reportaje_generica

Atención farmacéutica en alimentación en la farmacia

En España hay una red de más de 21.000 farmacias imbricadas en el Sistema Nacional de Salud que están distribuidas capilarmente por todo el territorio nacional. Podemos decir que el 99% de la población dispone de una farmacia en el lugar donde reside. Esto hace que el farmacéutico sea el profesional universitario más cercano y accesible a la población, y su objetivo es la atención integral al paciente.

Papel de farmacéutico en la alimentación

La alimentación es algo intrínseco a la profesión farmacéutica. En los planes de estudio de Farmacia se incluyen asignaturas como Bromatología y en los actuales planes hay asignaturas troncales relacionadas con la Nutrición. Entre el 10-15% de la carga lectiva está relacionada con la Alimentación y Nutrición. Además la formación postgrado también es muy importante a través de la oferta formativa y desde el año 2002 hay varias facultades que incluyen la doble titulación de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética.

En las competencias que los estudiantes deben adquirir figura la de prestar consejo terapéutico en Farmacoterapia y Dietoterapia, conocer la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta.

La ley del 5 de julio del año 2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición incluye las oficinas de farmacia junto al personal de Atención Primaria para ofrecer a los pacientes información sencilla sobre hábitos alimentarios y de actividad física. Así como también detección precoz del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria.

Algunos datos

Más del 14,3% de los farmacéuticos tienen como modalidad de ejercicio profesional la alimentación nutrición.

Los productos de alimentación nutrición suponen el 25,5% de las ventas de parafarmacia y suponen el 28% de productos que se les ha concedido el código nacional de parafarmacia (CNP) en 2011.

Hay 367.000 controles de peso/talla semanales que suponen casi 20 millones anuales.

Y conseguimos un ahorro al SNS de 1740 millones de euros con 50 millones de consejos nutricionales contribuyendo a la sostenibilidad del sistema.

El 90% de farmacias están especializadas en productos de alimentación infantil y hasta un tercio de las compras de productos de alimentación infantil van acompañadas de una consulta. Y más del 50% de los farmacéuticos facilitan información de forma proactiva como un aspecto más de la atención farmacéutica.

Cada vez hay más cantidad y variedad de preparados alimenticios para personas sanas o para situaciones especiales: niños, lactantes, situaciones de esfuerzo, embarazo y lactancia, deportistas, personas mayores, regímenes nutricionales específicos, control de peso, complementos alimenticios, fitoterapia, alimentos para sonda…

Se nos plantean problemas para saber diferenciar qué es un medicamento y qué es un alimento, ya Hipócrates decía “que el alimento sea tu medicamento y que el medicamento sea tu alimento”.

La gran revolución hasta hace poco eran los alimentos funcionales y la crononutrición (cada alimento a su tiempo) y ahora estamos en la época de la nutrigenómica y los test genéticos.

PLENUFAR

También hay que destacar su labor como educador nutricional. Así la campaña de 1992 PLENUFAR I (Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico) tuvo un alcance de 240.000 familias; en el PLENUFAR II enseñamos alimentación a 120.000 escolares; en el PLENUFAR III a 50.000 personas mayores; y el PLENUFAR IV a 40.000 mujeres en periodo pre-concepcional, embarazadas y lactantes. Y actualmente estamos finalizando los prolegómenos para PLENUFAR V que va a estar destinado a mujeres en época menopáusica.

Beneficios de la Atención Farmacéutica en A/N

Los beneficios para el paciente son:

– Mayor nivel de cuidado relacionado con sus necesidades individuales.

– La accesibilidad a la red de farmacias permite ofrecer estos servicios en el momento en el que el paciente los precisa.

Los beneficios para la sociedad son:

– Mejora en la calidad de vida.

– Racionalizar el gasto sanitario.

– Contribución a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Los beneficios para el farmacéutico son:

– Implicación más activa en los procesos de salud de cada paciente.

-Asumir nuevas e importantes responsabilidades que permiten la evolución profesional y un mayor reconocimiento profesional.

Y los beneficios para el colectivo farmacéutico son:

– Mejora la percepción social del farmacéutico.

Conclusiones

-La alimentación constituye uno de los elementos fundamentales en la prevención de la enfermedad.

-La alimentación es una actividad históricamente ligada a los farmacéuticos.

-La alimentación es una disciplina que no es propiedad de ninguna profesión en exclusividad.

-El farmacéutico quiere seguir prestando este importante servicio.

video_generica_listado

Atención farmacéutica en alimentación en la farmacia

Recogemos la intervención de D. Aquilino García Perea durante de Mesa Redonda Predicción, prevención y tratamiento en el marco de la Jornada Interacciones Dieta y Xenobióticos en el Siglo XXI, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad San Pablo CEU.

Acceda a la transcripción de la ponencia