reportaje_generica

Observatorios Nutricionales: estrategias de promoción de alimentación saludable

Un observatorio nutricional municipal estaría formado por el ayuntamiento vertebrándolo, ya que éste tiene manera de trabajar directamente con colegios, comederos, asociaciones y otros organismos que puedan aportar algo en el objetivo común como las universidades u otras entidades. Y si se suman varios municipios constituyen la Red de Observatorios Municipales (RON).

Objetivos

Los objetivos son el desarrollo de herramientas para la intervención; establecer criterios de referencia; intercambiar experiencias, para ahorrar dinero y tiempo; y por último, la formación de profesionales.

Miembros

Actualmente forman parte de RON las ciudades Vitoria, Pamplona, Salamanca, León, Villanueva de la Cañada, Leganés, Guadix y recientemente Vic (con la Universidad de Vic), con socios como la Fundación Española de Nutrición, el CSIC o la Universidad de Granada.

Trabajos realizados

El primer trabajo realizado fue un cuestionario de frecuencia alimentaria y de estado nutricional en las poblaciones de Vitoria y Pamplona que arrojó los siguientes datos: una prevalencia de 30 de sobrepeso y 10 de obesidad en el año 2005. Esto fue el germen del trabajo y el pistoletazo de salida para hacer otras cosas y conseguir recursos. Y por otra parte también observamos que en Navarra se consumía más verdura que en Vitoria.

Para compartir recursos e ideas se creó una web, albergada en la web del ayuntamiento de Vitoria, donde se explica cómo un ayuntamiento puede formar parte de RON y también una intranet para los miembros de la red para consultar qué actividades se realizan en distintos ayuntamientos y se especifican los recursos necesarios, qué objetivos tienen, etc.

Ayuntamiento de Vitoria

El Ayuntamiento antes de crear la RON disponía de una serie de programas: Desayuna Bien, Aliméntate Bien en centros escolares, paseos guiados, la marcha nórdica, Programa nutrición y dieta, Alimentación y Salud en los centros cívicos… Programas que por la actual situación de crisis se han detenido. Aunque se ha de decir que sólo se han caído los programas que el Ayuntamiento desarrollaba ajeno a la RON, y el único que queda en pie es el que está en el marco de la red y que es un programa de promoción del consumo de fruta y verdura.

En su día quisimos ahondar en la información de la primera encuesta. Nos preocupaban ciertos hábitos alimentarios que se veían en la población más joven. Una muestra representativa de la población escolarizada de 6-17 años fue estudiada con medidas directas en la revisión médica anual: peso, talla, circunferencia, perímetros y registros alimentarios de 7 días para saber qué comían.

Obtuvimos datos de prevalencia de obesidad de alrededor del 20% , también corroboramos lo que se dice en otros estudios, y que en los colegios públicos la prevalencia de estos problemas es mayor que en los privados. También detectamos objetivos al futuro. No lo analizamos -no era cuestión del estudio- pero entre los chicos que acudían alguna vez a la semana al comedor la prevalencia de la obesidad y sobrepeso era significativamente superior a la de los chavales que no acudían nunca a un comedor escolar.

En cuanto a los hábitos de alimentación nos encontramos que apenas el 20 % de los chicos cumple con la recomendación de tres piezas de fruta al día y sólo el 10% come dos raciones de verduras al día. Y que el consumo de carne es elevadísimo. Así como también se cuantificó un 60% de sedentarismo.

Se elaboró un tríptico informativo para la población de la ciudad a raíz de la primera encuesta, en el que se informa de los hábitos de alimentación saludable derivados de la pirámide alimentaria pero con un toque de personalización: “hay que consumir dos raciones de verdura al día y en Vitoria sólo dos de cada diez lo hacen”. De hecho la personalización es la base del éxito de las dietas.

Elaboramos también una guía práctica de la alimentación saludable, que se puede descargar desde la web, para contestar a las preguntas del consumidor: qué es una alimentación saludable, qué alimentos contiene, qué es una ración. Y se añadió para que fuera práctica una quiniela de autocontrol de la ingesta alimentaria.

Esta herramienta, de hecho, fue el germen de una herramienta de cuantificación de la ingesta alimentaria y pensamos en hacer algo sencillo y fácil de utilizar. Aparecen los alimentos agrupados, se pueden clickar medias o cuartas raciones, y como muchos otros métodos de cuantificación de la ingesta requiere de formación (tiene que saber muy bien qué es una ración) y además se puede trasladar a una aplicación informática.

El ayuntamiento también ha participado aportando dinero en un programa de tratamiento de obesidad Niños en movimiento, que aplicamos en el hospital de Txagorritxu con gran éxito. Al principio sólo había obesidad y sobrepeso en la gráfica y, al final del tratamiento, hay un corrimiento que hace que aparezca la opción de normopeso.

Y actualmente estamos implementando un programa de fomento del consumo de frutas y verduras para ver si somos capaces de cambiar la predisposición al consumo de frutas y verduras.

Programa de fomento del consumo de frutas y verduras

En este programa se implica al entorno: el mercado municipal -donde se adquieren-, el hogar, los colegios, y se hacen tres talleres: nutrición, sensorial y gastronómico. En ellos se trabaja la motivación con razones concretas y las habilidades. En el taller sensorial se trabajan las percepciones que hacen que a un niño le guste o no una verdura. En el taller gastronómico se trabajan las habilidades para hacer una ensalada y la recompensa es que te la llevas a casa.

Con el profesor se plantea una actividad, que es la adquisición de fruta. Pueden elegir entre tres frutas de temporada y se trabaja el modelo refuerzo del profesor, la oportunidad y la recompensa -se llevan una fruta a casa-. Esta fruta es para que la desayunen y también se llevan unas instrucciones para que tomen la fruta junto con sus padres y ellos hagan el refuerzo positivo con unas instrucciones concretas.

En el futuro tenemos planteado una encuesta de hábitos alimentarios y estilo de vida con la misma metodología (que está en estos momentos paralizada, por su parte el programa de frutas sigue en marcha porque la financiación se consigue a través de la universidad).

Por otra parte los nutricionistas vamos a participar en el comité científico de la próxima encuesta de nutrición de la Comunidad Autónoma Vasca.

También estamos trabajando en el aumento de redes, vamos a reunir a todos los agentes que están trabajando en salud y alimentación en Vitoria Gasteiz (gobierno vasco, slow food, comedores) con la misma idea, hacer una presentación de objetivos para sumar sinergias.

Conclusiones

Los observatorios nutricionales, que son sinergia y cooperación, sirven para dinamizar proyectos compartidos de investigación, establecer criterios de referencia, intercambiar experiencias, y en el caso de las de universidades es la manera de acercarnos a la sociedad.