intolerancia alimentaria

Dos de cada diez personas sufren alguna intolerancia alimentaria

Entre un 20% y un 35% de la población sufre los efectos de alguna intolerancia alimentaria. Así lo refleja un estudio que señala, además, que cerca de un tercio de la población podría mejorar radicalmente su calidad de vida si conociera cuales son los alimentos que le provocan dicha intolerancia, que pueden ser manifestados tanto en molestias gastrointestinales como en afecciones dermatológicas, neurológicas, respiratorias o incluso psicológicas.

Más allá de las intolerancias y las alergias alimentarias, lo cierto es que, dependiendo de nuestros genes, hay alimentos que nos convienen más que otros; así, hay alimentos que aumentan o disminuyen la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades o que aceleran o frenan nuestro envejecimiento. Conocerlos posibilita elaborar una dieta personalizada en función de nuestros genes, más efectiva y centrada en las necesidades específicas de cada individuo.

Sucede algo similar en el caso de la obesidad, enfermedad que afecta a un 22,9% de los españoles y cuyo origen es genético en un 40-70% de los casos. Basar los tratamientos en el perfil genético del paciente redunda en una mayor eficacia a corto y medio plazo. Asimismo, el estudio del perfil genético también puede ser útil para pacientes que, tras llegar al peso idóneo, quieran optimizar las estrategias de mantenimiento.

El estudio, desarrollado por LABCO Quality Diagnostics, explica la importancia de conocer cuáles son los alimentos que pueden provocar intolerancia y señala que algunos test, como el comercializado por LABCO, evalúa la predisposición genética a padecer obesidad y otras enfermedades relacionadas, ofreciendo información práctica relevante sobre las procedimientos que permiten el tratamiento y la prevención de la obesidad, relacionadas con el gasto calórico y el metabolismo energético, la regulación del apetito, la respuesta a una