noticia_generica

Barcelona acogerá el X Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)

Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la SEEDO (www.seedo2011.com), el presidente del Comité Organizador de este encuentro, el Dr. Xavier Formiguera, destaca que “deseamos ofrecer un congreso de alto nivel, tanto desde el punto de vista científico como social. Estamos muy ilusionados en poder ofrecer la ocasión de compartir y debatir los últimos avances científicos en el campo de la obesidad”.

Asimismo, hace especial hincapié en esos 20 años de historia: “una sociedad científica con veinte años de edad, aunque es joven, es ya una sociedad consolidada y madura. SEEDO ha demostrado con creces, a lo largo de esos veinte años, la valía de su labor, alcanzando un prestigio científico y social reconocido por todos”.

Además de cursos de formación pre congreso y de exposición de pósters, el programa científico incluye dos talleres que se impartirán el jueves 20 y el viernes 21 por la tarde, a la misma hora, para facilitar la participación del máximo número de asistentes, y que versarán sobre la metodología de la valoración de la composición corporal, la valoración del gasto energético, y las estrategias motivacionales para mantener la adherencia en el tratamiento de la obesidad.

Invitado de excepción en la conferencia inaugural

La obesidad es una de las principales dolencias a nivel mundial y sus cifras no son alentadoras, pues continúan creciendo. Según la “Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE) 2011”, cuyos resultados acaban de publicarse, un 56 por ciento de la población española adulta padece sobrepeso y obesidad (en concreto, cerca de un 17 por ciento de la población de España es obesa). Su alta comorbilidad con enfermedades como la diabetes, el síndrome metabólico y las cardiovasculares agrava esta situación.

La microbiota intestinal (o microflora intestinal) es un nuevo factor implicado en la regulación del peso y en el desarrollo de las patologías asociadas a la obesidad. Éste será precisamente el tema de la conferencia inaugural, a cargo del Dr. Patrice Cani, de la Université Catholique de Louvain (Bruselas), quien aportará novedosos datos en torno a la relación entre la obesidad y la alteración de la microbiota intestinal y, por tanto, en el desarrollo de inflamaciones.

En el marco del congreso también se darán a conocer las conclusiones del documento de consenso sobre la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, de la mano del Dr. Manuel Gargallo, secretario de la SEEDO, y también los resultados del Estudio ENRICA sobre la Epidemiología de la obesidad en España con la intervención del Dr. Fernando Rodríguez Artalejo, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Cada vez más niños más obesos

En el caso de los más jóvenes, Estados Unidos sigue encabezando el ranking, con una tasa de obesidad del 13 por ciento. Pero España empieza a pisarle los talones. El nueve por ciento de los jóvenes españoles son obesos y uno de cada tres niños entre tres y 12 años tiene sobrepeso. Dada la gravedad de las cifras actuales, y porque hablar de obesidad infantil es hablar de la obesidad del adulto en el futuro, éste será otro de los temas clave en la X edición del Congreso de la SEEDO.

Diversos especialistas debatirán los principales factores que influyen en el aumento de las tasas y dónde están las claves para frenar su avance. Entre ellos destacan el Dr. Luis Moreno, director del Grupo de Investigación Nutrición, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo de la Universidad de Zaragoza y considerado uno de los científicos líderes en la prevención de la obesidad (actualmente coordina un Programa Europeo para la Prevención de la Obesidad en el IV Programa Marco de la UE), y el Dr. Miguel Ángel Rubio, del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Obesidad y riesgo cardiovascular

El aumento de la circunferencia de la cintura y la hipertensión arterial son factores de riesgo cardiovascular que están estrechamente ligados con la obesidad. En este apartado, aspectos como el tratamiento farmacológico del obeso diabético, el contenido lipídico de la dieta y la inflamación endotelial, el tratamiento de la hipertensión arterial, o el papel de la dieta en la prevención del síndrome metabólico, se analizarán de la mano de especialistas como el Dr. Francisco Pérez Jiménez, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, o el Dr. Emili Ros, Jefe de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona.

¿Nuestros genes son nuestro destino?

¿Hasta qué punto son decisivos factores como el ejercicio o la dieta? ¿Hay personas que están predestinadas genéticamente a ser obesas? ¿Cómo interactúan los genes de la obesidad con determinados factores ambientales? ¿Cómo han influido los cambios culturales en el aumento de la obesidad?

Diversos expertos intentarán dar respuesta a estas y otras cuestiones. Entre ellos, la Dra. Dolores Corella, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia; el Prof. J.A. Timmons, del Royal Veterinary College de la Universidad de Londres (Reino Unido); el Dr. Carlos A. González, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología de Barcelona (ICO); y el Dr. Jesús Contreras, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona.

Obesidad: algo más que tejido adiposo

En el X Congreso de la SEEDO también habrá espacio para abordar otros temas, como el manejo del fracaso terapéutico en cirugía bariátrica, desde sus técnicas de reconversión al tratamiento de la hipoglucemia tras su aplicación, pasando por la importancia de la longitud del asa absortiva en la pérdida de peso obtenida mediante técnicas mixtas, o la hipoglucemia tras este tipo de cirugía.

El colofón del encuentro correrá a cargo de la Dra. Hannele Yki-Järvinen, catedrática de Medicina y Jefe de la Unidad de Diabetes de la Universidad de Helsinki (Finlandia), quien en la conferencia de clausura hablará sobre la esteatosis hepática, o hígado graso por el cúmulo de grasas en este órgano, una de las complicaciones del aparato digestivo más frecuentes en personas con obesidad.

La Dra. Yki-Järvinen estará acompañada por el Dr. Felipe Casanueva Freijo, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Universitario de Santiago (CHUS) y catedrático de Medicina de la Universidad Santiago de Compostela.