médicos de Cantabria, y que será inaugurada por el doctor Tomás Cobo, presidente del Colegio; Antonio Gómez, concejal de Familia, Servicios Sociales y Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Santander, y el doctor Gustavo Rodríguez, secretario general de SEMERGEN nacional, entre otros.

El presidente de SEMERGEN Cantabria ha resaltado la importancia de las actividades preventivas de la enfermedad, de la educación sanitaria sobre la alimentación saludable y de la realización de ejercicio físico para evitar la obesidad.

Aunque hoy por hoy, la diabetes no tiene cura, las personas con diabetes que lleven un buen control de la hiperglucemia y del resto de factores de riesgo, pueden tener una expectativa de vida similar a la de los sujetos sin la enfermedad.

sweet foots

La atención de la madre en la infancia protege del estrés en adultos, según un estudio

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han constatado en un estudio con ratas que la atención de la madre durante la infancia protege del estrés en edad adulta, según ha informado la universidad  en un comunicado.

La investigación, que publica ‘Frontiers in Bahavioural Neuroscience’, apunta a que una conducta materna adecuada puede compensar ciertos efectos negativos del estrés durante la infancia y proteger ante el estrés en edad adulta.

En humanos, la exposición a situaciones de estrés en la infancia tiene efectos a largo plazo sobre el comportamiento y el funcionamiento del sistema nervioso, constituyendo uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diversas psicopatologías.

El estudio, que analizó el comportamiento de 30 madres y sus 252 crías, se basa en roedores como la rata, porque las crías están con la madre hasta el momento del destete materno, y el comportamiento de la madre hacia las crías tiene consecuencias importantes en la reactividad al estrés y los niveles de ansiedad de las crías cuando son adultas.

En concreto, los investigadores trabajaron con la restricción de los materiales que las ratas utilizan para construir sus nidos, y observaron que, ante la situación de estrés provocada por la falta de copos, la madre aumentaba la atención hacia las crías, como si de alguna forma intentara compensar el estrés recibido.

Una vez las crías se hacen adultas los investigadores han estudiado, a lo largo de cuatro meses, su comportamiento y cognición en diversas pruebas, así como la reactividad endrocrina al estrés mediante los niveles de hormona corticosterona y ACTH.

Slimming

Investigadores españoles confirman que las dietas ‘yo-yo’ predisponen a la diabetes tipo 2

El hallazgo, dirigido por el doctor Felipe F. Casanueva, en colaboración con el grupo de Pamplona del doctor Alfredo Martínez, evidencia la importancia de realizar dietas individualizadas amparadas en la nutrigenómica y la necesidad de buscar biomarcadores de respuesta a tratamientos nutricionales antiobesidad.

Para extraer estas conclusiones, se estudió a un grupo de 136 pacientes obesos que siguieron una dieta hipocalórica de ocho semanas para bajar de peso y que, al finalizarla, trataron de mantenerse en el peso alcanzado. Entre cuatro y seis meses después de ese tratamiento, fueron reevaluados para ver si habían conseguido el objetivo y, por tanto, evitado el efecto rebote.

El estudio, publicado en la revista Metabolism Clínical and Experimental, encontró una relación directamente proporcional entre la irisina y la insulino-resistencia en casos de reganancia de peso, lo que según señalan abre interrogantes sobre las bondades absolutas de esta hormona propuesta como vía de actuación contra la obesidad por su capacidad para ‘quemar grasa’.

“Gracias a este descubrimiento se demuestra que una comprobación previa de los niveles de esta hormona podría predecir una alteración futura en la glucosa corporal de los pacientes, lo que podría provocar que sufran, en un futuro, diabetes tipo 2 y, en definitiva, el éxito o fracaso de los tratamiento antiobesidad”, ha explicado la autora principal del estudio, la doctora Ana B. Crujeiras.

En las evaluaciones a los pacientes, según explica la investigadora, se atendió de forma especial los niveles de irisina, leptina y adiponectina, “para determinar la diferencia entre las cantidades iniciales al final de la dieta y tras el periodo de seguimiento. “Los resultados no dejaron lugar a dudas: de los 136 pacientes analizados, el 50 por ciento recuperó el peso perdido y, después de comprobar sus analíticas y observar altos niveles de irisina en sangre fueron clasificados como resistentes a la insulina”, explica.