CEREBRO E INTESTINO. Aspectos psicológicos en los trastornos funcionales digestivos (Parte III)
María Pérez Esteban/ Mayo 2016
El siguiente artículo habla de los aspectos psicológicos en los trastornos funcionales digestivos. La manera de enfocar nuestra vida, la conducta, los pensamientos y emociones repercute en nuestra salud, especialmente en lo considerado para muchos nuestro “segundo cerebro”. Hay una estrecha relación entre nuestro aparato digestivo y nuestra mente, que va desde la parte fisiológica con el nervio vago como hilo conductor entre nuestro cerebro y nuestro intestino hasta el asombroso parecido estructural entre un proceso y otro. Es necesaria una colaboración entre los profesionales de la medicina y de la psicología con el objetivo de ayudar a los pacientes en la mejoría y/o curación de estas patologías. Lo que no podemos ignorar por más tiempo es que no solo somos un conjunto de órganos con una fisiología particular; somos seres racionales y sobre todo somos seres emocionales, todo se relaciona y se influye. Es necesario por tanto atender otros aspectos de la vida del paciente para llevar a cabo los tratamientos más adecuados para que tengan una vida más sana y plena.
Palabras clave: Cerebro, Intestino, nervio vago, digestión, expulsión, hambre emocional, emociones básicas, niveles de intervención, áreas vitales, dietas, intolerancias alimentarias, colaboración profesional.
UNA VISIÓN COMPLETA: CINCO ÁREAS VITALES Y NIVELES DE
INTERVENCIÓN
PARTE 3
En mi trabajo a parte de acompañar terapéuticamente a la persona que viene a consulta, trato de observar cualquier detalle que parece insignificante, porque a veces esos detalles insignificantes construyen granito a granito el verdadero significado de la problemática de una persona.
A continuación menciono brevemente dos herramientas nucleares que guían mi trabajo terapéutico para que doctores, profesionales y cualquier persona, tengan presentes a la hora de diagnosticar, tratar o simplemente comprender mejor un problema digestivo de origen dudoso o desconocido.
El ESQUEMA DE LAS CINCO ÁREAS VITALES
Todas son importantes y todas hay que tenerlas en cuenta, tanto por su ausencia como por su presencia en la vida diaria de una persona. Cómo se relaciona en cada una de ellas, cómo se siente y el tiempo que dedica en su vida dice mucho de la persona, porque al final lo único que tenemos es nuestro tiempo, somos seres temporales, aunque en nuestra sociedad nos anestesiemos del mil maneras para olvidar lo inolvidable, que desde que venimos al mundo la única certeza es que nos iremos algún día.
Las cinco áreas vitales son:
Área Familia De Origen: entra la información referente a esta área. Si viven los padres, si están separados, son dependientes de la persona, sus hermanos, la relación con ellos, con sus familias políticas, algún pariente significativo que haya marcado su vida.
Área Familia Formada: si tiene hijos, si vive con alguna mascota o solo/a.
Área De Pareja: información de todo lo relacionado con la pareja, estado civil, el lugar que ocupa en la relación, cómo deja que le trate su pareja, como han sido sus relaciones anteriores y si hay algún patrón que se repite.
Área Profesional: todo lo que tiene que ver con el trabajo, cuál es y cómo se desarrolla la ocupación profesional. ¿Es su vocación? ¿Es lo que estudió? Cómo le tratan en el trabajo, cuanto tiempo dedica. Una persona que tenga una úlcera de estómago y no pueda desconectar de su portátil ni en casa o en vacaciones, es muy complicado que el tratamiento para esa úlcera pueda ser efectivo.
Área Ocio/Tiempo Libre: aquí incluimos la relación con los amigos, los hobbies que tiene, si se pone en peligro, si hay actividades de riesgo, si usa su ocio para trabajar o cuidar a alguien. Área Personal: habría una parte sobre la que en principio no tenemos poder para interferir en la que nos encontramos con todas las funciones fisiológicas de nuestro cuerpo: digestión, respiración…etc. Y otra parte que se refiere más a nuestra intimidad: todo lo que hacemos por y para nosotros. Cómo te ves, cómo te sientes actualmente, hacia dónde te diriges, hacia dónde te quieres dirigir. Una parte del área personal está incluida en las otras, cómo me trato en mi trabajo, cómo me protejo ante los riesgos, si practico deporte para cuidar mi salud, cómo me cuido en mis relaciones familiares, de pareja o de amigos.
Algunas personas acuden a terapia por ejemplo por un tema de estrés laboral y no hemos acabado la primera sesión cuando aflora un conflicto profundo con la familia.
Tuve un paciente que vino derivado de la medicina, porque en la diarrea aguda simple que sufría no se encontraba ninguna causa vírica o de cambio en la dieta y además tenía mucho estrés laboral. En seguida afloró un tema de ansiedad y mucho miedo a la hora de gestionar los problemas que tenía para tener nuevas relaciones de pareja a raíz de haber sufrido una experiencia traumática con una relación pasada; aunque esto fue lo nuclear, esa ansiedad y miedo afectaban también a las otras áreas de su vida.
No se puede atender un área sin “mirar a la cara a las otras”, todas están relacionadas y confluyen por el mismo río que somos nosotros.
Aunque a veces desviemos la mirada de los problemas realmente importantes, aunque a veces nos ignoremos a nosotros mismos, es importante darse cuenta que nuestra enorme capacidad de aguantar y sobrevivir es un arma de doble filo, gracias a ella somos lo que somos, pero por ella nos convertimos en lo que somos. No podemos permitirnos nunca llegar al límite. Al final el esfuerzo de nada sirve si cuando llego a la meta no puedo disfrutar del premio.
La otra herramienta para planificar la intervención es:
ESQUEMA DE LOS CINCO NIVELES:
Si nos imaginamos a las personas como un iceberg, metáfora muy popular últimamente en psicología, cuya película sobre un barco es responsable de que ante la palabra: Iceberg me venga a la cabeza Leonardo Di Caprio pasando mucho frío, mucho amor y unos violines de fondo. La punta del iceberg lo único que vemos, sería el primer nivel: la conducta, sucesivamente iré mencionando el nivel que le sigue por debajo.
Tiene que haber coherencia entre los niveles y congruencia entre todos, la falta de coherencia no se sostiene durante mucho tiempo y al final se acaban adaptando unos niveles a otros para conseguir el equilibrio en la estructura.
En todos los niveles menos el último interviene de manera directa la psicoterapia.
La conducta: qué hace o no hace la persona, cómo habla, con quién. Aquí interviene también la medicina al poner tratamientos, realizar pruebas, operaciones, recomendar patrones de conducta o hábitos.
Por ejemplo: Quedarse a trabajar más, no descansar para comer, no actuar frente a una situación injusta, no salir de casa para no relacionarse, darse un atracón por la noche de comida, no comer, hacer dietas, son algunos ejemplos reales de conductas relacionadas con los trastornos.
Pensamiento Social: es lo que tenemos a nivel consciente sobre la propia vida, las relaciones, el mundo. Algunos ejemplos de pensamientos sociales: “es que si no lo hago me siento culpable”, “no me gustan los conflictos”, “me da miedo la reacción de…”, “si estoy así de gordo/a no encontraré pareja”, “no soy interesante”, “ya pararé el ritmo de trabajo pero de momento no puedo dejar este asunto”, “que me quiten lo que tengo (pero yo no tengo que hacer nada, no?)”, “no tengo fuerza de voluntad para…y total ¿para qué?”, “Me paso un poco pero luego me tomo la pastilla”.
Pensamiento Profundo: es lo que tenemos a nivel no consciente, donde se encuentran los prejuicios, los ideales, las fantasías, el guión de vida enunciado por Eric Berne, o los mandatos; aquellos mensajes limitadores que vamos introyectando desde que somos pequeños como si fueran nuestros pero que en realidad vienen del entorno, de nuestra familia, de nuestra cultura y que en los momentos en que aparecieron no teníamos la capacidad de cuestionarlos ni de defendernos frente a ellos.
En el pensamiento profundo empiezan a aparecer elementos importantes que conforman la psicopatología de los pacientes. Son mensajes inconscientes recibidos del entorno del tipo: No
lo logres, No hagas, No decidas, No estés bien, Esfuérzate, Se perfecto, Se fuerte, Date prisa, Complace…etc. Todos hemos recibido una variedad de ellos o a veces lo hemos imaginado, y por cada uno de ellos tomamos decisiones de forma no consciente. Son estas decisiones tempranas, lo que determina el tipo de autolimitación que adoptamos. Si a una persona de pequeña se le dieron mensajes del tipo “Se Perfecto” tendrá por un lado un nivel de autoexigencia muy grande y por otro dará gran importancia a la imagen que proyecta sobre los demás, las notas, los rankings, sus relaciones con los demás, ya que la perfección o imperfección se mide comparándonos con otros. El problema es que ese tipo de personas tienen un filtro de la realidad particular donde “nunca es suficiente” o “sigo siendo imperfecto,” suelen ser los caballos de carreras que tiran de él/ella hacía una meta inalcanzable. Otra persona que haya recibido de su entorno mandatos del tipo “complace”, tendrá muchas dificultades para imponerse, mucho miedo a los conflictos y se sentirá muy culpable de ir en contra de los deseos de su círculo íntimo.
Nuestra identidad es el resultado de la forma en que hemos estructurado nuestra personalidad.
Emociones Básicas: están a un nivel consciente, son las que sentimos en el día a día. Aunque hay personas que sufren de Alexitimia, es decir, la incapacidad para identificar y describir verbalmente las emociones y sentimientos de uno mismo y de los demás, en circunstancias normales todos sabemos, o deberíamos saber por nuestro bien, cuando estamos tristes, con rabia, alegres…etc. Algunos ejemplos de cómo las emociones están conectadas a nuestro aparato digestivo lo encontramos cuando la persona tiene determinadas conductas o pensamientos del tipo: no tengo ganas de nada, he perdido el apetito, cuando alguien decide no salir de su casa para no relacionarse y comer compulsivamente, encontramos entre otras emociones la tristeza de fondo. La rabia aparece mucho en problemas de úlcera o ardor de estómago, en situaciones conflictivas que no se resuelven a corto plazo nuestro sistema simpático esta continuamente activo a través de la adrenalina, ella hace su función correcta preparándonos para el ataque, el problema es que si no hay combate y la situación está igual que al inicio nuestro sistema seguirá activo hasta que nosotros demos la orden de que la batalla se acabó; el problema se agudiza cuando la batalla es diaria y ahora además nuestra bomba ácida ya esta descontrolada para “echar mas leña al fuego”.
Tuve una paciente que había sufrido la muerte inesperada de su marido y apenas había exteriorizado ninguna conducta de dolor, presentaba Alexitimia. Entre otros problemas de salud tenía un estreñimiento que había pasado de puntual a frecuente, para volverse crónico, esto repercutía en su vida diaria hasta límites de generarla una gran angustia y preocupación. Hay muchos factores que están relacionados en el estreñimiento, no solo dietéticos o emocionales, este problema de salud no nos lo tomamos demasiado en serio en la sanidad y las consecuencias psicológicas son muy graves, las personas además que lo sufren se sienten bastante desprotegidas y lo tienen que asumir prácticamente en soledad porque no reciben la atención e importancia que merecen de su entorno. Esta paciente había tenido otros eventos dramáticos posteriores, sin embargo en todos actuaba de la misma manera, seguía hacía adelante como si no hubiera pasado nada, apenas pedía ayuda y no exteriorizaba sus miedos o preocupaciones. El bloqueo era cada vez mayor y no sólo me refiero al de sus desechos sino al emocional, tenía muchas dificultades para sacar a la luz todo aquello que la hacía sufrir o preocupaba, había un miedo de que si lo hacía se iba a sentir peor o que no podría parar, este miedo es muy común pero en realidad es una fantasía; no es cierto que cuando paremos nos volveremos locos y nos pondremos a llorar para siempre. Cuando paramos descargamos la cantidad suficiente en ese momento y quizás quede mucho dentro, pero como decía uno de mis maestros Pepe Zurita lo que sale ya no vuelve a entrar. Sin embargo esta paciente no expulsaba nada, solo retenía y acumulaba. Abandonó al poco tiempo la terapia. Todos los ejemplos que pongo son frases reales sacadas de mi experiencia profesional, a continuación pongo la frase y la emoción experimentada por la persona “Tengo mariposas en el estómago”: Alegría; “Me lo estoy comiendo con patatas”: Rabia; “Esto no hay quien se lo trague”: Asco y Rabia; “No puedo decírselo me montaría un número…”: Miedo; “No me apetece hacer nada”: Tristeza.
Emociones Profundas: son aquellas que no estarían en el plano de nuestra consciencia. A nivel no consciente existen dos miedos existenciales que son el origen de muchas psicopatologías: Miedo a la invasión: desde que somos bebes nos han vestido, tocado, pinchado, alimentado, bañado, sometido a reglas etc. sin que nosotros pudiéramos hacer o impedir nada, obviamente esto ha permitido nuestro desarrollo aunque hay otra parte de nosotros que ha sido tan invadida, que en ocasiones hemos experimentado miedo ante esa invasión a la que no podíamos poner límites Este miedo no superado se refleja en personas que no se pueden comprometer, que les cuesta tener amistades profundas o duraderas, otras que a pesar de tener una relación de pareja viven su vida como si fueran solteros.
El otro es el Miedo al abandono: el origen es el mismo que el miedo a la invasión; nuestra gran inmadurez al nacer, esto hace que seamos totalmente dependientes del otro y tras explicar anteriormente nuestro sistema de apego, el miedo a la exclusión social, a quedarnos solos, a que familia, amigos, compañeros de trabajo, etc. dejen de relacionarse con nosotros es el mayor miedo existencial que puede experimentar el ser humano.
Sin embargo me entristecería reflejar que solo nos movemos por miedo, como un Parchís donde nuestros movimientos solo se dirigen en función del miedo que tengamos hacia un color u otro. Existe algo que es más fuerte que el miedo y que es el arma original y final para combatirlo, es además el motor de nuestro crecimiento personal y de nuestras batallas frente a este poderoso contrincante y es: el amor. Gracias a este impulso innato de buscar al otro, podemos combatir con todas las dificultades que encontremos en el camino.
Llegando al fondo de nuestro iceberg tendríamos la Espiritualidad que incluye los contenidos más profundos del ser humano referente al mundo espiritual y aquí no interviene directamente ni la psicología ni la medicina.