diguan

Un juego para adolescentes con diabetes y un trivial sobre salud, mejores juegos de salud de 2014

El I Congreso Nacional de Juegos de Salud, organizado por la agencia de comunicación Com Salud y Redpacientes, ha premiado al juego de adolescentes ‘Diguan’ y al trivial sobre salud 2.0 aplicada a farmacia ‘Trivifarma’ como mejores juegos del año, en categoría de Pacientes y Profesionales sanitarios respectivamente.

‘Diguan’, creado de manera conjunta por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y Sanofi, se ha desarrollado para fomentar la educación terapéutica y reforzar la importancia de la adherencia en los adolescentes con diabetes tipo 1.

El videojuego se puede descargar en Android e iOS o jugar a través del ordenador, y el protagonista es un personaje que debe aprender a controlar su enfermedad y a tomar decisiones sobre la medición de la glucemia, alimentación, monitorización o tratamiento. Desde su creación a finales de 2013 se han jugado más de 11.800 partidas con una duración de más de 6 minutos.

Por su parte ‘Trivifarma’, desarrollado por el Grupo Menarini y Salumedia, va dirigido a farmacéuticos de oficina de farmacia y otros profesionales interesados en adquirir conocimientos sobre entornos 2.0 y herramientas digitales aplicadas a la salud.

Los jugadores deben responder a preguntas divididas en cuatro bloques temáticos: Seguridad de la información (LOPD, herramientas para proteger la información, casos prácticos), redes sociales (uso y gestión, mejora de la identidad digital, redes de referencia), productividad (gestión del tiempo, gestión documental/bibliográfica, ofimática web) y gestión de la información (webs de referencia sobre información farmacéutica. Desde su lanzamiento en enero, ha conseguido más de 13.000 sesiones de juego y tiene 1.559 usuarios registrados y más de 1.600 descargas.

El jurado valoró la usabilidad, la experiencia del usuario, el rigor científico, la aportación al conocimiento o herramientas actuales, la socialización, la posibilidad de medir los resultados, la adaptación a características o conocimientos del usuario, la progresión (existencia de diferentes niveles de juego) y el impacto o capacidad de modificar hábitos.

Otras candidaturas en la categoría de pacientes fueron ‘Tobbstop’, desarrollado por el Instituto Catalán de la Salud e Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol; ‘City Salud’, de la Fundación Pfizer y desarrollado por Kidekom Consultora y Creación; ‘Nutrichild’, aplicación de Serius Game, o ‘FoodMeter’, desarrollado por Redebersalud. Por su parte, en la categoría profesionales también se presentó ‘Kwido Mementia’, desarrollado por Ideable Solutions/Cognitiva Unidades de memoria.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

‘La diabetes en tu barrio’ realiza una promoción de la salud en el Mercado Maravillas

La tercera edición de la campaña ‘La diabetes en tu barrio’, organizada por la Asociación de Diabéticos de Madrid y Madrid Salud, y con la colaboración de la Fundación AstraZeneca, ha estado presente en el Mercado Maravillas de Madrid con motivo de la celebración del Día Nacional de la Nutrición.

Esta actividad se encuadra en el programa Alimentación, Actividad física y Salud (ALAS) de la estrategia Gente Saludable de Madrid Salud, y tiene como objetivo detectar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y reforzar los mensajes sobre la importancia de una alimentación saludable y la actividad física diaria como forma principal de prevenir este tipo de diabetes.

De esta forma, los clientes y comerciantes del mercado han podido realizar, durante toda la mañana, el test ‘Findrisc’, una sencilla prueba basada en un cuestionario que permite detectar precozmente el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en los próximos diez años.

Asimismo, para la cumplimentación del ‘test’ los profesionales sanitarios de Madrid Salud les han medido el peso y la estatura, y preguntado sobre diversos hábitos de vida, lo que ha permitido valorar el riesgo de desarrollar la enfermedad y ofrecer a aquellas personas con mayor riesgo una intervención específica en el Centro de Madrid Salud más cercano a su domicilio.

La actividad se ha completado con unos ‘paseos saludables’ con una nutricionista por los distintos puestos del mercado en los que se han explicado los beneficios de cada tipo de alimento y cómo contribuyen a una alimentación saludable. Además, la Asociación de Diabéticos de Madrid ha ofrecido información sobre la diabetes y su prevención, y sobre las actividades que desarrolla de ayuda mutua y educación diabetológica para las personas con diabetes y sus familiares.

A todas aquellas personas que han realizado el test, se les ha entregado una bolsa para la compra “muy saludable”, con recomendaciones para una alimentación equilibrada como, por ejemplo, ‘Incluye la legumbre en tu menú dos veces a la semana y no abuses de la grasa para cocinarla’, ‘Tu día no será perfecto sin un buen paseo’, ‘Prueba el pan integral’, ‘Compra verduras variadas’, ‘Recuerda comer tres piezas de fruta al día’, o ‘Tu plato te ayuda a medir la cantidad que necesitas’.

“Colaborar con proyectos como este significa apostar por una sociedad más sana y ese es uno de nuestros principales objetivos en la Fundación AstraZeneca. La diabetes está llamada a ser la epidemia del siglo XXI y trabajar para su prevención es un compromiso que mantenemos desde hace años”, ha zanjado la directora general de la Fundación AstraZeneca, Carmen González.

defensa de los diabéticos, diabetes, Junior Cup Diabetes, comunicación entre los pacientes diabéticos y los médicos, grasa

Hospital Quirón Murcia cierra un acuerdo con Adirmu para la ayuda y la defensa de los diabéticos

Hospital Quirón Murcia ha llegado a un acuerdo con la Asociación Murciana para el Cuidado de la Diabetes (Adirmu) con el fin de ayudar y promover la defensa de los diabéticos. Con esta iniciativa, el centro hospitalario, a través de Fundación Quirón, pretende contribuir a impulsar la investigación, fomentar la difusión de información sobre la problemática de las personas con diabetes, así como promover la sensibilización de los ciudadanos sobre esta enfermedad.

El convenio contempla la apertura de una consulta todos los miércoles, en horario de 9.00 a 12.00 horas, a partir del mes de junio, en la nueva área de consultas de Hospital Quirón Murcia, según informa el centro hospitalario. Con motivo del Día Nacional de la Nutrición, Quirón Murcia participa este miércoles en una mesa redonda en el marco de la XVII Semana de la Persona con Diabetes y su Entorno que, organizada por Adirmu (‘www.adirmu.org‘), se celebra del 26 al 31 de mayo en la capital murciana.

El título del encuentro es ‘Lugar de la cirugía en la diabetes mellitus’ y contará con la participación de varios especialistas de Hospital Quirón Murcia, como el doctor Juan Luján (cirugía general y del aparato digestivo), Joaquín Conesa (psicología) y Carolina Pérez (nutrición). La cita será a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Las Claras.

Grupo Hospitalario Quirón cuenta con un cuadro médico de prestigio internacional, el más numeroso del sector. Es el primero de España en número de pacientes atendidos y en superficie asistencial, y gestiona 38 centros sanitarios, 2.874 camas hospitalarias, 15.000 empleados y 670.000 estancias hospitalarias al año.

En 2012, se registró un total de 954.000 urgencias atendidas, 229.200 intervenciones quirúrgicas, 20.200 nacimientos, más de 10.500 ciclos de reproducción asistida y alrededor de 45.000 tratamientos oncológicos.

glucosa, pacientes con diabetes tipo II, diabetes, inflamación, diabetes tipo 2

La mitad de los pacientes con diabetes tipo II tienen también hipertensión

Entre el 50 y el 55 por ciento de los enfermos de diabetes tipo II son también hipertensos, según ha informado la experta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), Olga González Albarrán, quien, además, ha advertido de que entre el 80 y el 82 por ciento de los diabéticos españoles tienen sobrepeso y obesidad.

Por ello, los expertos han recomendado un seguimiento exhaustivo de la diabetes tipo II, debido a que la causa de fallecimiento más frecuente en el paciente diabético son los eventos cardiovasculares. Y es que, tal y como ha recordado González Albarrán, la población diabética tiene entre 2 y 3 veces más probabilidades de desarrollar un evento cardiovascular o ictus, que la población no diabética.

En este sentido, el especialista ha informado de que la hipertensión arterial empeora y acelera el daño que la diabetes ejerce sobre las arterias, lo que da lugar a que las personas que la padecen sufran con mayor frecuencia infarto de miocardio, insuficiencia renal, accidentes vasculares cerebrales (trombosis) o enfermedad vascular periférica.

“La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por una hiperglucemia crónica, pero que tiene consecuencias vasculares, ya que “incrementa las complicaciones microvasculares como retinopatía diabética, neuropatía y neuropatía diabética. Por otro lado, puede afectar a grandes arterias como las coronarias, lo que puede provocar una cardiopatía isquémica o a las arterias del sistema nervioso central, lo que da lugar a enfermedad cerebrovascular”, ha recalcado González Albarrán.

Asimismo, prosigue, los pacientes diabéticos deben ser considerados de alto riesgo cardiovascular. Por ese motivo, ha destacado la necesidad de que estos pacientes tengan su presión arterial en 130/85-80 mmHg, y que, además, lleven a cabo una dieta mediterránea rica en grasas de origen vegetal, legumbres, pescado y carne de ave y reducir el consumo en carnes rojas, dulces y lácteos.

Finalmente, la experta ha subrayado el importante papel que juega el ejercicio físico en el control glucémico y en la mejora de las comorbilidades de paciente. En este sentido, ha recomendado ejercicios de carácter aeróbico que movilicen grandes grupos musculares de forma continuada, ya que aumentan la eficacia del control glucémico, comparado con el ejercicio físico anaeróbico aislado.

Corto de azucar, diabetes.

‘Corto de Azúcar’, un concurso de cortometrajes dedicado a reconocer la diabetes

La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y Novartis han puesto en marcha la segunda edición del concurso de cortometrajes ‘Corto de Azúcar’ que, bajo el título ‘Reconociendo la diabetes’, tiene como objetivo promover la concienciación en torno a esta patología y a la importancia de reconocer sus síntomas.

El concurso, que se celebra del 5 de mayo al 30 de junio, está dirigido a profesores, estudiantes y profesionales del sector audiovisual de ámbito nacional, así como a pacientes y personas relacionadas con esta patología.

Los concursantes podrán enviar sus creaciones de un máximo de un minuto de duración a la web ‘www.cortodeazucar.com’, la plataforma digital en la que se recoge además información de interés sobre la diabetes y la diabetes tipo 2.

Esta 2ª edición cuenta con un jurado presidido por Albert Solé, periodista y reconocido director de documentales. Junto a él, estarán Andoni Lorenzo, presidente de la FEDE; Concha Wert, presidenta de Club de Creativos; Hugo Gómez, blogger y social media manager; Montserrat Tarrés, directora de comunicación del Grupo Novartis en España; Antoni Serra, responsable del área de cardiovascular y metabolismo de Novartis y Jordi Casafont, responsable médico del área de Atención Primaria de Novartis.

Todos ellos serán los encargados de valorar la creatividad y la originalidad de los cortometrajes recibidos y de seleccionar siete cortos finalistas. Por otra parte, otros siete cortos serán elegidos directamente por votación popular a través del canal de YouTube creado para el concurso y accesible desde ‘www.cortodeazucar.com‘.

Entre los catorce cortos seleccionados, el jurado nombrará los cuatro vídeos finalistas y el cortometraje ganador. El ganador del concurso recibirá un premio de 6.000 euros y los cuatro segundos premios serán reconocidos con 1.000 euros cada uno.

Screening de retina

Los screening de retina a los pacientes diabéticos, claves para detectar edema macular diabética

La presidenta de la Sociedad Española de Retina y Vitrio, la doctora Marta Suárez de Figueroa, ha advertido de la necesidad de realizar screening de retina periódicos a los pacientes diabéticos para detectar posibles lesiones lo antes posible por edema macular diabético y, así, reducir sus costes asociados y mejorar la calidad de vida de los pacientes con retinopatía diabética.

“Son necesarias revisiones periódicas de la retina porque es muy importante que el edema macular o otras formas de retinopatía se detecten lo antes posible con la intención de poder conseguir la mejor agudeza visual para el paciente”, ha destacado en declaraciones a Europa Press, con motivo de un encuentro con expertos internacionales donde se ha tratado de ofrecer un retrato detallado del edema macular diabético y su impacto.

La experta, quien ha recordado que los actuales tratamientos tras un diagnóstico en fases muy avanzadas puede mejorar el aspecto de la retina, sin embargo éstos no pueden hacer que los pacientes mejoren la visión. “Por eso es muy importante hacer de forma regular un screening de retina a los pacientes diabéticos para poder detectarles las lesiones lo antes posible”, añade.

Lamentablemente, ha añadido, “a pesar de todos los esfuerzos que hacen los pacientes y los médicos, aún hay muchos pacientes que pierden visión por edema macular diabético”. Esto repercute seriamente en la calidad de vida del paciente y en un aumento de costes asociados con la enfermedad.

“El coste por paciente con edema macular diabético es el doble para la sociedad que el de un pacientes con una retinopatía diabética sin edema macular”, afirma, teniendo en cuenta no solo los costes sanitarios sino también los costes no sanitarios que el paciente necesita para desarrollar una vida normal.

El edema macular diabético (DME) es una condición del ojo debido a un proceso de deterioro de la retina que ocurre en las personas con diabetes – tipo 1 y tipo 2-. Muchos diabéticos, especialmente aquellos con un mal control de la glucosa, pueden ver con el tiempo dañados los vasos sanguíneos en la retina, el tejido en la parte posterior del ojo que lleva las células de visión. Esta condición, llamada ‘retinopatía diabética’ afecta hasta el 80% de todos los pacientes que han tenido diabetes durante diez años o más.

“Si las lesiones en la retina no se tratan puede llevar a complicaciones como el edema macular diabético (DME)”, que recuerda la experta puede ocasionar la pérdida de visión en el paciente diabético, por eso incide en la importancia de visitas regulares al especialista.

Hasta ahora el tratamiento “estrella” era la fotocoagulación con láser, sin embargo “por desgracia no produce mejorías de visión”; ahora han surgido nuevas alternativas como la inyección intravítrea, es el caso del tipo anti-VEGF que debe ser inyectado directamente en el ojo, y que ha servido para resolver el edema macular y reducir la agresividad de las lesiones, el inconveniente es que se deben de inyectar forma frecuente y hacer un seguimiento del paciente, ya que su efecto es temporal.

Diabetes. Test de glucosa. control glucémico. diabeticos, comunicación con el médico

Un estilo de vida saludable puede retrasar el tratamiento de la diabetes tipo II

Personalizar el tratamiento de la diabetes y llevar un estilo de vida saludable es clave para el tratamiento de la diabetes tipo II. Esta es una de las conclusiones extraídas por los especialistas que participaron en la Jornada Científica de Actualización en el Tratamiento farmacológico de la enfermedad que ha organizado el HM Universitario Madrid.

El encuentro fue inaugurado por la Dra. Clotilde Vázquez García, especialista en Endocrinología y presidenta del grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad de Endocrinología y por el Dr. Aniceto Charro Salgado, jefe de servicio de Endocrinología de HM Universitario Madrid. El encuentro contó con ponentes de gran nivel como el Dr. Ángel Díaz Pérez, la Dra. Laura Romero Pérez, del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico San Carlos y el Dr. Brito Sanfiel, del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda) y participantes en distintos ensayos clínicos .

Dado el interés que genera la diabetes en la población, ya que su prevalencia alcanza el 12%, se decidió hacer extensiva esta jornada a los pacientes, organizando una charla con expertos con el objetivo de ofrecerles una información útil y veraz. Fue una reunión muy participativa en donde los asistentes pudieron resolver sus dudas y aprender un poco más sobre esta enfermedad.

La diabetes es un trastorno crónico que aparece cuando el páncreas no crea la cantidad de insulina que el organismo necesita. La Dra. Susana Fernández Agejas, del Servicio de Medicina Interna de HM Universitario Madrid, explica que existen 2 tipos de diabetes: la diabetes tipo I, que se produce por una destrucción de las células beta pancreáticas llegando a un déficit completo de insulina; y la diabetes tipo II, que se caracteriza por hiperglucemia con grados variables de déficit de insulina y resistencia a la insulina. “La diabetes tipo I suele aparecer en edades tempranas de la vida, con predominio en niños y adolescentes”.

“Por el contrario -añade- la diabetes tipo II suele aparecer en edades medias de la vida, aunque con el cambio de los hábitos alimenticios, la ausencia de ejercicio y la obesidad, está empezando a afectar a personas cada vez más jóvenes, incluso en la niñez”. De hecho, esta última, es la más frecuente. Según el último estudio, en España tiene una prevalencia del 12 por ciento, aunque puede alcanzar hasta un 28,6 por ciento de la población con alguna alteración relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono. “Este trastorno afecta más a hombres que a mujeres y tiene un componente hereditario, aunque todavía queda mucho por determinar”, declara la Dra. Fernández Agejas.

Síntomas y causas de la diabetes

Los síntomas fundamentales de la diabetes son la poliuria (orinar en exceso), sensación continua de sed y pérdida de peso, aunque en la mayoría de los casos puede cursar de una forma silente hasta que se producen complicaciones en órganos diana (pulmones, hígado, estómago, riñones y sistema nervioso).

La Dra. Fernández Agejas señala que “aunque no existe una causa única de esta enfermedad, en el caso de la diabetes tipo I podemos postular un mecanismo autoinmune que destruye las células pancreáticas. Y por otro lado, en el caso de la diabetes tipo II, una predisposición genética se suma a una resistencia periférica a la insulina o a un agotamiento progresivo de las células pancreáticas con disminución de las reservas de insulina”.

A pesar de que esta enfermedad no se puede evitar, “sí que se puede controlar o retrasar el inicio del tratamiento,-sobre todo cuando hablamos de la diabetes tipo II-, si se realizan modificaciones en el estilo llevando una dieta cardiosaludable, haciendo ejercicio de forma regular y controlando la obesidad”, afirma la experta.

La importancia del tratamiento personalizado

“Actualmente, estamos presenciando una nuevo avance en el tratamiento de la diabetes con la aparición de nuevos fármacos con mecanismos de acción novedosos, distintos de los ya existentes, que pueden retrasar el inicio de la insulinización. Además, están surgiendo nuevas insulinas y dispositivos que pueden ayudar al control de la enfermedad”.

La especialista insiste en la importancia de personalizar el tratamiento de la diabetes, teniendo en cuenta las características de cada paciente, su situación social, apoyo familiar, su adhesividad al tratamiento, la tolerancia a los distintos fármacos, la capacidad de autocontrol, etc., para elegir el tratamiento más óptimo, mejor tolerado y con menores efectos secundarios: “Indudablemente, con los nuevos tratamientos los diabéticos pueden llevar una vida normal, aunque siempre con el esfuerzo que conlleva en cumplir con una dieta exenta de azúcares”, asegura.

En cuanto a las complicaciones de la diabetes éstas son múltiples, ya que afecta a la vascularización periférica, produciendo daño en distintos órganos vitales y causando una importante comorbilidad. “Podemos hablar, por ejemplo, de la afectación de la visión de forma progresiva, que puede ocasionar desde una ceguera permanente secundaria, a una retinopatía. También puede provocar una lesión de los vasos coronarios llegando a derivar en un infarto agudo de miocardio, así como motivar una insuficiencia renal progresiva, obligando al paciente a precisar diálisis. Puede asimismo afectar a la vascularización arterial, de hecho, es la primera causa de amputación no traumática en países desarrollados”, concluye la Dra. Fernández Agejas.

 

video_generica_listado

Proyecto de teleoftalmología en el Hospital de Jarrio (Asturias)

En el contexto de las I Jornadas de eSalud celebradas en Oviedo (Asturias) el doctor Crisanto Manuel Alonso llevó a cabo la ponencia: “Proyecto de teleoftalmología en el Hospital de Jarrio (Asturias): la telemedicina acerca la asistencia sanitaria al ciudadano”

Celula, regeneración celular, banco de células madre

Las conexinas, una familia de proteínas claves en la regeneración celular

Un equipo multidisciplinar de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han logrado avances en el conocimiento de las conexinas, una familia de proteínas cuya función es establecer puentes de comunicación entre las células, al descubrir nuevas funciones en la regeneración celular durante varias enfermedades como la diabetes, la ateroesclerosis o el ictus.

Estas proteínas están ampliamente distribuidas por todos los tejidos y órganos y su papel resulta esencial para el funcionamiento del organismo. Por ejemplo, sin ellas resultaría imposible la transmisión del impulso cardiaco que origina la contracción del corazón o tampoco la comunicación rápida entre las neuronas del cerebro ni la propagación de los impulsos nerviosos.

Además, en un trabajo dirigido por Daniel González-Nieto, del Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de esta universidad, también han comprobado el papel fundamental que desempeñan en la regeneración de las células sanguíneas en diferentes procesos, como tras la quimioterapia, y han identificado la importancia de una de estas proteínas, la conexina 43, en el proceso de migración de las células madre hematopoyéticas durante el trasplante de médula ósea.

Este equipo de investigación, que colabora con otros centros nacionales e internacionales a través del proyecto ‘Consolider The Spanish Ion Chanel Initiative’, ha sido pionero en determinar que los precursores de los canales intercelulares, los hemi-canales, pueden ser funcionales y permitir la comunicación de la célula con el medio extracelular en condiciones fisiológicas.

La actividad de los hemi-canales está estrictamente regulada por el potencial de membrana celular (voltaje de membrana) o por la concentración de iones divalentes como el calcio, y son esenciales para la transmisión de información celular y juegan un papel fundamental en la activación de mecanismos tan sofisticados como la audición o la locomoción.

Recientemente, también han descubierto que los hemi-canales de la conexina 36 son importantes reguladores de la secreción de insulina, una hormona secretada por el páncreas que regula los niveles de glucosa en la sangre. Mediante prácticas de ingeniería genética con ratones han comprobado que cuando dichos hemi-canales se eliminan, se vuelven intolerantes a la glucosa, como ocurre en los pacientes diabéticos.

Según ha reconocido González-Nieto, en su estudio sobre las conexinopatías han podido observar cómo los hemi-canales pueden tener funciones antagónicas, mediando efectos tanto protectores como inductores de la muerte celular. Por ejemplo, en el caso de la conexina 37 se ha descrito que los hemi-canales tienen un efecto de protección contra la aterosclerosis y, de hecho, se han identificado mutaciones en la conexina 37 en pacientes con desarrollo temprano de ateroesclerosis y elevado riesgo de enfermedad cardiovascular.

Patologías cerebrales

Por otro lado, en el caso del ictus han demostrado que los hemi-canales de panexinas (proteínas similares a las conexinas) contribuyen a la muerte celular durante la isquemia cerebral (déficit de oxígeno y nutrientes), señala el investigador del CTB.  “En otras palabras, la falta de oxígeno promueve una mayor activación de hemi-canales, cuya apertura se produce sin ningún tipo de control, y esto provoca una mayor muerte neuronal y una mayor extensión del área infartada en el cerebro”, ha explicado.

Por ello, profundizar en el papel de los hemi-canales durante la isquemia cerebral también es uno de los retos de los investigadores, para lo que están utilizando inhibidores selectivos de hemi-canales con el objetivo de reducir el área de penumbra isquémica y, en consecuencia, disminuir la severidad del ictus. “Estamos en los primeros pasos, pero nuestro objetivo final, al igual que el de otros grupos en este campo, es encontrar vías de solución terapéuticas para esta enfermedad”, ha dicho. 

La sordera hereditaria

Por otro lado, los estudios realizados también han servido para comprobar que el origen de algunas enfermedades provienen de mutaciones de los genes que codifican las conexinas. Por ejemplo, una de las principales causas de sordera hereditaria se debe a una función anómala de la conexina 26 en las células de soporte de la cóclea que desarrollan un papel fundamental en el proceso de transducción neurosensorial durante la audición.

Otro grupo de patologías en el que este grupo investiga activamente está relacionado con el papel que desempeñan varias conexinas en el mantenimiento de la integridad de la mielina, la envoltura que rodea a las fibras nerviosas y que es clave para la conducción de impulsos nerviosos. En la actualidad, ya han identificado varias mutaciones en los genes de las conexinas en pacientes con alteraciones graves de la mielina que originan enfermedades neurológicas muy discapacitantes.

glucosa, diabetes, insulina, test, diabetes tipo I

Las bombas de insulina para tratar la diabetes en España, una asignatura pendiente

El uso de las bombas de insulina como tratamiento de la diabetes es una asignatura pendiente en España. De hecho, nuestro país ocupa el penúltimo puesto en la utilización de este tipo de método, justo por detrás de Grecia y por delante de Portugal, según ha mostrado el último estudio publicado con las cifras de la industria del año 2013.

En el extremo opuesto y liderando este ranking, Noruega ocupa el primer lugar con unos datos de penetración que superan el 45 por ciento seguido de Eslovenia, Países Bajos o Suecia con unas tasas que rondan entre el 25 y 30 por ciento en la adopción de esta terapia.

Estas desigualdades entre países reflejan el uso insuficiente que se hace en España de las bombas de insulina, tanto en edad pediátrica como en adultos. Por este motivo, el presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE), Aureliano Ruíz, reclama una “mayor implicación” de las administraciones públicas hacia un tratamiento que ha demostrado su efectividad en la mejora del control de la glucosa, la reducción de las hipoglucemias y el aumento de la calidad de vida de las personas que padecen esta patología.

“En España hay más de 5 millones de personas que padecen diabetes, de los que 30.000 son menores de 15 años y a los que se suman cada año más de 1.100 personas, unos datos que evidencian la necesidad de tomar una mayor conciencia hacía esta patología y sus tratamientos”, ha recalcado.

Las bombas de insulina actuales son dispositivos pequeños, fáciles de manejar y de programar, que administran insulina al paciente durante todo el día gracias a un mecanismo de infusión con el que el paciente gestiona la cantidad apropiada para cada momento. De esta manera imita el funcionamiento de un páncreas real.

La terapia con bomba de insulina en pacientes en edad pediátrica mejora el control de la diabetes tipo 1 y reduce hasta en 4 veces el riesgo de sufrir hipoglucemias, un problema serio en el caso de los niños, sobre todo por las noches.

El uso de la bomba de insulina consigue reducir los eventos hipoglucémicos hasta un 53 por ciento al año en niños con diabetes tipo 1. La hipoglucemia es bastante frecuente entre los pacientes con diabetes, un tercio de los mismos sufren estos capítulos mientras duermen, y es uno de los aspectos más temidos a lo largo de su vida y puede causar pérdida de conciencia, convulsiones y coma.

Además, el uso de la bomba de insulina en pacientes pediátricos supone una reducción significativa del número de pinchazos; con este tratamiento sólo hay que cambiar el equipo de infusión cada dos o tres días, pasando así de una media de 5 inyecciones diarias a una cada tres días. Es decir, se pasa de 150 mensuales a 10.

Un mejor control posibilita que los niños tengan más autonomía para gestionar su diabetes y a la hora de realizar actividades cotidianas como comer, dormir tranquilamente, hacer deporte, realizar viajes o excursiones. Los padres de los niños con diabetes tipo 1 tienen menos miedo a que sus hijos sufran un episodio de hipoglucemia por las noches o cuando están fuera de casa.

Con una mejor gestión de la diabetes gana el paciente. La baja penetración de la terapia con bomba de insulina en nuestro país demuestra que hace falta trabajar para poner al alcance de los pacientes las herramientas disponibles para garantizar un mejor control y una mejor calidad de vida de las personas con diabetes.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Moción del Senado para mejorar el seguimiento, control y evaluación del paciente con diabetes

El pasado 23 de abril se produjo la aprobación del Senado por asentimiento de todos los grupos, a excepción del mixto, de una moción del Grupo Popular en la que se insta al Gobierno a elaborar unos indicadores “efectivos, eficientes y factibles” para el seguimiento, control y evaluación de los pacientes con diabetes, en el seno de los indicadores básicos del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Este respaldo mayoritario es fruto de la comisión monográfica sobre diabetes que tuvo lugar en la Cámara Alta el pasado 13 de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), y en la que participaron expertos y pacientes. Los expertos dejaron constancia, durante esta comisión, de la preocupante situación de esta enfermedad que afecta a más de 4 millones de personas en España y hasta un 43% desconoce que la tiene, siendo la diabetes tipo 2 la que se presenta en más del 90% de los casos.

Durante esta comisión monográfica se expuso la actual situación de la diabetes y se hizo un llamamiento a la necesidad de actuación inmediata en este sentido, petición que queda materializada con el actual respaldo del Senado. El incremento de la obesidad, el sedentarismo y la falta de control provocan gravísimas complicaciones que hoy en día sitúan a la diabetes como primera causa de ceguera, de diálisis, de amputaciones no traumáticas y de enfermedades cardiovasculares. Además, los costes indirectos de esta enfermedad en España ascendieron a 17.630 millones de euros en 2010.

Actualización de la Estrategia en Diabetes del SNS

La propuesta aprobada por el Senado insta a continuar implementando, en colaboración con las Comunidades Autónomas, las medidas contempladas en la actualización de la Estrategia en Diabetes del SNS, utilizando estos indicadores de seguimiento y control que deben estar disponibles en todos los sistemas de información clínica, estableciéndose estándar en los contratos de gestión de los centros asistenciales, principalmente desde los centros de atención primaria.

Asimismo, también solicita el impulso de campañas institucionales con el objeto de informar y sensibilizar a la población sobre hábitos alimentarios, actividad física saludable y deshabituación tabáquica; así como el impulso, a través del Consejo Interterritorial del SNS, para la puesta en funcionamiento de las consultas de alta resolución.

Durante la aprobación de esta iniciativa, los senadores expresaron que acciones como esta ayudan a estar más cerca de los ciudadanos y sentenciaron con datos la incidencia de la diabetes en el mundo: en 2011 la cifra de diabéticos era de 366 millones de personas, dos años más tarde de 382 millones, y la predicción para 2035 apunta a que la padecerán 592 millones de personas. La obesidad y el sedentarismo son las principales causas de este aumento que afecta no solo a los adultos, sino a una población de edad cada vez más temprana en muchos países.

diabetes medidor glucosa

Los profesionales creen que los medidores de glucosa son clave para motivar a los pacientes en el control de la diabetes

Los profesionales sanitarios creen que los medidores de glucosa son “clave” para motivar a los pacientes en el control de la diabetes, según ha mostrado una encuesta realizada por LifeScan (Johnson&Johnson) a 3.962 endocrinólogos, médicos de Atención Primaria, enfermería y auxiliares de enfermería de España.

De hecho, el 95 por ciento de los consultados opina que un medidor de glucosa que refuerce en positivo y directamente al paciente cuando sus resultados sean los esperados, le puede motivar e involucrar más en su educación diabetológica y, consecuentemente, en un mejor control de su enfermedad.

Además, el 97 por ciento cree que los pacientes con diabetes controlan mejor su enfermedad cuando son conscientes de que están obteniendo los resultados esperados. Unos datos que, a juicio de los expertos, evidencian la necesidad de sistemas de autoanálisis que vayan encaminados a cumplir con un objetivo, el de la motivación, que continúa siendo un reto para los profesionales que se dedican al manejo de esta enfermedad.

Además, la encuesta resalta que los sistemas para el autoanálisis de la glucosa en sangre deben seguir evolucionando para, no sólo dar simplemente un resultado, sino también ayudar en la educación y la motivación del paciente, reforzando en positivo cada vez que estos alcancen un buen control de sus niveles de glucosa.

Además, el 64 por ciento de los consultados cree que las herramientas que incluyen actualmente los medidores de glucosa no ayudan realmente al paciente con diabetes a involucrarse personalmente en el control de su enfermedad. En este sentido, el 33 por ciento del total de encuestados considera que los glucómetros que actualmente existen en el mercado, ayudan a que los pacientes se impliquen en el control de sus niveles de glucosa en sangre.

Finalmente, el 85 por ciento de los participantes pertenece a Atención Primaria y el 15 por ciento a atención especializada. Esto es debido a que en España, los médicos de Atención Primaria son los que se encargan del control de la diabetes de manera general.