Radiography

Un sencillo test permite prever el riesgo de fracturas óseas por osteoporosis en los próximos 10 años

El hecho de poder prever en mujeres mayores de 40 años el riesgo de fractura ósea como consecuencia de la osteoporosis es básico para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y para reducir los costes sanitarios. Desde 2007, la OMS puso en marcha una herramienta informática llamada FRAX (http://www.shef.ac.uk/FRAX/tool.aspx?country=4), disponible en 20 idiomas, que permite prever el riesgo de sufrir una fractura ósea en los 10 años posteriores a la administración del test.

Ahora, un estudio realizado por investigadores del IDIAP Jordi Gol ha analizado la efectividad de esta herramienta, después de haberla adaptado a la población femenina. Los investigadores habían evaluado el riesgo de osteoporosis de 2.000 mujeres, usando el test FRAX, y posteriormente les han hecho un seguimiento de 10 años -durante los cuales han registrado las fracturas óseas que sufrían- para comprobar si las predicciones de la herramienta eran correctas.

Por el Dr. Rafael Azagra, investigador del IDIAP, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), colaborador como docente en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) y coordinador del estudio, “la herramienta , una vez adaptada a nuestra población, se ha mostrado efectiva, en tanto que permite identificar por un lado las mujeres con riesgo bajo (que en un 5-10 % sufrirán una fractura por fragilidad) y, por el otro lado, las mujeres con riesgo alto (que sufrirán una fractura por encima del 20 % de los casos). A partir de este test calibrado, se pueden detectar desde las consultas de atención primaria a las mujeres que presentan un riesgo alto o intermedio de fractura debida a osteoporosis, y si son éstas las que deberían hacerse una densitometría para completar el estudio de la salud de sus huesos”.

La osteoporosis

La osteoporosis es la enfermedad ósea más prevalente en nuestra sociedad y afecta especialmente a las mujeres, en una proporción de 4:1 respecto a los hombres. Su consecuencia principal es la fractura ósea por fragilidad. Además, cabe recordar que la osteoporosis es una causa importante de discapacidad y dependencia, y que supone un incremento de la mortalidad, especialmente en las personas mayores que son las más vulnerables.

De hecho, el Dr. Azagra recuerda que “la mayor concentración de calcio en los huesos se produce en la década de los 20 a los 30 años y, en cambio, el momento más delicado en la pérdida de esta concentración de calcio se produce a partir de la menopausia”.

La buena salud ósea se determina por factores genéticos y por factores ambientales, por lo tanto, es importante evitar factores que son tóxicos para el hueso, como el consumo de alcohol y de tabaco, y en cambio es muy bueno hacer ejercicio físico con regularidad y mantener estilos de vida saludables. Cada vez es mayor la preocupación por la salud ósea y por este motivo la adaptación de la herramienta FRAX de la OMS para prever la incidencia de nuevas fracturas en mujeres se convierte en una pieza clave para su prevención.

Por ello, concluye el Dr.Rafael Azagra, “el estudio que hemos realizado ha permitido conocer cuáles son las mujeres que tienen un riesgo mayor de sufrir osteoporosis y futuras fracturas y, por tanto, cuáles son las que deberían cambiar sus hábitos o estilos de vida, y cuáles las que deberían iniciar el tratamiento con medicamentos específicos para la osteoporosis”.

¿Qué es el IDIAP?

La Fundación Jordi Gol i Gurina fue creada en 1996 por el Instituto Catalán de la Salud, con la finalidad de promover y gestionar la innovación, la formación, la docencia y la investigación clínica, epidemiológica y en servicios de la salud en el ámbito de la atención primaria. Desde 2006 es el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAP Jordi Gol). En 2010 se adscribe a la UAB como instituto de investigación en atención primaria. Desde agosto de 2011 tiene la certificación de calidad ISO 9001:2008, en sus actividades de apoyo y asesoramiento a proyectos de investigación.

 

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

La mitad de los diabéticos en España tiene más de 65 años

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas la epidemia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años.

El paciente anciano con diabetes presenta, además, particularidades como la presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, deterioro cognitivo, depresión o caídas y un mayor riesgo de morbimortalidad entre otras, que condicionan el diagnóstico y abordaje de la patología. En palabras del Dr. Ricardo Gómez Huelgas, Jefe de Servicio Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, “los ancianos con diabetes tienen más carga de comorbilidad que los no diabéticos, y también presentan más riesgo de depresión y de incapacidad funcional”.

Ante esta situación, Novartis con el aval de la la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); la Sociedad Española de Diabetes (SED); la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN); han organizado el encuentro ‘Centrados, en el anciano con diabetes’.

Más de 200 especialistas han asistido al encuentro en el que se ha abordado la atención al paciente anciano con diabetes tipo 2, tanto desde el punto de vista farmacológico como de atención de la salud. “El objetivo es la actualización tanto en las pautas de tratamiento de la diabetes, como en el control de la patología y de otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, su grado de dependencia y sus comorbilidades” ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED.

Para el mismo doctor la formación de los profesionales sanitarios en este ámbito “es fundamental en el momento actual. En primer lugar, por la alta prevalencia de esta patología en ancianos; en segundo lugar, porque la población anciana está afectada por pluripatología por lo que el tratamiento farmacológico se hace más complejo; y en tercer lugar, por la dificultad de promover un cambio de hábitos en este grupo de población.”

La prevalencia de la diabetes tipo 2 entre la población anciana

La incidencia de la diabetes tipo 2 entre la población aumenta con la edad, “aproximadamente uno de cada cuatro ancianos tiene diabetes,” así lo ha señalado el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe. Y es que según el estudio Di@bet.es la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tiene más de 65 años1. Según datos del mismo estudio, la prevalencia de diabetes entre la población anciana mayor de 75 años se acerca al 30% y alcanza casi el 40% entre los mayores de 85 años.

Tres son los factores que explican la presencia de la diabetes en las personas de edad avanzada, según el mismo doctor: “Los cambios en la composición corporal, que condiciona un aumento de la grasa intermuscular que, junto a determinadas modificaciones en la producción energética de la mitocondria, produce resistencia a insulina.”

Aunque no menos importante es, en segundo lugar, el factor social “los hábitos de vida, con tendencia a un progresivo sedentarismo,” y por último “la caída en el metabolismo basal y en el gasto energético que favorecen la obesidad.” Todo ello explicaría el aumento de la prevalencia de la patología entre la población anciana.

Diabetes, deterioro cognitivo y demencia

Durante el encuentro, los especialistas han recordado que la diabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia “no solo vascular sino también demencia tipo Alzheimer,” ha indicado el Dr. Rodríguez.

Esta relación entre la diabetes y la demencia complica el abordaje de estos pacientes pues, según ha indicado el mismo doctor “además, la presencia de demencia tiene un impacto evidente sobre el manejo de los pacientes con diabetes, que tienen un mayor riesgo de hipoglucemias. Estas hipoglucemias se asocian a su vez a un elevado riesgo de desarrollar demencia en un plazo de cinco años, cerrando así varios círculos viciosos”.

Por ello, los expertos recuerdan que para manejar adecuadamente estos pacientes deben modificarse los objetivos terapéuticos “simplificando los tratamientos y valorando globalmente al paciente,” ha comentado el Dr. Rodríguez.

El manejo del paciente anciano diabético

La diabetes es un paradigma de enfermedad geriátrica puesto que en ella “se dan todas las características peculiares de la enfermedad en los ancianos: impacto sobre la función y la calidad de vida, elevada comorbilidad, alto riesgo de iatrogenia” ha apuntado el Dr. Rodríguez.

De este modo, los especialistas abogan por unos objetivos terapéuticos centrados más en “la función, los cuidados integrados y la coordinación, y no tanto en la expectativa de vida,” ha remarcado el Dr. Rodríguez. Al respecto, el Dr. Huelgas ha recordado que “es importante individualizar los objetivos del tratamiento antidiabético en estos pacientes sin olvidar que las modificaciones del estilo de vida, ejercicio físico adaptado y dieta, son efectivas en el anciano.”

Attractive Woman stretching before Fitness and Exercise

La actividad física de las madres puede condicionar la de sus hijos

Investigadores del Instituto de la Salud Infantil del University College de Londres, en Reino Unido, han visto que la actividad física que llevan a cabo las madres está directamente relacionada con la de sus hijos, según los resultados que publica la revista Pediatrics.

La autora, Kathryn Hesketh, realizó su estudio cuando trabajaba en la Universidad de Cambridge y el objetivo era analizar la importancia de seguir haciendo ejercicio en la edad adulta, una práctica que muchas mujeres abandonan cuando tienen hijos, y cómo esto podía repercutir en el desarrollo de una vida saludable de sus hijos. Sobre todo, reconocían los investigadores, después de que los estudios previos no hubieran mostrado una evidencia clara de esta relación.

En este caso, se utilizaron datos de 554 niños de cuatro años y de sus madres que formaban parte del Estudio de Mujeres de Southampton, en el que todos los participantes llevaban unos dispositivos para seguir sus movimientos entre 14 y 15 horas diarias durante una semana.

Entre los niños, los resultados mostraron como, de media, pasaban unas cinco horas diarias sentados o parados, unas ocho horas las dedicaban a tener una actividad física leve como caminar, y en torno a una hora ya era destinada a una actividad física más intensa, como correr.

Y entre las madres, alrededor de una hora la pasaban de pie o sentadas, mientras que otras siete las dedicaban a tener una actividad física de moderada a intensa.

Al comparar los datos, vieron como las madres más activas solían tener también hijos más activos, una relación que era más intensa en función del peso, del tiempo que pasaban en el colegio, del nivel educativo de la madre y de la hora del día y de la semana en que se producía el ejercicio.

Hesketh dice que conocer los factores que influyen en la relación entre la madre y la actividad física del niño pueden ayudar a los investigadores a desarrollar programas para aumentar la actividad en general. Asimismo, y aunque las madres de niños más pequeños deben atender muchos frentes, recuerda que un pequeño incremento de su actividad puede tener un doble beneficio.

Por otro lado, los investigadores aseguran que en estudios futuros debería analizarse también si esta relación persiste a medida que los niños crecen, así como el papel que también juegan los padres en la actividad física de sus hijos.

sweet foots

La atención de la madre en la infancia protege del estrés en adultos, según un estudio

Investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han constatado en un estudio con ratas que la atención de la madre durante la infancia protege del estrés en edad adulta, según ha informado la universidad  en un comunicado.

La investigación, que publica ‘Frontiers in Bahavioural Neuroscience’, apunta a que una conducta materna adecuada puede compensar ciertos efectos negativos del estrés durante la infancia y proteger ante el estrés en edad adulta.

En humanos, la exposición a situaciones de estrés en la infancia tiene efectos a largo plazo sobre el comportamiento y el funcionamiento del sistema nervioso, constituyendo uno de los principales factores de riesgo para desarrollar diversas psicopatologías.

El estudio, que analizó el comportamiento de 30 madres y sus 252 crías, se basa en roedores como la rata, porque las crías están con la madre hasta el momento del destete materno, y el comportamiento de la madre hacia las crías tiene consecuencias importantes en la reactividad al estrés y los niveles de ansiedad de las crías cuando son adultas.

En concreto, los investigadores trabajaron con la restricción de los materiales que las ratas utilizan para construir sus nidos, y observaron que, ante la situación de estrés provocada por la falta de copos, la madre aumentaba la atención hacia las crías, como si de alguna forma intentara compensar el estrés recibido.

Una vez las crías se hacen adultas los investigadores han estudiado, a lo largo de cuatro meses, su comportamiento y cognición en diversas pruebas, así como la reactividad endrocrina al estrés mediante los niveles de hormona corticosterona y ACTH.

alimentación de la madre lactante

La lactancia materna es más eficiente entre el primer y el tercer mes de vida del bebé

La lactancia materna se vuelve más eficiente entre el primer y el tercer mes de vida del bebé, ya que durante esos meses disminuye progresivamente la cantidad de tomas mientras que aumenta la cantidad de leche ingerida en cada una de ellas. Además, entre el tercer y el sexto mes de vida la frecuencia en las tomas y la cantidad de leche ingerida se mantiene constante.

Así se desprende del estudio liderado por la doctora e investigadora del Grupo Hartmann de Investigación en Lactancia Materna de la Universidad Western Australia, Jacqueline Kent, y que va a ser presentado en el ‘IX Simposio Internacional de Lactancia Materna’, promovido por Medela, los próximos 4 y 5 de abril.

En este sentido, la investigación ha corroborado que los cambios de comportamiento en el bebé durante el proceso de lactancia materna son completamente normales, y que la variación en la frecuencia en las tomas no son indicadores de falta de leche, una de las razones citadas habitualmente por las madres para dejar de dar el pecho, ya que creen que su bebé no está tomando suficiente alimento y se preocupan.

Concretamente, en el estudio han participado 52 madres, a las que se ha realizado un seguimiento desde sus casas, entre dos y cinco veces en periodos de 24 horas y durante los 6 primeros meses de vida de los bebés. De este modo, se ha mostrado que en los tres primeros meses de vida, la frecuencia de tomas disminuyó progresivamente en 0,2 tomas por semana, desde las 7,6 tomas diarias del primer mes hasta las 6,6 tomas cuando el bebé ya tenía 13 semanas de vida.

Disminuye el tiempo de las tomas

Asimismo, la mediana del tiempo que el bebé destinaba a cada toma descendió casi un 20 por ciento al pasar de 36 minutos en las cuatro primeras semanas a 29 minutos al cumplir el tercer mes. Hasta los seis meses, la mediana del tiempo de cada toma se redujo en 0,6 minutos por semana.

Al analizar los intervalos de tiempo entre una toma y la siguiente, la doctora Kent ha comprobado que los bebés espacian los tiempos pero aumentan la cantidad de leche ingerida entre una toma y otra. Así, el tiempo máximo de intervalo entre una toma y la siguiente en un bebé de 4 semanas es de 4 horas y 45 minutos, en el caso de un bebé de 13 semanas, este intervalo se sitúa en 7 horas y 35 minutos.

Por otra parte, en el primer mes de vida del bebé la mediana de la cantidad de leche ingerida en cada toma fue de 106 mililitros (ml), mientras que la cantidad máxima fue de 162 ml. En los primeros tres meses de vida la mediana de la cantidad de leche ingerida aumentó en promedio 4,1 ml por semana, mientras que la cantidad máxima incrementó en promedio 4,4 ml por semana.

De este modo, al alcanzar el tercer mes de vida, el bebé tomaba una mediana de 126 ml de leche materna, mientras que la cantidad máxima alcanzaba los 216 ml. En este sentido, al analizar estos aspectos del tercer al sexto mes del bebé, la doctora Kent ha comprobado que no había cambios significativos.

Respecto a la cantidad total de leche ingerida por el bebé en 24 horas, la media solo aumentó un 3,2 por ciento en los tres primeros meses de vida al pasar de 782 ml en las primeras cuatro semanas a 807 ml en el tercer mes.

España por debajo de los países desarrollados en lactancia materna

Por otra parte, y según los datos del informe ‘Nutrition in the First 1,000 Days. State of the World’s Mothers 2012’, realizado por la ONG Save the Children, sólo el 76 por ciento de las madres en España optan por la lactancia materna tras el nacimiento del bebé.

Esto sitúa a España más de 10 puntos por debajo de la media de los principales países desarrollados incluidos en este estudio (86,54%) y muy lejos de otros países de su entorno como Alemania (96%), Portugal (90%), Italia (91%), Grecia (86%), Holanda (81%) o Reino Unido (81%).

De hecho, las madres que viven en países del norte de Europa son actualmente la referencia en este campo. Noruega, con un 99 por ciento, Suecia, con un 98 por ciento, y Eslovenia, con un 97 por ciento, se sitúan a la cabeza en este ranking, mientras que en Estados Unidos el porcentaje de madres que optan por amamantar a sus hijos nada más nacer se sitúa en niveles similares al español, un 75 por ciento.

Ahora bien, en la mayoría de los países desarrollados, la mayoría de las mujeres intentar dar la lactancia a sus hijos pero a los tres meses un porcentaje significativo de ellas no la elige como modo exclusivo de alimentación y a los seis meses la mayoría ha parado.

Entre los motivos esgrimidos en este informe para este descenso paulatino figuran las políticas públicas de apoyo a las madres que desean amamantar a sus hijos, el tiempo y la remuneración de los permisos de maternidad o la posibilidad de disponer de tiempo, remunerado o no, para dar el pecho al bebé una vez que la mujer se ha reincorporado a su puesto de trabajo.

instituto tomas pascual abuelo cuida nieto

España es uno de los países más envejecidos de Europa

España es uno de los países más envejecidos de Europa, según ha asegurado la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Mercedes Vinuesa, con motivo de la celebración de la conferencia bilateral Reino Unido-Francia ‘La demencia: un reto global’.

Este encuentro ha sido organizado por la Embajada Británica, con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Fundación CIEN y CIBERNED, y bajo el patrocinio de la Fundación Sanitas, con el objetivo de establecer posibles estrategias y políticas conjuntas y canalizar nuevas ideas para afrontar conjuntamente la lucha contra las demencias, particularmente la enfermedad de Alzheimer (EA), enfermedad que afecta más de 500.000 personas en España y a 35 millones en todo el mundo.

En este sentido, el director general del Instituto de Salud Carlos III, Antonio Andreu, ha destacado el trabajo que se realiza desde el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía. Un trabajo investigador “de primer nivel” desarrollado desde la Unidad de Investigación del Proyecto Alzheimer, que gestiona la Fundación CIEN.

A su juicio, este complejo sociosanitario, monográfico en enfermedades neurodegenerativas representa la excelencia de la investigación en demencias en nuestro país, con unas instalaciones que comprenden un equipo multidisciplinar de investigación clínica, una unidad de neuroimagen avanzada y un Banco de Tejidos neurológico de ámbito nacional.

El director del ISCIII ha señalado también el apoyo del Instituto a la internacionalización de la investigación por medio del fomento en la participación de los diversos programas europeos existentes, y ha reafirmado el compromiso del Instituto de Salud Carlos III de seguir trabajando e investigando en esta importante área de conocimiento y en la “problemática socioeconómica” que conlleva.

España es líder en la investigación de la neurodegeneración

Por su parte, el embajador del Reino Unido en España, Simon Manley, ha afirmado que la demencia es una de las prioridades de su gobierno, como refleja el establecimiento del plan estratégico ‘Dementia Challenge’ por el primer Ministro David Cameron, que responde a la “gran responsabilidad” de los gobernantes en el área de la demencia. Además, Manley ha destacado la labor investigadora española, “líder en la investigación en el campo de la neurodegeneración”.

Asimismo, Vinuesa ha asegurado que las enfermedades neurológicas y el Alzheimer representan una “prioridad” de salud y exigen un “mayor esfuerzo” para la “tan compleja” coordinación sociosanitaria, que pone “en compromiso” el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Del mismo modo, el director científico de la Fundación CIEN y CIBERNED, Jesús Ávila de Grado, ha participado en el panel sobre la importancia de la investigación en las políticas relativas a la demencia, en que se ha tratado la factibilidad para 2025 del reto del diagnóstico precoz, aspecto fundamental en la EA, una enfermedad que actualmente se diagnostica en estado muy avanzado y para la que no existe un tratamiento efectivo.

Finalmente, los expertos han coincidido en la necesidad del establecimiento de nuevas dianas terapéuticas que ayuden a diseñar fármacos preventivos y modificadores de la enfermedad, ya que actualmente, según ha comentado Ávila, sólo hay disponibles drogas paliativas, pero “ninguna modificadora de la enfermedad”.

En este sentido, han tratado las limitaciones que presentan algunos marcadores biológicos como la acumulación de amiloide en el cerebro –un 50 por ciento de las personas mayores de 65 años lo presentan pero sólo un 20 por ciento de ellos desarrollan demencia–, y han celebrado el hecho de que la investigación esté comenzando a volver la vista al principio de la enfermedad, ya que durante muchos años se ha estado estudiando exclusivamente sus estadios finales.

alimentación de la madre lactante

Enfermeras alertan de madres malnutridas sin recursos que no pueden dar el pecho a sus bebés

Enfermeras catalanas han alertado en el Parlament que cada vez hay más madres malnutridas por culpa de la falta de recursos económicos que no pueden dar el pecho a sus bebés, por lo que se ven obligadas a acudir a entidades sociales en busca de leches artificiales adaptadas.

Según ha concretado en la Comisión de Infancia de la cámara catalana la presidenta de la Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica, Anna Pedraza, se ha detectado que cada vez hay más madres en esta situación, y ha lamentado que el Govern ha recortado muchos programas que permitirían paliar este fenómeno.

Ha destacado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la lactancia se practique hasta los seis meses: “Estas madres no pueden hacerlo porque les faltan nutrientes. Se habla de niños malnutridos, pero también hay muchas madres”.

agua, hidratación durante el embarazo, alcohol

Una alimentación saludable puede reducir el riesgo de parto prematuro

Investigadores del Instituto Noruego de Salud Pública, del Hospital Universitario Sahlgrenska y la Universidad de Goteborg, en Suecia, aseguran que una dieta rica en frutas y verduras, legumbres, cereales y pescado puede ayudar a las embarazadas a reducir su riesgo de tener un parto prematuro, antes de la semana 37 de gestación.

En el estudio, cuyos resultados publica el British Medical Journal (BMC), participaron unas 66.000 mujeres que durante su embarazo completaron un amplio cuestionario en el que tenían que precisar lo que habían comido y bebido en todo este periodo.

En virtud de su alimentación establecieron tres grupos: ‘prudente’ (con alto consumo de verdura, fruta, cereales, frutos secos, yogures, agua, etc.); ‘tradicional’ (con una alimentación rica en pescados, patatas o verduras cocidas, salsas, margarina, etc.), y ‘occidental’, con más consumo de aperitivos dulces o salados, patatas fritas, carne, galletas o bollos).

Los investigadores también recopilaron información sobre su edad, peso, número de hijos, formación académica y nivel de ingresos de estas mujeres, así como de sus hábitos de vida (incluyendo datos de actividad física, consumo de tabaco o alcohol). También se tuvieron en cuenta los antecedentes de parto prematura en su familia.

Al comparar todos los datos, vieron que el grupo de mujeres con una dieta más ‘saludable’ tuvo un riesgo aproximadamente un 15 por ciento menor de tener un parto prematuro en comparación con las que comían peor, una correlación que se mantuvo con independencia de otros diez factores que a priori también aumentan el riesgo de dar a luz antes de tiempo.

“Las mujeres embarazadas tienen muchas razones para optar por una dieta saludable pero ésta es la primera vez que podemos relacionar estadísticamente los hábitos saludables en la alimentación con un menor riesgo de parto prematuro”, ha reconocido Linda Englund-Ogge, de la Academia Sahlgrenska, una de las autoras del estudio.

Esta experta reconoce que no resulta dañino comer de vez en cuando algo no saludable, pero avisa de que los resultados de su estudio son una prueba de que “las recomendaciones alimenticias son importantes”.

Alcohol, consumo de alcohol.

Asocian el consumo de bebidas energéticas durante la adolescencia al de alcohol o marihuana

Científicos de las universidades de Waterloo y Dalhousie, en Canadá, aseguran que el consumo de bebidas energéticas durante la adolescencia puede estar relacionado con una mala salud o el consumo de sustancias adictivas, al haber comprobado que también son más propensos a fumar marihuana o beber alcohol.

Además, los resultados de su estudio que publica la revista Preventive Medicine muestran como el consumo de estas bebidas también es mayor entre los jóvenes propensos a la depresión, de ahí que los autores de la investigación propongan limitar el acceso de los jóvenes a estas bebidas.

“Aunque aún no está claro por qué existe esta relación, es preocupante dado que está aumentando el consumo entre los jóvenes, atraídos por los beneficios puntuales que les aportan”, según ha reconocido Sunday Azagba, uno de los autores.

El estudio se basó en una encuesta a 8.210 estudiantes de secundaria de los que casi dos terceras partes aseguraban haber consumido este tipo de bebidas, al menos una vez en el último año. Y en el 20 por ciento de los casos, las habían bebido al menos una vez en el último mes. Además, los más jóvenes solían beberlas más.

Azagba reconoce que esto se debe a que las campañas de publicidad que utilizan las marcas de estas bebidas “parecen diseñadas a atraer su consumo entre los jóvenes”.

Sin embargo, en el estudio han visto que su consumo fue mayor entre quienes además hacían uso de otras sustancias como el alcohol o la marihuana, lo que hace que se trate de una “combinación explosiva” ya que las bebidas energéticas se asocian a un mayor riesgo cardiovascular, deterioro del sueño, nerviosismo o náuseas por su alto contenido de cafeína.

“Si se tienen en cuenta los efectos negativos del consumo excesivo de cafeína, así como su uso asociado a otras sustancias nocivas, tenemos motivos para estar preocupados”, ha aseverado Azagba, insistiendo además en la necesidad de “tomarse en serio” este problema y limitar su consumo a estas edades.

Lactancia, sin alcohol, cerveza. homeopatía para evitar los problemas de la lactancia

Alimentar con leche materna a los bebés prematuros supone un doble beneficio económico y para la salud

Científicos del Rush University Medical Center de Chicago, Estados Unidos, aseguran que el alimentar con leche materna a los bebés que nacen de forma prematura y deben permanecer ingresados en unidades de cuidados intensivos neonatales conlleva un “doble beneficio”. Para su salud, ya que reduce hasta un 19 por ciento el riesgo de sepsis, y para las cuentas económicas del centro, que ahorra unos 23.000 euros por bebé ingresado.

Así se desprende de los resultados que serán presentados próximamente en el IX Simposio Internacional de Lactancia Materna que se celebrará en Madrid el próximo mes de abril, promovido por Medela, en el que participarán expertos de más de 90 países.

Durante 5 años, la profesora Paula Meier y su equipo analizaron datos de 430 parejas de madres y niños prematuros con bajo peso al nacer participantes en un estudio del National Institute of Health estadounidense.

Los resultados mostraron que por cada 10 mililitros adicionales de leche materna que recibía un bebé con muy bajo peso en sus primeros 28 días de vida, se reducía el riesgo de desarrollar una sepsis en un 19 por ciento.

Asimismo, el riesgo de desarrollar una enterocolitis necrosante neonatal, la patología digestiva adquirida más frecuente y grave en este periodo, es tres veces inferior si el bebé prematuro es alimentado exclusivamente con leche materna durante los primeros 14 días de vida.

Pero además de los beneficios que supone para la salud del bebé, en el estudio se ha observado que el uso de leche materna también tiene un claro impacto económico. Al aumentar la dosis media diaria de leche materna entre los días 1 y 28 de vida del neonato de 25 a 50 mililitros, se reducen los costes de las unidades en que son atendidos en 23.000 euros por bebé.

El incremento que supone el coste derivado de este tipo de infección bacteriana se atribuye a distintos factores, ya que los bebés con sepsis tienen que estar ingresados en las UCI neonatales una media de 28 días más que los neonatos que no se ven afectados por esta patología dado que su tratamiento es intensivo en recursos, con lo que aumenta el riesgo de padecer problemas de salud y de desarrollo neuronal a largo plazo.

El estudio ha demostrado que el coste de las UCIN derivado del tratamiento fue el más bajo al nacer que recibieron la dosis media mayor de leche materna durante los 28 primeros días de vida. El ahorro que se obtiene permite compensar los costes derivados de la obtención y el suministro de la leche materna que soportan las madres y las instituciones.

Además, otro estudio ha analizado el valor económico de proporcionar leche materna de modo temprano a estos recién nacidos, ya que muchas de las complicaciones asociadas son costosas para las familias y las instituciones sanitarias.

Aunque la recogida de la leche materna conlleva unos costes, la investigación ha demostrado que permitir a las madres extraer leche materna es menos oneroso que adquirir la misma cantidad de leche proveniente de donaciones o de leche de fórmula. Las madres sólo necesitan extraer una cantidad mínima de unos 100 mililitros cada día durante un tiempo suficiente (entre 4-19 días).

mayoresabrazados

La esperanza de vida en España se estabiliza en torno a los 82 años

La esperanza de vida al nacer en España se ha estabilizado en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido, mientras que el potencial de vida –que recoge la esperanza de vida media–, ha caído ligeramente y se sitúa en los 42,5 años. Las enfermedades de los sistemas circulatorio y respiratorio y los tumores continúan siendo las principales causas de mortalidad.

Así se refleja en las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones, una base de datos elaborada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). El resultado de la esperanza de vida media para 2012 es de 42,5 años, una dato que muestra una “ligera disminución” respecto a 2010 y 2011.

La esperanza de vida al nacer, que se mantiene en torno a los 82 años para el conjunto de la población, “muestra síntomas de agotamiento y se mantiene estabilizada en los últimos años, en los que el crecimiento es casi imperceptible”. Asimismo, continúa la diferencia en este punto entre mujeres (85,0 años) y hombres (79,3 años), distancia que disminuye con la edad.

Los datos actualizados de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones también muestran que en 2012 se mantiene el proceso de convergencia en la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres, con cifras similares a los niveles de 1975: 5,7 años de diferencia entre hombres y mujeres.

Los mayores valores de esperanza de vida al nacer se localizan en el centro y norte de la península, con Madrid, Navarra y Castilla y León como las comunidades con mayor esperanza de vida al nacer.

La diferencia con la región que presenta el mínimo valor para este indicador –Ceuta y Melilla– es de 3,3 años. Así, Madrid presenta una esperanza de vida de 83,7 años; Navarra 83,4 y Castilla y León 83,2 mientras que Andalucía y Ceuta y Melilla se sitúan al otro lado de la tabla, con 80,9 y 80,4 años.

En la Comunitat Valenciana, la esperanza de vida se sitúa en 81,9 años; 79,1 en el caso de los hombres y 84,6 en mujeres, lo que revela una diferencia de 5,5 años.
Asturias (6,5), País Vasco, Galicia y Cantabria (6,3) son las regiones con una mayor diferencia por sexo, mientras que las ciudades autónomas, Castilla-La Mancha y Canarias presentan la menor distancia en esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres, con unas diferencias de 4,1, 5,1 y 5,3.

El centro de la península presenta los mayores valores de esperanza de vida al nacer, con Guadalajara y Salamanca (ambas con 83,8 años) y Soria y Madrid (83,7 años en las dos provincias) a la cabeza. Los menores valores son los de Cádiz (80,0 años), Huelva (80,1 años), Melilla y Ceuta (ambas con 80,4 años). A nivel provincial la diferencia entre los valores máximo y mínimo en esperanza de vida al nacer se amplía hasta los 3,8 años.

Edad media

En relación a la edad media, se mantiene de nuevo una diferencia importante entre hombres y mujeres, al tener éstas mayor edad media (43,0 años) que los primeros (40,4 años). Asturias (46,6), Castilla y León (45,7) y Galicia (45,5) siguen siendo las comunidades autónomas con una mayor edad media en 2012, mientras que Ceuta y Melilla (35,3), Murcia (38,9) y Andalucía (39,9) presentan la menor edad media, según los datos.

Los datos elaborados por el Ivie muestran que también se mantienen constantes los tres grupos de causas que dominan la mortalidad en España cuantitativamente. Así, las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio son, por este orden las principales causas de muerte.

En todo caso, se ha registrado una “importante caída” en las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, así como “lentas mejoras” en la mortalidad a causa de tumores, enfermedades del sistema circulatorio y también por causas externas de mortalidad que “en gran medida”, reflejan la evolución de los accidentes de tráfico.

Erkältungszeit

Las mujeres aumentan 7 kilos de media entre los 45 y 54 años con la menopausia

En comparación con los hombres, ellos empiezan a coger kilos a un ritmo aproximado de 0,5 kilos por año a partir de los 35 años. En cambio, las mujeres no sufren este deterioro hasta que comienza con la perimenopausia, normalmente entre los 45 y 50 años, explica Rubén Bravo, portavoz del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO).

Durante la perimenopausia y la menopausia las mujeres aumentan su peso una media de 7 kilos y, al menos la mitad de este exceso se concentra en la zona abdominal, según un estudio del IMEO en base a una muestra de 126 mujeres entre 45 y 54 años, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

“La migración de grasa en la mujer hacia la cintura se relaciona con una mayor incidencia de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad en esta etapa”, ha explicado. Además, han añadido que no es nada alentador que en España 4 de cada 10 mujeres experimenten problemas de sobrepeso y obesidad y que a medida que aumenta su edad, esta tendencia se acentúe.

Según Bravo, a partir de los 45 años la mujer empieza a perder parte de su masa muscular, algo que es “imprescindible mantener a cualquier edad” por ser la responsable del 70 por ciento del consumo calórico diario”.

De este modo, la recomendación que este instituto da es ir a un nutricionista especializado en menopausia, ya que se necesita una dieta orientada a mantener esta masa muscular que se sirva de las proteínas y reduzca determinados hidratos de carbono altos en harinas refinadas y grasas saturadas.

Cambios en la dieta para afrontar mejor esta etapa

Para que las mujeres puedan mantener la línea y afrontar esta etapa con vitalidad, han recomendado también que las mujeres cambien la dieta y tengan una suplementación natural adecuada.

El cese de la menstruación desata cambios hormonales relacionados con la producción de estrógenos y progesterona, ya que estas dos hormonas tienen un papel cardioprotector e influyen sobre el metabolismo de huesos, músculos y piel, además de sus funciones sexuales y de reproducción.

Además, su efecto sobre el cerebro determina en parte el comportamiento de la mujer y su déficit conlleva a unos síntomas que se manifiestan a nivel físico, psicológico y emocional.

El aporte de calcio y vitamina D es fundamental por la tendencia del hueso a desmineralizarse tras el cese de la producción de estrógenos. De este modo, el IMEO señala que para prevenir la osteoporosis hay que aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio como lácteos desnatados, pescados azules como el salmón y verduras de hoja verde.

Por ello, han apuntado que los alimentos enriquecidos con calcio no serán útiles si contienen 0 por ciento de materia grasa, ya que sin la vitamina D liposoluble el calcio no se absorberá, ni se fijará en el hueso.

Algunos alimentos que disminuyen la absorción intestinal de calcio son los ricos en fósforo, como carnes rojas, carnes de caza, embutidos o bebidas carbonatadas. También los excitantes como la cafeína, té, alcohol o el exceso de sal favorecen la pérdida de calcio a través de la orina.

De este modo, el IMEO recomienda reducir el consumo de grasas saturadas presentes en lácteos enteros, carnes grasas, embutidos grasos, bollería, salsas o ‘snacks’ para evitar la subida del colesterol; además de beber al menos 2 litros de agua al día; y el consumo de vitaminas y minerales antioxidantes como la vitamina A, la vitamina C, el selenio, el zinc o los carotenos para frenar los procesos oxidativos que conducen al envejecimiento celular.

Tratamientos naturales para hacer la menopausia más llevadera

En muchas ocasiones se suele recomendar un tratamiento hormonal de sustitución para compensar la falta de estrógenos. Aún así, los expertos del IMEO han sugerido optar por una terapia nutricional combinada con fitoterapia que puede ayudar a corregir el déficit hormonal.

Entre algunos de los remedios naturales más utilizados en la menopausia están el omega 3, que ayuda a reducir los sofocos durante la menopausia; y el lúpulo, que con su poder antioxidante, antiinflamatorio y cardioprotector se utiliza en muchos productos medicinales para prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento celular.

Por otro lado, también han destacado la cimífuga, que tiene un efecto regulador hormonal y actúa como sedante contra la ansiedad y la tensión nerviosa. Además en el 80 por ciento de los casos puede aliviar los sofocos y mejorar los síntomas menopáusicos.

La maca andina contribuye a reducir el cansancio, la depresión y sobre todo la falta de deseo sexual; el dong quai es muy utilizada en los problemas hormonales femeninos, aunque está contraindicada en caso de hipertensión.

Por último, el aceite de onagra alivia algunos síntomas de la menopausia, como sofocos, sequedad en las mucosas y retención de líquidos; y las isoflavonas ayudan también a disminuir los sofocos, fatiga, sudor nocturno o cambios en el estado de ánimo.