El cacao podría prevenir patologías intestinales como el cáncer de colon

El creciente interés de la comunidad científica en identificar alimentos capaces de prevenir la aparición de enfermedades ha puesto al cacao en la palestra de los súper alimentos al ser reconocido como una excelente fuente de compuestos fitoquímicos con potenciales efectos favorables para la salud.

Una nueva investigación, liderada por científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) y publicada recientemente en la revista Molecular Nutrition & Food Research, apoya esta idea y sostiene que el consumo de cacao contribuye a la prevención de dolencias intestinales relacionadas con el estrés oxidativo, como el inicio de la carcinogénesis de colon inducida de forma química.

“La mucosa intestinal es muy susceptible de sufrir patologías al estar expuesta a diferentes tóxicos de la dieta, como toxinas, mutágenos y procarcinógenos”, explica María Ángeles Martín Arribas, autora principal del trabajo e investigadora en el ICTAN. “Alimentos como el cacao, rico en polifenoles, parecen tener un importante papel protector frente a estas patologías”.

El estudio comprueba por primera vez en animales vivos -ratas- el potencial efecto protector de los flavonoides del cacao frente al inicio de un cáncer de colon. Durante ocho semanas los autores las alimentaron con una dieta enriquecida en cacao (12 por ciento) y posteriormente se les indujo la carcinogénesis.

Posible efecto protector

“Cuatro semanas después de la administración del compuesto químico azoximetano (AOM), se produjo la aparición en la mucosa intestinal de lesiones neoplásicas premalignas, denominadas “focos de criptas aberrantes”, que son consideradas buenos marcadores en la patogénesis del cáncer de colon”, subraya la doctora Martín Arribas.

Los resultados del estudio mostraron que los animales que fueron alimentados con la dieta rica en cacao presentaban una reducción muy significativa del número de criptas aberrantes en el colon inducidas por el agente cancerígeno. Igualmente, esta muestra experimentó una mejora de las defensas antioxidantes endógenas y una disminución de los marcadores de daño oxidativo inducido por el tóxico en este tejido.

Según las conclusiones de los investigadores, el efecto protector del cacao pudo evitar la activación de diversas vías celulares de señalización implicadas en la proliferación celular y, por tanto, en la posterior neoplasia y formación de tumores. Finalmente, los animales que tomaron la dieta enriquecida en cacao mostraron un aumento de la apoptosis o muerte celular programada como un mecanismo de quimioprevención frente a la progresión de la carcinogénesis.

Aunque son necesarias más investigaciones que permitan definir qué compuestos bioactivos del cacao son los responsables de los efectos observados, los autores concluyen que una dieta enriquecida en cacao parece ser capaz de disminuir el estrés oxidativo inducido y de proteger así en los estadios iniciales del cáncer de colon al reducir la formación de lesiones neoplásicas premalignas.

Un placer saludable

El cacao, uno de los productos que forma parte del chocolate, es uno de los alimentos más rico en compuestos fenólicos, sobre todo en flavonoides como las procianidinas, catequinas y epicatequinas, que poseen numerosas actividades biológicas beneficiosas para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares y el cáncer, principalmente el colorrectal.

De hecho, en comparación con otros alimentos con alto contenido en flavonoides, el cacao presenta una gran cantidad de procianidinas con una limitada biodisponibilidad, por lo que es precisamente en el intestino donde se encuentran en mayores concentraciones y donde desempeñan la función de neutralizar numerosos oxidantes.

La pérdida de peso reduce la presión arterial en obesos y la diabetes en pacientes pluripatológicos

Este trabajo, parte precisamente de la premisa de que ya existen “evidencias suficientes que documentan y avalan” la relación entre el aumento de la presión arterial, la hipertensión arterial y el exceso de grasa corporal.

Igualmente, los autores de este trabajo sostienen -en la introducción del mismo- que también existe “evidencia concluyente” de que la disminución de peso reduce no sólo la presión arterial en individuos obesos, “sino que además tiene efectos beneficiosos en la resistencia a la insulina, la diabetes, la hipertrofia ventricular izquierda y la apnea obstructiva”.

Al tiempo, resaltan el hecho de que muchos de los factores que influyen en dichas patologías son “modificables”, tanto los que tienen que ver a los factores conductuales, “como régimen alimentario, inactividad física y consumo de tabaco y alcohol”; como los factores de tipo biológico, “como las dislipemias, la hipertensión arterial, el sobrepeso o la hiperinsulemia”.

“Es aquí, en la capacidad de modificar dichos factores, donde podemos y debemos actuar”, subrayan los investigadores de este trabajo. Del mismo modo, apuntan a la reducción de peso a largo plazo “como una parte importante de la atención prestada a las personas obesas con diabetes”.

Por todo ello, se marcaron como objetivo de su presente investigación el comprobar en un caso clínico concreto los factores directos que provoca la adhesión y seguimiento de las indicaciones sanitarias con respecto a la pérdida de peso y su relación con el mejor control metabólico, tanto de la diabetes, como de la presión arterial, la cifras de colesterol total y los triglicéridos.

Así, presentaron el caso clínico de seguimiento y evolución durante 18 meses en la consulta de enfermería de una mujer de 50 años, de origen anglosajón, residente en la Costa del Sol desde hace 25 años, casada, sin hijos, fumadora de 15 cigarrillos al día, obesa y sedentaria.

Aclararon en su estudio que dicha paciente diana es una persona obesa que comienza con hiperglucemia sugerente de diabetes y que, al mismo tiempo, debuta con hipertensión arterial y dislipemia mixta. Además, reseñan que tiene hábitos alimentarios “al estilo inglés”, con tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión arterial y la dislipemia.

Tras valorar los resultados clínicos previos y su posterior control de la enfermedad y test de adherencia al plan terapéutico de esta paciente, los autores del trabajo han concluido que la disminución de peso reduce no sólo la presión arterial, sino que tiene además efectos beneficiosos en la diabetes y la hiperlipemia. Además, subrayan que “muchos de los factores” que influyen en dichas patologías son modificables, “tanto los factores conductuales como los biológicos”.

video_generica_listado

Evaluación geriátrico-nutricional y patologías más frecuentes

Recogemos la ponencia de D. Javier Gómez Pavón pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Residencias de Mayores de carácter público

Recogemos la ponencia de D. Javier Aranceta Bartrina pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Residencias de Mayores de carácter privado

Recogemos la ponencia de D. Alberto López Rocha pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Estado nutricional de nuestros mayores

Recogemos la ponencia de D. Federico Cuesta Triana pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Gastronomía para el mayor: un reto, una necesidad

Recogemos la ponencia de D. Julio de la Torre Fernández-Trujillo pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Centros de Día

Recogemos la ponencia de Dña. Catalina Hoffmann pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Conocimiento e Innovación en Envejecimiento

Recogemos la ponencia de Dña. Elena Urdaneta pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Provisión de comida en el hogar ("meals on the wheels"): beneficios y problemática

Recogemos la ponencia de Dña. Salomé Martín pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Alimentación, nutrición y envejecimiento

Recogemos la ponencia de Dña. Elena Alonso Aperte pronunciada en el marco de la primera jornada del Ciclo Alimentación Institucional dedicada a Alimentación y nutrición en el entorno geriátrico organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad CEU San Pablo.

Acceda a la transcripción de la ponencia

reportaje_generica

¿Conocemos las necesidades nutricionales de la tercera edad?

El progresivo envejecimiento de la población, ligado al aumento de la esperanza de vida, ha sacado a la palestra de los nutricionistas el desafío de las necesidades alimentarias propias de la edad avanzada y de encontrar el mejor modo de satisfacerlas.

Las ponencias de Alimentación y salud en el entorno geriátrico se distribuirán en tres mesas redondas: Alimentación, nutrición y envejecimiento, Organización de los servicios de nutrición y alimentación en personas institucionalizadas e Investigación e innovación en alimentación y nutrición para las personas mayores.

Esta sesión, que se celebra en la universidad CEU San Pablo de Madrid, reúne a nutricionistas y profesionales de centros geriátricos, de centros de día y de entidades concesionarias de servicios socio-sanitarios.

Con este ciclo Alimentación Institucional, que ahora comienza, se abordan los problemas de la alimentación de grandes grupos de personas con necesidades comunes y que, en alta proporción, recurren a algún organismo o institución para satisfacerlas en todo o en parte. En posteriores sesiones se tratarán temas similares en el ámbito escolar y en el hospitalario.

Acceda el Programa

Invitación a próximo evento

El Quinto Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz se celebra el jueves 9 de febrero de 2012, a las 19:00 horas, en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, calle Serrano 117, de Madrid.

Será un placer contar con su asistencia a esta sesión académica, que reúne a dos conocidos científicos de nuestro país.

Acceda al Programa y la Invitación

Universidad CEU San Pablo

La Universidad CEU San Pablo, fundada hace 75 años para formar humana y profesionalmente a los futuros dirigentes de la sociedad española, es una de las tres universidades de iniciativa social y gestión privada de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, promovida por la Asociación Católica de Propagandistas. El pasado curso académico estudiaron en ellas más de 8.600 alumnos e impartieron docencia cerca de mil profesores, con una tasa conjunta de inserción laboral del 98,4%.

La Universidad CEU San Pablo, que está realizando una apuesta decidida por la internacionalización, quiere unir la formación excelente de sus alumnos con una formación completa en los valores más genuinos del humanismo cristiano y de la cultura occidental.

www.ceu.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto