Las alergias alimentarias en los niños
Un seis por ciento de los niños menores de tres años tiene alergias alimentarias. Así lo manifiesta el responsable del Departamento de Pediatría de HM Hospitales y catedrático de Pediatría de la Universidad CEU San Pablo, Alfonso Delgado. Es una situación que, según el decano de la facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, Tomás Chivato, “afecta más frecuentemente al género masculino“. Además, explica, “entre 1 y 5 años las alergias suelen ser a la leche, al huevo y al pescado. A partir de los cinco años, a las legumbres, frutos secos, frutas y mariscos”.
En este sentido, el especialista señala que estas alergias “se asocian a más de un alimento”, lo que “suele provocar un cambio de costumbres dietéticas en las familias de estos niños, así como en su vida escolar y social. Por ello, son “de gran ayuda las asociaciones de pacientes con alergia a alimentos”.
Las manifestaciones clínicas de estas alergias pueden ser síntomas cutáneos (urticaria o dermartitis atópica), digestivos (vómitos, diarrea, dolos abdominal), respiratorios (rinoconjuntivitis, broncoespasmos) y anafilaxia. Estos síntomas aparecen a los pocos minutos de la ingesta y “el tratamiento debe administrarse rápidamente” y, en función de la gravedad, este estará en forma de antihistamínicos, corticoides, adrenalina y broncodilatadores.
Estas conclusiones fueron expuestas en el III Curso de Pediatría organizado por HM Hospitales, donde también se trataron los beneficios del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. “Con esta práctica se produce la termorregulación del bebé, se adapta el ritmo cardiorrespiratorio y metabólico, se crean vínculos afectivos entre la madre y su hijo y se facilita la lactancia, entre otros”, declara el responsable del Servicio de Pediatría de HM Montepríncipe, Gerardo Romera.
Finalmente, el doctor Alfonso Delgado ha dedicado su ponencia a explicar la importancia de vacunar a los niños frente al rotavirus (patógenos más comunes productores de gastroenteritis agudas en el mundo). “Cada año mueren en el mundo 440.000 niños por gastroenteritis aguda producida por rotavirus, la inmensa mayoría, en países en desarrollo”, ha detallado.
Por ello, el especialista recomienda “la vacunación universal de todos los niños sanos” e insiste en “su integración en la mayoría de los calendarios de vacunación infantil europeos, ya que no existe interferencia en la eficacia o seguridad de las demás vacunas”.
En esta línea, se aconseja que la primera dosis de la vacuna antirrotavius “se administre entre las primeras 6 y 12 semanas de vida y que la pauta completa esté finalizada a la edad de seis meses”.
Además, aproximadamente el 25 por ciento de los niños que sufren gastroenteritis aguda por rotavirus necesitan hospitalización, con una media de ingreso de tres a seis días. “Se estima que los costes anuales asociados al rotavirus ascienden a 28 millones de euros. Además, también tiene un impacto en la vida familiar porque los padres faltan una media cuatro días a su puesto de trabajo”, según Delgado.