Entradas

Control de la Diabetes parche glucemia

Desarrollan un parche para el manejo de la diabetes

El parche cutáneo, hecho de grafeno, “detecta” los niveles de glucosa del paciente y los corrige liberando la cantidad necesaria de insulina. Se está experimentando con un prototipo en ratones de laboratorio.

Control de la Diabetes parche glucemia

Científicos estadounidenses y coreanos han desarrollado un parche que tiene como fin suprimir el uso de dispositivos de control de diabetes que requieren punzar el dedo, un procedimiento desagradable que no todos los pacientes siguen a rajatabla.  El parche se coloca en la piel y detecta los niveles de glucosa en el sudor del paciente. Si el nivel supera una cantidad determinada, activa unos “calentadores” que disuelven la cobertura de micro-agujas que liberan la cantidad necesaria de metformina a la piel.Los responsables de la investigación han publicado un artículo sobre sus estudios en la revista Nature Nanotechnology. Los componentes han sido probados con éxito en ratones, pero será necesario fabricar un prototipo a mayor tamaño para probarlo en pacientes humanos.

Grafeno y oro

El grafeno es un nuevo nanomaterial compuesto de tiras de carbono extremadamente delgadas (de sólo un átomo de grosor) que está siendo investigado para crear dispositivos electrónicos portables debido a sus propiedades: es flexible, delgado, conduce la electricidad y puede ser transparente. Para mejorar las propiedades electroquímicas del compuesto para pudiera “detectar” biomoléculas, iones y cambios de acidez, los investigadores “doparon” el grafeno con nanopartículas de oro. Éstas modificaron las propiedades eléctricas sin alterar la estructura básica del material.

El parche contiene una serie de sensores que no sólo detectan la glucosa sino también otras propiedades del sudor tales como temperatura, humedad y pH, lo cual le permite hacer una medición precisa de los niveles de glucosa. El parche también cuenta con dispositivos electrónicos que determinan si el nivel de glucosa es demasiado alto y activan las micro-agujas para disolver la cobertura y liberar metformina por medio de la piel.

 

Fuente: http://www.medicina21.com/Actualidad/V4165/Desarrollan-un-parche-para-el-manejo-de-la-diabetes.html

Nuevas tecnologías, apps y salud

Las nuevas tecnologías al servicio de la salud

  • La salud se alía con las apps y nuevas tecnologías en la gran feria internacional de la tecnología móvil
  • Esta iniciativa ha brindado importantes innovaciones en el terreno de los wearables, el Internet de las cosas y el grafeno, todo aplicado a la salud

Nuevas tecnologías, apps y salud

La gran feria mundial de la tecnología móvil, el Mobile World Congress, que se ha celebrado esta semana en Barcelona, ha deparado importantes novedades y sorpresas en lo referente a la tecnología de última generación aplicada a la salud. Incluso se ha creado el hashtag específico #MWC16Health para debatir sobre ello.
Como no podía ser de otro modo, las apps con utilidades sanitarias han tenido un gran protagonismo en los diferentes eventos y conferencias de la muestra. No obstante, a ello habría que sumar las importantes novedades presentadas enwearables, gadgets, herramientas sobre el Internet de las cosas e incluso en aplicaciones del grafeno, enfocadas al llamado digital health.

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha protagonizado

En el apartado de aplicaciones móviles demHealth, ha sido la unión de gadgets ysmartphones la que más proyectos rompedores ha acaparado. Buen ejemplo de ello ha sido la presentación de Oblumi, un pequeño dispositivo que, conectado alsmartphone y haciendo uso de una aplicación, convierte al móvil en un termómetro digital de infrarrojos con múltiples posibilidades, entre ellas, además de medir la temperatura corporal, la de calcular las dosis de medicamento antitérmico necesarias o el registro de datos, para hacer un control más exhaustivo de la temperatura corporal del paciente.

STARTUPS INNOVADORAS

Este dispositivo, ya comercializado, es fruto del trabajo de una startup sevillana. Y es que las empresas “en desarrollo” han sido otras de las grandes protagonistas dentro de la tecnología sanitaria, gracias al programa 4 Years From Now (4YFN), enmarcado dentro del Mobile World Congress. En él hemos podido conocer empresas como Exovite, también española, que fabrica férulas en 3D para sustituir a la habitual escayola. Si bien, los desarrolladores van más allá, de forma que el sistema se compone de un electroestimulador de baja frecuencia y un software que permite al médico dirigir y vigilar tratamientos de rehabilitación así como al paciente seguirlo con la máxima comodidad desde su domicilio.

Grindbit es una especie de diadema wearableque, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar a los pacientes con bruxismo

Pero en el evento de startups, la ganadora del Global Mobile Innovators Tournamenten salud ha sido Grindbit, una especie de diadema wearable que, por medio de unos sensores, ayuda a monitorizar los movimientos nocturnos y la presión de mandíbula y dentadura de personas con bruxismo. Además, mediante una app, el sistema también puede registrar y monitorizar los datos del paciente en todo momento.

IMPORTANCIA DEL BIG DATA

Si las apps móviles han copado buena parte de los stands del Mobile World Congress, no menos importancia ha tenido el Big Data, uno de los temas estrellas del evento Digital Health & Wellness Summit, del cual <b<consalud.es< b=””>es partner. En una de las múltiples jornadas, talleres y presentaciones de esta muestra, enfocada exclusivamente a la salud y el mHealth, Michael Nova, CEO de la compañíaPathway Genomics, centró su ponencia en la personalización de la salud usando el Big Data y la inteligencia artificial. “En 2020, los datos de salud a nivel mundial se duplicarán cada tres días y para personalizar realmente la medicina, estos datos se tienen que convertir en recomendaciones precisas y procesables tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios”, aseguró.

El sistema OME recoge e interpreta información procedente de pruebas genéticas, wearables o resultados de laboratorio y sugiere al usuario acciones para mejorar su salud

Y, como solución a esta futura problemática, el propio Nova presentó la aplicación OME, que usa la computación cognitiva y la inteligencia artificial para leer y cotejar automáticamente datos no estructurados, que luego aprende de forma dinámica para realizar recomendaciones personalizadas.

“Lo más destacable de OME es que recoge e interpreta cualquier tipo de información personal de salud, como una prueba genética, información procedente de wearables, resultados de laboratorio, Registros Electrónicos de Salud, o el kit de Apple Health, y sugiere a los usuarios acciones personales que pueden influir positivamente en su salud y bienestar”, afirmó el responsable.

Dentro del evento tecnológico también se dieron a conocer aplicaciones y herramientas sobre hábitos de vida saludable. Entre ellas, destacó BeYou, una app de origen catalán que combina consejos de nutrición con entrenamiento físico gracias a un chat que permite contactar directamente con entrenadores personales, quienes aportan consejos para hacer más ejercicio y tener mejor salud emocional.

INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las cosas, por su parte, también tuvo su hueco durante la feria internacional, con iniciativas como “Connected Assistance”, una red de asistencia en el hogar diseñada para ayudar a los pacientes de mayor edad a vivir de forma independiente. Para ello, el sistema contará con wearables, de forma que los usuarios estarán monitorizados y atendidos a través de dispositivos como relojes inteligentes, exoesqueletos o sensores conectados en el hogar, que permiten controlar las constantes de los pacientes, para su análisis en tiempo real por el personal médico y sanitario, para actuar inmediatamente en caso de necesidad.

Una solución parecida es Carelife, desarrollado por Televés y Vodafone, cuyo sistema utiliza sensores inalámbricos para analizar de forma autónoma la rutina de una persona para obtener datos y establecer perfiles y hábitos de vida que se convierten en claves para su seguimiento y monitorización.

El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología presentó unos sensores de grafeno que podrían ayudar a la detección precoz de la epilepsia

Más allá de los gadgets y dispositivos, otro de los inventos que más eco mediático ha tenido en el Mobile World Congress fue presentado en el Pabellón del Grafeno. En él, el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) dio muestra de unos sensores, desarrollados con este material que, implantados en el cerebro, son capaces de detectar la actividad eléctrica del mismo.

Gracias a ellos, la detección precoz de una crisis epiléptica sería posible en pacientes epilépticos que los llevaran implantados. El dispositivo alertaría al paciente, por ejemplo, enviando una señal de alarma a un dispositivo móvil externo. Además, los sensores también podrían alertar a un centro médico o ambulancia y reducir los efectos de la crisis iniciando una respuesta terapéutica.

La tecnología de los sensores flexibles de grafeno, aseguran desde el ICN2, puede ser utilizada en otras aplicaciones biomédicas en las cuales sea necesario obtener información relevante del córtex cerebral, como neuroprótesis para comunicación verbal o para controlar extremidades artificiales.

Un posavasos que mide los niveles de hidratación y estrés de los usuarios o una especie de tampón que, introducido en la vagina, permite a las embarazadas hablarle al feto antes de que nazca, son otros de los curiosos inventos que ha brindado el evento tecnológico, por el que se han pasado más de 100.000 personas y 2.100 empresas a lo largo de una semana.

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=138&revista=14

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

La Innovación, protagonista del IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

El pasado 11 de febrero el Instituto Tomás Pascual Sanz celebró sus nueve años de trayectoria en compañía de Darío Gil, Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, quien subrayó la importancia del talento y la cultura empresarial para el impulso de la innovación.

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

Desde sus inicios, la Corporación Pascual ha apostado por la innovación como el vehículo para aportar valor a sus consumidores y a la sociedad en general. En su IX Aniversario, el Instituto Tomás Pascual Sanz, integrado en este grupo, ha querido subrayar la importancia de las ideas innovadoras para el crecimiento tanto de las empresas e instituciones como de las personas, celebrando un encuentro en el que la Innovación fue el eje central.

En este evento, el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, Darío Gil,  ofreció una ponencia en la que desveló las claves de la innovación abierta y colaborativa. Para Gil, el cultivar una cultura de colaboración en el seno de las empresas es clave si se desea promover la innovación. Señala además que las personas son fundamentales, por lo que las compañías deben aprender a reconocer el talento, atraerlo e incentivarlo.

La tolerancia al fracaso es otro de los requisitos para que la innovación sea posible, según el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. Si no admitimos la posibilidad de equivocarnos, no es posible dar cabida a ideas innovadoras. Por ello es importante que estos talentos que conforman las empresas tengan libertad para tomar decisiones, arriesgarse y volver a intentarlo si se falla.

La intervención de Darío Gil se completó con una tertulia a la que se sumó Josep Piqué, actual vicepresidente y consejero delegado del grupo OHL, y en la que los asistentes pudieron hacer sus preguntas al experto.

Dar protagonismo a la idea de Innovación en un evento como es el IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz resulta de lo más pertinente, teniendo en cuenta que, como señaló Ricardo Martí Fluxá, Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “La innovación nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Don Tomás, fundador de la compañía, siempre tuvo claro que la innovación compartida era el camino adecuado para crear valor y, además, debíamos hacerlo de forma responsable, ética y sostenible”. Iniciativas innovadoras como la introducción del uso del brik, la  instalación de tanques de frío en las ganaderías o el lanzamiento de la leche desnatada son muestra de este espíritu innovador.

En la actualidad, Pascual sigue innovando para ofrecer un valor diferencial a la sociedad adelantándose a las necesidades de sus grupos de interés. Así, la corporación ha creado en los últimos años áreas como la de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio o la Oficina de Transformación Digital.

Por su parte, el Instituto Tomás Pascual Sanz sigue innovando en el entorno digital con el lanzamiento de su nueva página web que, a través de una plataforma más moderna, intuitiva e interactiva, quiere facilitar a los usuarios el acceso a información sobre salud, bienestar, divulgación científica y hábitos de vida saludables, acercarles la labor del Instituto y ofrecerles una experiencia personalizada.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

Nanotecnología aplicada a la odontología

Nanomateriales, nanorobots, nanopartículas… el empleo de la nanotecnología en el campo de la Odontología puede prevenir y curar mucho antes de lo que cabría pensar.

Nanotecnología aplicada a la odontología. Dentista y salud bucodental

La nanotecnología aplicada a la salud ha supuesto un gran avance en el ámbito de la medicina. Gracias a las técnicas que operan en escala nanométrica es posible aplicar terapias menos invasivas, lograr una prevención más temprana y unas curaciones más rápidas. Dadas sus ventajas, la nanomedicina se ha extendido ya en el campo de la Odontología, donde frecuentemente se realizan trabajos complejos y de precisión que requieren de la compresión de las microestructuras que forman los dientes y los microorganismos colonizadores.

La nano-odontología ha aportado nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales innovadores con partículas en rangos nanométricos, y su aplicación clínica cotidiana como nano partículas, nanotubos y nanorobots, que han mejorado incluso los procedimientos tradicionales, revolucionando terapias y los procedimientos odontológicos clásicos. En los últimos años muchas compañías han comenzado a comercializar ya sus resinas nano-híbridas, nano rellenos y nano adhesivos.

El desarrollo de la nano-odontología se aplica en la reconstrucción tridimensional de imágenes con la adquisición de datos fisiológicos, diseño de instrumentos flexibles capaces de desarrollar suturas craneales y faciales, exéresis de tumores orales sin necesidad de incisión quirúrgica y producción de nanochips e implantes magnéticos con control remoto.

Estas innovaciones pueden ser aplicadas a diversas afecciones bucales y dentales.

Hipersensibilidad dental y gingivitis

La gingivitis es una enfermedad periodontal que se muestra con la inflamación e infección de las encías, destruyendo los tejidos de soporte de los dientes. Puede incluir también los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Se produce por los depósitos a largo plazo de placa en los dientes, compuesto por bacterias, moco y residuos de alimentos que se va acumulando.

Gracias a las nuevas tecnologías, los nanorobots podrían llevar materiales biológicos específicos para eliminar estas acumulaciones en la zona de los dientes más sensibles, brindando una cura definitiva y constante para estos pacientes, con la prevención de que se vuelva a formar un cúmulo de dichos depósitos.

Pero la nanotecnología puede llegar fácilmente al paciente sin necesidad de acudir a la consulta. El desarrollo de dentífricos nanorobóticos que se liberan a través de enjuagues o cremas dentales que contengan medicamentos diseñados genéticamente contra los agentes patógenos productores de caries, podría ser una herramienta muy eficaz.

Anestesia con nanorobots

El odontólogo aplica la anestesia oral a través de una suspensión coloidal que contiene millones de partículas analgésicas micrométricas sobre la encía del paciente, los nanorobots. Éstos tienen mecanismos concretos de movilidad para navegar a través de los tejidos y de las membranas plasmáticas.

Tras entrar en contacto con la corona del diente o con la mucosa, los nanorobots alcanzan la dentina y penetran desde los túbulos dentinales hasta la pulpa, guiados por una combinación de gradientes químicos, temperaturas diferenciales y el control remoto por parte del odontólogo.

Se trata de tecnologías que tienen propiedades anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas en su química superficial, por lo que pueden combatir bacterias como la Staphylococcus aureus, E. coli, Enterococcus faecalis o la Candida albicans.

Reparación dental biológica
Se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos.

Combinando la nanorobótica junto con la bioingeniería y la regeneración tisular de medicamentos gatillo genéticamente diseñados se podría fabricar dientes en el consultorio odontológico. También se podrían sustituir los clásicos empastes por materiales biológicos nativos.

De un tiempo a esta parte, se está investigando la producción de nanocomponentes en los materiales dentales, incluyendo su materia estructural, sus propiedades electrónicas, sus sistemas biomédicos y fotónicos. La combinación orgánica e inorgánica para construir estos materiales de nanorrelleno puede ser clave para la restauración dental, disminuyendo los riesgos y mejorando la resistencia y la biocompatibilidad.

Implantes dentales

La nanotecnología también está entrando en este mercado, tal y como revela un informe del Millennium Research Group (MRG): US markets for dental implants. La razón es que esta tecnología puede reducir el tiempo de curación a la mitad y mejorar la integración ósea. En cuanto a los empastes, están cobrando protagonismo las nanopartículas de plata, que también son anti desgaste, antibacterianas y anti fúngicas.

Diagnóstico a través de la saliva

Estas son solo algunas aplicaciones concretas de la nanotecnología al campo de la Odontología. Sin embargo, también se han desarrollado biosensores altamente especializados que permitirían también la identificación de enfermedades a través de la saliva. Esta tecnología será clave en el diagnóstico de enfermedades de alto impacto como el cáncer de mama, ovario y páncreas, el VIH, la osteoporosis, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer.

 

Fuente: http://www.consalud.es/saludigital/seedigital.php?id=118&revista=11