Entradas

diabetes gestacional

Los casos de diabetes gestacional aumentan en verano

diabetes gestacionalLa prevalencia de la diabetes gestacional varía a través de las estaciones del año, siendo el verano la época en la que existe mayor prevalencia y el invierno menor, según un estudio publicado el pasado 10 de mayo en la publicación on line de Diabetes Care .

Robert G. Moisés, del Hospital de Wollongong en Australia, y sus colegas examinaron el efecto de las diferentes estaciones del año y la prevalencia de la diabetes gestacional. Más de 7000 pruebas de tolerancia a la glucosa durante el embarazo fueron recogidas para este estudio durante un período de tres años en un clima templado.

En comparación con la prevalencia general, la prevalencia de la diabetes gestacional fue un 29 por ciento mayor en verano y 27 por ciento menor en invierno en comparación con la prevalencia general.

“La prevalencia de diabetes gestacional varía según las estaciones, lo que conduce al posible exceso de diagnósticos en verano y/o falta de diagnóstico en invierno”, escriben los autores. “Puede ser necesario realizar más investigaciones sobre la normalización de la diabetes gestacional y su ajuste estacional para tener datos más contundentes.

La diabetes gestacional es muy importante y debe ser tenida en cuenta no solo por la salud futura de la madre que la padece, si no también por los bebés nacidos de madres que tenían la enfermedad, pues según investigaciones recientes estos pueden tener más probabilidades de ser obesos en edades tempranas. A los 2 meses de edad, los bebés de madres con DMG tienen un 16 por ciento más de grasa corporal que los bebés de madres sin diabetes gestacional.

“La DMG se está volviendo más y más común, y los bebés nacidos de estas madres tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes cuando sean mayores. Por lo tanto, tenemos que entender cuáles son los efectos de la enfermedad”, dijo el autor principal del estudio Karen Logan del Imperial College de Londres.

Medicamentos, cambios en la dieta y el ejercicio pueden ayudar a controlar la diabetes gestacional.

Fuente: http://www.canaldiabetes.com/verano-diabetes-gestacional/

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

prevenir diabetes tipo 2

Tú puedes prevenir la diabetes tipo 2

prevenir diabetes tipo 2

La mitad de la población española podría estar en riesgo de padecer diabetes tipo 2 en 20 años, una patología que a día de hoy causa 25.000 muertes al año solo en España. Por este motivo, la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Patia han puesto en marcha la campaña de prevención “Tu puedes prevenir la diabetes tipo 2”.

Un programa que se compone de un test que evalúa el riesgo genético de padecer diabetes junto a herramientas digitales que proporcionan de forma personalizada pautas de dieta, ejercicio y hábitos de vida, todo ello, con el objetivo de evitar que la patología se manifieste.

Una iniciativa que intenta poner freno a las cifras que actualmente existen y que aseguran que en España el 50% de las personas con diabetes ni siquiera lo saben, es decir, 2,3 millones de personas tienen esta dolencia y no están diagnosticadas. Sus consecuencias, si no se controlada adecuadamente, son graves. Actualmente en el mundo una persona muere cada 7 segundos a causa de una diabetes sin controlar. Pero la diabetes tipo 2 puede llegar a evitarse o retrasarse, si se actúa sobre ella.

Fuente: http://fedesp.es/portal/1/main_noticias.aspx?idnoticia=%202875&idportal=1

 

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal recibe la certificación de excelencia

Hospital Universitario Ramón y Cajal

La Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha sido acreditada como Unidad de Excelencia por la entidad certificadora DNV GL-Business Assurance, siendo en la actualidad el primer centro en España en recibir la acreditación por su programa educativo para pacientes que inician la terapia con bombas de insulina.

El reconocimiento acredita y avala el proyecto educativo de la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica, a través del cual se han sistematizado procesos, tiempos y materiales con un soporte continuo a los pacientes en lo que respecta a sus controles periódicos y al correcto manejo de su bomba de insulina. La Unidad sirve de modelo para otros centros en la formación y tratamiento de pacientes con diabetes con el objetivo de mejorar la eficiencia de las unidades de diabetes en España.

Primera Unidad acreditada en EspañaLa Unidad, coordinada por la Dra. Barrio, ha atendido a más de 10.000 pacientes desde su puesta en marcha en 1977. Trata aproximadamente a 400 pacientes al año, de los cuales, entre 40 y 50, son nuevos pacientes. El 92% del total son pacientes con diabetes tipo 1, el 5%, de diabetes monogénica; el 2%, de diabetes tipo 2 y los restantes, de diabetes relacionada con fibrosis quística. Uno de sus principales hitos fue la implantación de la terapia con infusión subcutánea de insulina en 2001, que hasta el momento ha permitido a 150 pacientes beneficiarse de este tratamiento.

Recientemente, ha comenzado a emplear sistemas de monitorización continua de glucosa a tiempo real, con los que se puede hacer un seguimiento y ajuste de la terapia las 24 horas del día a través de teléfono, WhatsApp y e-mail. La formación del paciente es esencial para la correcta aplicación de la terapia, consciente de ello, la Unidad realiza desde 2005 un curso para padres y pacientes, además de ofrecer talleres impartidos por una psicóloga clínica. Además, cuenta con el galardón de Buenas Prácticas en el Sistema Nacional de Salud de las Estrategias de Salud otorgado en el año 2015.

Tratamiento con bomba de insulinaLa diabetes es una enfermedad crónica muy prevalente en la edad pediátrica y requiere un autocuidado las 24 horas del día. La atención diabetológica del paciente pediátrico debe tener, al menos, dos objetivos: mejorar el control metabólico y ayudar al paciente y a su familia a convivir con la enfermedad. Esto hace necesaria la existencia de equipos de profesionales especializados en esta materia, como sucede en la Unidad de Endocrinología y Diabetes Pediátrica del Ramón y Cajal.

Uno de los tratamientos para el control de la diabetes y la consecuente reducción de sus complicaciones, es la bomba de insulina. Actualmente cuenta con un sistema de monitorización integrado capaz de predecir y evitarlas hipoglucemias antes de que ocurran. Son dispositivos pequeños y portátiles que administran insulina de acción rápida las 24 horas del día. Administran la insulina a través de un tubo pequeño -catéter- y una cánula -denominado equipo de infusión- que se implanta bajo la piel. La cantidad administrada se puede ajustar para satisfacer las necesidades de cada paciente.

Fuente: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354578061277&language=es&pageid=1159444389315&pagename=PortalSalud%2FCM_Actualidad_FA%2FPTSA_pintarActualidad&vest=1159444389315

 

Control de la Diabetes parche glucemia

Desarrollan un parche para el manejo de la diabetes

El parche cutáneo, hecho de grafeno, “detecta” los niveles de glucosa del paciente y los corrige liberando la cantidad necesaria de insulina. Se está experimentando con un prototipo en ratones de laboratorio.

Control de la Diabetes parche glucemia

Científicos estadounidenses y coreanos han desarrollado un parche que tiene como fin suprimir el uso de dispositivos de control de diabetes que requieren punzar el dedo, un procedimiento desagradable que no todos los pacientes siguen a rajatabla.  El parche se coloca en la piel y detecta los niveles de glucosa en el sudor del paciente. Si el nivel supera una cantidad determinada, activa unos “calentadores” que disuelven la cobertura de micro-agujas que liberan la cantidad necesaria de metformina a la piel.Los responsables de la investigación han publicado un artículo sobre sus estudios en la revista Nature Nanotechnology. Los componentes han sido probados con éxito en ratones, pero será necesario fabricar un prototipo a mayor tamaño para probarlo en pacientes humanos.

Grafeno y oro

El grafeno es un nuevo nanomaterial compuesto de tiras de carbono extremadamente delgadas (de sólo un átomo de grosor) que está siendo investigado para crear dispositivos electrónicos portables debido a sus propiedades: es flexible, delgado, conduce la electricidad y puede ser transparente. Para mejorar las propiedades electroquímicas del compuesto para pudiera “detectar” biomoléculas, iones y cambios de acidez, los investigadores “doparon” el grafeno con nanopartículas de oro. Éstas modificaron las propiedades eléctricas sin alterar la estructura básica del material.

El parche contiene una serie de sensores que no sólo detectan la glucosa sino también otras propiedades del sudor tales como temperatura, humedad y pH, lo cual le permite hacer una medición precisa de los niveles de glucosa. El parche también cuenta con dispositivos electrónicos que determinan si el nivel de glucosa es demasiado alto y activan las micro-agujas para disolver la cobertura y liberar metformina por medio de la piel.

 

Fuente: http://www.medicina21.com/Actualidad/V4165/Desarrollan-un-parche-para-el-manejo-de-la-diabetes.html

diabetes niños

La situación escolar de los niños con diabetes

diabetes niños

La mitad de los padres de niños con diabetes en edad escolar ha tenido que modificar de alguna manera su actividad laboral para poder atender a su hijo de forma apropiada. Aun así, padres y madres están de acuerdo en que el hecho de tener diabetes no dificulta en absoluto la integración del niño en su entorno escolar y de amigos.

Éstas son algunas de las conclusiones que se destacan en el estudio que ha puesto en marcha la Fundación para la Diabetes con el fin de conocer las necesidades de los niños con diabetes en edad escolar de toda España. El objetivo de esta investigación es conocer de manera exhaustiva las dificultadas a las que se enfrentan las familias con hijos con diabetes, para así trazar planes que faciliten una plena integración en todos los ámbitos de la vida de estos niños, como es el mayor conocimiento de la enfermedad por parte de los profesores y la presencia de profesionales sanitarios en los centros escolares.

La diabetes supone un cambio en el estilo de vida y la puesta en marcha de cuidados especiales que exigen que el entorno más cercano del niño –padres, otros familiares y profesores- conozca esta enfermedad para evitar que puedan aparecer situaciones de aislamiento social o discriminación que provoquen en él o ella reacciones de rebeldía o rechazo a la enfermedad ya que ello podría influir de forma negativa en su adhesión al tratamiento.

Más información y formación a profesores

Según los datos de este estudio en el que han participado 880 madres y padres de niños con diabetes de entre 3 y 16 años, sólo la mitad de los profesores saben lo que es la diabetes tipo I. Además, el 5% de los padres afirma que ha tenido que cambiar a su hijo de colegio, y el 4% indica que no lo han admitido debido a que el niño tenía diabetes.

En el grupo de edad de niños menores de 6 años es donde los padres han encontrado más problemas en el centro escolar debido a la diabetes, llegando la cifra hasta el 27%. Por otro lado, aproximadamente el 16% afirma haber variado la pauta de controles de glucemia o de insulina por falta de colaboración en el centro escolar.

“Es necesario subrayar que, aunque los profesores, así como sus compañeros conocen que estos niños tienen diabetes, todavía es necesario incrementar la información y formación a los docentes para facilitar al niño un estilo de vida saludable y un entorno seguro y especialmente para saber cómo manejarla en los centros escolares en caso de emergencia”, según comenta Marina Beléndez, la doctora en Psicología Marina Beléndez, Profesora de la Universidad de Alicante, además de coautora de este trabajo.

Otra de las demandas que reclaman el 70% de los padres es que los centros escolares cuenten con un profesional sanitario para poder atender y controlar los niveles de glucemia de estos niños.

Por otro lado, de aquellos escolares que necesitan inyectarse insulina en el colegio, aproximadamente la mitad de ellos, no han tenido que cambiar sus pautas, tanto de inyección como de autocontrol en horario escolar. No obstante, en los niños más pequeños sí que ha sido necesario variar estas pautas de análisis de glucemia.

Mejora de la situación

Este estudio es una continuación de otro realizado entre los años 2004 y 2006 centrado en conocer las demandas de los padres de niños con esta enfermedad en edad escolar (entre 3 y 16 años). En esta ocasión también se amplía el ámbito geográfico, puesto que los estudios de la primera etapa se realizaron en Madrid (2004) y Castilla-La Mancha (2006), y este nuevo trabajo engloba a toda la geografía española.

La comparativa de los resultados de ambos estudios indica que durante esta última década la situación ha mejorado de forma paulatina en algunos aspectos como es la práctica deportiva en los colegios. “De todas formas, los padres consideran necesario capacitar al profesorado y al resto del personal de los centros educativos para resolver situaciones cotidianas, así como la existencia de personal de enfermería en cada colegio”, apunta el otro autor de este estudio, Iñaki Lorente, Psicólogo experto en diabetes y patrono de la Fundación para la Diabetes.

Total integración

Las conclusiones de este estudio indican también que estos niños están totalmente integrados en los centros escolares. De hecho, en el 84% de los casos han sido los propios niños quienes han dado a conocer a sus compañeros de clase que padecen diabetes.

La práctica totalidad de los niños con diabetes hace deporte con sus compañeros de una forma totalmente normalizada, pero sólo algo más del 30% de los padres piensa que el profesor de educación física sabría reconocer una hipoglucemia.