reportaje_generica

La dosis del ejercicio cardiosaludable

La publicación, escrita por los doctores Armando y Elizabeth Pancorbo, forma parte del Plan Integral para la actividad física y el deporte, Plan A+D, puesto en marcha por el Consejo Superior de Deportes con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Esta iniciativa constituye la primera acción del Plan A+D que pone en contacto a los expertos en medicina del deporte con los profesionales sanitarios.

La actividad física y la práctica deportiva son elementos básicos de un estilo de vida saludable y contribuyen a la prevención de las enfermedades cardiometabólicas. Para la puesta en marcha de dicha práctica es relevante la adopción de normas, medidas y procedimientos enfocados a que dicha actividad física se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles de dosis, intensidad, tiempo y seguridad.

Por ello, desde el Consejo Superior de Deportes y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, con la colaboración de Novartis, se pretende facilitar a los profesionales sanitarios las herramientas que permitan una adecuada prescripción y dosificación de la actividad física de forma rigurosa y de fácil aplicación, para garantizar al conjunto de la población española el acceso universal a una práctica deportiva de calidad. Igualmente, esta publicación busca concienciar y remarcar la importancia de la prevención de las enfermedades cardiometabólicas, a través de la práctica de ejercicio físico, así como poder recomendar el ejercicio más adecuado cuando ha aparecido alguna de estas patologías.

A partir de esta publicación, los profesionales sanitarios podrán dosificar el ejercicio de forma personalizada a partir del estado de salud, edad y condición física inicial del paciente, así como proporcionar un seguimiento mediante programas individualizados. En este sentido, el libro se dirige, en primer lugar, a la atención primaria, a las especialidades médicas de medicina familiar, de pediatría y, a los profesionales de enfermería y de fisioterapia de los Centros de Salud. En segundo lugar, también puede ser una gran ayuda para los Servicios Médicos de prevención de riesgos laborales y de vigilancia de salud de las empresas. Finalmente, esta iniciativa también puede servir de consulta en otras especialidades médicas como geriatría, endocrinología y nutrición, cardiología, medicina física y rehabilitación médica, medicina del trabajo, neumología, fisiología y epidemiología.

En palabras del Dr. José Luis Terreros, Subdirector General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes “los beneficios del ejercicio físico sobre la salud tienen una altísima evidencia científica. Las posibilidades preventivas sobre numerosas patologías han sido claramente demostradas, además conocemos sus aplicaciones sobre diferentes patologías ya instauradas”. Por otra parte, el Dr. Terreros considera que la actividad física y el deporte son herramientas preventivas y terapéuticas de primer orden, de bajo coste y con pocas complicaciones y afirma que “practicar deporte mejora la autoestima y disminuye la ansiedad y la depresión en los pacientes”.

En relación a la publicación de este libro, el Dr. Terreros añade que “el objetivo de esta iniciativa es, por un lado, conseguir un incremento sustancial en la práctica de actividad física y deporte por parte de los ciudadanos españoles y, por otro, hacer que este libro llegue al mayor número posible de equipos de Atención Primaria para incidir en un mejor conocimiento y un aumento del uso del ejercicio como herramienta de prevención y tratamiento y, con ello, a la mejora de la salud física y mental de estos pacientes”.

La Dra. Rosa Ramírez Fernández, Subdirectora General de Promoción de la Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha resaltado la importancia de la coordinación entre las diferentes entidades para contribuir a una mayor difusión de actividades preventivas entre la población. “Esta iniciativa es un claro ejemplo de la colaboración entre el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y el Consejo Superior de Deportes que promueve la práctica del ejercicio físico como una actividad saludable y de prevención de la obesidad, del sedentarismo y de las enfermedades cardiovasculares, patologías cada vez más prevalentes en nuestra sociedad”, ha señalado la Dra. Ramírez.

Por otro lado, el Dr. Fernando Gutiérrez Ortega, Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte y Director del Centro de Medicina del Deporte afirma que “esta publicación tiene como objetivo final mejorar la salud y la calidad de vida de la población española, a partir de una nutrición saludable y la práctica de actividad física, fomentando la incorporación de este estilo de vida comenzando en la niñez y que se mantenga durante toda la vida”. Además, el Dr. Gutiérrez Ortega añade que “este libro llena una importante laguna, en cuanto a documentos escritos se refiere, en materia de cómo indicar y dosificar la cantidad de actividad física necesaria para que toda persona tenga una mejor calidad de vida, previniendo la aparición de procesos patológicos, minimizando los efectos de los que ya están en curso e incluso curando muchos de ellos”.

La Dra. Cecilia Roldán, cardióloga, Responsable Médica del Área Cardiovascular y Metabolismo de Novartis resalta que manteniendo unos hábitos de vida saludables se puede evitar, en gran medida, la aparición de las enfermedades cardiovasculares. “Además de una correcta alimentación, el deporte es una pieza clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares y también en el control de las mismas una vez éstas han aparecido”.

La cerveza sin alcohol durante la lactancia ¿es aconsejable?

La Dra. Hernández Aguilar ha explicado que la cerveza sin alcohol tiene una “gran cantidad de antioxidantes” y ha confirmado que “un estudio preliminar demuestra que su consumo moderado -dos latas de cerveza sin alcohol al día- contribuye a reducir menos las propiedades antioxidantes en la propia leche materna y, con ello, a la disminución de riesgo frente a determinadas enfermedades no solamente durante la lactancia sino muchos años después” como la arterioesclerosis, la obesidad y el cáncer”.

“Los resultados nos han sorprendido incluso a nosotros mismos porque se observó cómo las propiedades antioxidantes de la leche materna decaían menos en el grupo que tomaba cerveza sin alcohol. Estos efectos se veían en la leche materna, en el plasma de la madre y se veían también en la orina del niño, con lo cual se veía cómo estas propiedades antioxidantes eran capaces de pasar de la cerveza que tomaba la madre al niño”, ha precisado la investigadora.

Efectos antioxidantes y antiinflamatorios

Otro de los investigadores españoles que han participado en el seminario, el doctor Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona, ha expuesto por su parte los beneficios de incluir el consumo “moderado” de cerveza o vino en la Dieta Mediterránea para reducir el riesgo de “tener un infarto o un accidente vascular cerebral por sus efectos antioxidante y antiinflamatorio para las arterias”.

Debido a su contenido en polifenoles la cerveza “aparte de tener efectos sobre los factores de riesgo cardiovascular como es la protección frente a la diabetes, la mejora de la presión arterial o un mejor perfil lipídico; también tiene un efecto sobre los parámetros de inflamación, que pensamos que es la causa última de tener la arterioesclerosis”, que a su vez es la principal enfermedad detrás de los infartos y accidentes vasculares cerebrales, ha explicado.

El Dr. Estruch ha advertido, sin embargo, que la clave está en el consumo moderado de este tipo de bebidas alcohólicas y que se combinen con “una dieta saludable”. “El varón no tendría que pasar de tres bebidas al día o tres cañas o, en el caso del vino, tres copas, y la mujer no pasar de una y media”.

Dos cervezas hidratan igual que el agua

El catedrático de la Universidad de Medicina de Granada, Manuel Castillo Garzón, presentó los resultados de un estudio que pone de manifiesto que tomarse “dos tercios o dos botellines” de cerveza con alcohol después de hacer ejercicio físico tiene las mismas propiedades rehidratantes que el agua.

“No es ni mejor ni peor que el agua. Es una bebida que rehidrata con la misma calidad que pueda rehidratar el agua”, ha precisado.

Castillo Garzón también ha explicado que “no hay relación entre la ingesta de cerveza y la barriga cervecera como se suele decir”, según los resultados de otro estudio “con mucho rigor” presentado por el director del departamento de Nutrición de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Copenhague, el doctor Arne Vernon Astrup.

Según su estudio, los factores de riesgo responsables de la barriga cervecera son el sexo masculino, la edad, el tabaquismo, la falta de actividad física, el estrés mental, la alteración del sueño, la elevada ingesta de grasas trans y el consumo de determinados medicamentos.

reportaje_generica

La nutrición como herramienta para prevenir las enfermedades no transmisibles en el mundo

Durante su intervención el marco de la reunión de alto nivel de Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, lamentó que “cerca del 40 por ciento de las embarazadas en África y Asia padecen anemia. Cada año, unos 13 millones de bebés nacen con un peso peligrosamente bajo, de menos de 2 kilos y medio”.

“Las tasas de lactancia materna se han estancado. En todo el mundo, sólo el 35 por ciento de los bebés son alimentados únicamente de leche materna durante los seis primeros meses de vida”, recordó Chan.

A su juicio, para mejorar la nutrición en el mundo “se han perdido muchas oportunidades, muchas de ellas con consecuencias a largo plazo”. “Celebro que se preste atención en una reunión de alto nivel a la nutrición como una oportunidad para ponerse al día”, aseveró.

“Tenemos problemas desde hace tiempo vinculados a la desnutrición y a las deficiencias de nutrientes que sufren algunos bebés durante los primeros años de vida, entre los que se encuentran la elevada mortalidad y los daños en el crecimiento y las funciones mentales”, indicó.

Según la Dra. Chan, han aparecido nuevas preocupaciones que se deben tener en cuenta y que apremian a la acción, entre ellas “el creciente número de mujeres que presentan sobrepeso y obesidad en el momento de quedar embarazadas, lo que eleva su riesgo de desarrollar diabetes y tener bebés también con riesgo de diabetes”.

“En el otro extremo tenemos el daño que hace la desnutrición durante los primeros 100 días de vida, desde la gestación hasta la niñez temprana. Como sabemos ahora, este daño, que suele ser irreversible, eleva el riesgo de que aparezcan enfermedades no transmisibles a lo largo de la vida”, explicó.

“De hecho, la desnutrición en las primeras etapas de la vida duplica el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. Asimismo, aumenta el riesgo de hipertensión, ictus, EPOC, osteoporosis”, añadió.

Invertir en que los bebés tengan una buena nutrición durante los primeros cien días de vida proporcionaría, dice, importantes beneficios que durarán toda una vida. A su juicio, muchas de las medidas de promoción de la salud destinadas a lograr este objetivo son “llamativamente simples y asequibles”.

Ricos y pobres mueren por culpa de la comida

Más de 900 millones de personas en todo el mundo padecen hambre crónica y el quince por ciento de la población mundial se acuesta con hambre todas las noches, un fenómeno que se ha visto agravado por la especulación sobre productos alimenticios y por el consiguiente aumento de los precios, según revela el Informe Mundial sobre Desastres 2011 de la Cruz Roja, presentado estos días.

En contraste, 1.500 millones de personas en el mundo padecen sobrepeso, incluso en países emergentes del sur de Asia y del norte de África, donde se cobra más vidas que el propio hambre. Este fenómeno de “malnutrición” se debe, en buena parte, al auge de la importación de alimentos procesados en detrimento de la producción directa de materias primas de uso alimentario en los propios países.

video_generica_listado

El glioma canino como modelo animal natural de los gliomas humanos: Estudio de las células madre cancerosas

Recogemos la ponencia del Dr. Martí Pumarola i Batlle pronunciada en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Aplicación de la Biotecnología en la Ciencia Veterinaria, organizado por la Real Academia de Ciencias Veterinarias en colaboración con el Instituto Tomás Pascual Sanz.

video_generica_listado

Bases moleculares de la producción de antibióticos beta-lactámicos

Recogemos la ponencia del Dr. Carlos García Estrada pronunciada en el marco del Ciclo de Conferencias sobre Aplicación de la Biotecnología en la Ciencia Veterinaria, organizado por la Real Academia de Ciencias Veterinarias en colaboración con el Instituto Tomás Pascual Sanz.

Stethoscope on a laptop keyboard - Cross Processed

Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas

Cuando hablamos del tratamiento del TDAH no hablamos de suposiciones sino que hay todo un cuerpo científico detrás que nos guía de qué es lo que tenemos que hacer en la práctica habitual.

Hoy en día, y más desde el ámbito de la sanidad pública, tendremos que aplicar aquellos instrumentos que hayan demostrado científicamente eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad.

Situación actual

El 1,8 por ciento de los niños y adolescentes de la población general reciben medicamentos indicados para el TDAH pero, en cambio, hablamos de que el TDAH afecta al 6 por ciento de los niños. Esto quiere decir que más de la mitad de los niños están sin tratamiento.

En el caso de los adultos la cifra es todavía más escandalosa. Hoy sabemos, según estudios realizados, que el TDAH en adultos afecta al tres por ciento de la población general y según datos de Tarragona están tratados un 0,07 por ciento. Esto nos indica que el TDAH es un trastorno que en niños y en adultos está infradiagnosticado e infratratado.

Diferentes estudios, alguno de nuestro grupo de trabajo, han demostrado que el tratamiento es seguro desde el aspecto de alteraciones citogenéticas. Y en un estudio de nuestro grupo demostramos que el gen latrofilina 3 (LPHN3) tenía un impacto en la génesis del TDAH en adultos (Genes, Brain Behavior 2010).

Tratamiento del TDAH Infantil. Guía de práctica clínica

En España disponemos de una Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica equiparable a las guías internacionales. Ha sido publicada en el 2010 y copatrocinada por el Gobierno de Cataluña, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Sanidad. Fue coordinada por el grupo de investigación del hospital Sant Joan de Déu, por el doctor Alda.

Esta guía se centra en niños y adolescentes (6-18 años). La metodología es excelente, revisa toda la evidencia científica existente, y en casos en los que no había un cuerpo científico se llegó a un consenso entre todo el grupo multidisciplinar.

En la guía están explicados de forma detallada todos los procedimientos que se siguieron para la revisión de artículos y de otras guías, y esto hace que en base a la escala AGREE -que mide la calidad de una guía- tenga una de las máximas puntuaciones a nivel internacional.

El grupo multidisciplinar está formado por neuropediatras, psicólogos, psiquiatras e, incluso, miembros de asociaciones de familiares.

El objetivo es, a partir de la evidencia científica, dotar a los clínicos, profesores y a los padres de un instrumento que sirva para mejorar el manejo del TDAH en el día a día.

La máxima evidencia son los estudios ++, que son metanálisis -grandes revisiones de todo los publicado- o ensayos clínicos controlados. En base a una escala de evidencia se agruparon una serie de grados de recomendación. El grado de máxima recomendación es el A, que recoge los metanálisis y ensayos clínicos.

La guía habla también de cómo hacer el diagnóstico, el seguimiento y una serie de recomendaciones en el aula.

Enfocado en el tratamiento la guía nos recomienda, con un grado de evidencia bastante alto -grado B-, la aplicación de un programa de entrenamiento conductual para los padres y los niños con TDAH.

Con un grado de evidencia menor -grado D- la guía recomienda, si el niño tiene un TDAH leve comenzar por un tratamiento conductivo conductual psicológico, que sería el de primera elección. O en el caso de que la familia rechazara un tratamiento farmacológico o de que el niño fuera menor de cinco años.

Dentro del ámbito psicopedagógico con un alto grado de evidencia científica recomienda que los niños y adolescentes con TDAH deben de precisar un programa de intervención que sea individualizado a nivel del ámbito escolar que incluya aspectos académicos, sociales y conductuales.

Los expertos de la guía recomiendan que los programas en la escuela deben implicar a la mayor parte del cuadro docente del centro. Por otro lado, cuando hay un mayor impacto a nivel del rendimiento académico va a ser imprescindible hacer una mejora de esa competencia académica en el ámbito escolar.

Respecto al tratamiento farmacológico, la guía -con la máxima evidencia científica- recomienda el uso de metilfenidato y de atomoxetina. El primero tiene más años de evolución en el mercado.

Un niño con TDAH probablemente va a estar en tratamiento durante muchos años y por ello es importante conocer si el tratamiento va a ser seguro. Y la guía dice que el tratamiento va a ser eficaz a largo plazo y no va a comportar mayores problemas.

El tratamiento combinado, farmacológico y psicológico conductivo conductual, debe considerarse de primera elección en los casos graves o severos.

La guía también habla de cómo tratar aspectos comórbidos (en personas con epilepsia o autismo). Y no han demostrado eficacia los tratamientos homeopáticos o la recomendación de hacer dietas restrictivas.

Algoritmo de tratamiento

La guía propone un algoritmo de tratamiento. Si tenemos un diagnóstico de TDAH leve recomienda comenzar por un tratamiento psicológico de tipo conductivo conductual y apoyo escolar. Ambos tratamientos de forma homogénea y terapia conductual para padres. Si esto no es eficaz tenemos que implementar un tratamiento farmacológico.

Si tenemos un diagnóstico de TDAH moderado o grave hay que hacer un tratamiento multimodal que incluya tratamiento psicológico y farmacológico. Podemos comenzar por metilfenidato o atomoxetina. La guía recomienda hacer una revisión cada tres meses del peso, talla, frecuencia cardiaca y tensión arterial.

TDHA en adultos

La situación actual es que en Europa (excepto en Alemania que recientemente se ha aprobado la indicación de metilfenidato para adultos) no tiene la indicación, es decir en el prospecto no pone que está indicado para adultos. Esto hace que haya en torno a 10-20 millones de adultos con TDAH que están huérfanos de recibir un tratamiento. Esto va a cambiar en las próximas semanas en toda la Unión Europea de forma global porque tendremos la indicación del metilfenidato de liberación prolongada.

En una publicación del British Journal of Psychiatry se estudió la persistencia del trastorno a lo largo de la vida y afortunadamente con los años hay un porcentaje de niños que van a dejar de tener el trastorno, pero el 40 por ciento van a continuar teniéndolo en la edad adulta y, en cambio, si se compara el porcentaje de personas que mantienen el tratamiento cae dramáticamente. Esto es un problema muy serio -en la adolescencia es cuando más se abandona- porque puede aparecer el consumo de drogas. A lo largo de la vida el 40 por ciento de las personas que tienen un TDAH van a tener una dependencia al cannabis, la cocaína, el alcohol… a drogas.

En definitiva si no tratamos ni a la mitad de TDAH, quizás no tendríamos que empezar a replantear si un porcentaje del fracaso escolar es debido a que no manejamos correctamente la dislexia, el TDHA y otros trastornos psiquiátricos en la infancia. Si nos vamos a Finlandia, Suecia o Noruega el número de chavales en tratamiento es el doble que en España y el fracaso escolar es la mitad.

En el último metanálisis que se ha publicado respecto a la eficacia del metilfenidato en adultos con TDAH, de nuestro grupo, estudiamos qué factores clínicos moderan la mayor o menor eficacia del metilfenidato en adultos. Se observó que hay una heterogeneidad en los resultados porque hay factores que modulan la respuesta al metilfenidato y estudiamos la dosis, la formulación, las semanas de tratamiento, los trastornos comórbidos. Existe una clara relación dosis y eficacia del metilfenidato. Y en un análisis multivariante observamos como la dosis, el tipo de formulación y la presencia de drogas interactuaban entre ellos y tenían gran importancia.

En Cochrane Database 2011 saldrá publicado el primer metanálisis respecto a la eficacia de las anfetaminas para los adultos con TDAH y se observó que las anfetaminas eran realmente eficaces en adultos, pero sólo se incluyen siete estudios.

En el año 2010 la revista JAMA publicaba un ensayo clínico sobre la eficacia de la terapia conductiva conductual para adultos con TDHA que no habían acabado de responder al tratamiento farmacológico. Y demostraba la eficacia de la terapia a las 12 semanas, a los seis meses y al año de seguimiento.

La terapia metacognitiva según una publicación en el American Journal of Psychiatry también demostró eficacia.

Guías Europeas en el adulto

Hay guías de revisiones sistemáticas del manejo del TDAH en adultos: la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) o la de la Association for Psychopharmacology. Yo les voy a hablar del primer consenso europeo generado por toda la red europea de profesionales que trabajan en el TDAH en adultos. Está publicado en la revista BMC Psychiatry (2010; 10-67) donde se puede descargar. Es una amplísima revisión. La European Network Adult ADHD son 40 profesionales de 18 países y la guía fue realizada entre el año 2003 y 2009.

Y, ¿qué se recomienda? Primero tratar los síntomas del TDAH. Si no lo tratamos las consecuencias van a ser negativas. Y no es muy diferente a lo que se hace en niños. Se hace un tratamiento multimodal en función de las necesidades individuales de cada paciente.

El primer paso es hacer psicoeducación, explicar qué es el TDAH, qué impacto ha tenido a lo largo de su vida, y entender los síntomas para poderlos manejar mejor.

Respecto al tratamiento el consenso europeo recomendaba de forma paralela empezar con tratamiento farmacológico por la elevada eficacia. Los fármacos de elección son estimulantes: metilfenidato o anfetaminas, y en segunda línea atomoxetina. Y si fracasan se puede usar bupropion, clonidina, desimipramina, guanfacina o modafinilo.

Como uno de los síntomas es el déficit de atención, si le pautamos medicaciones que requieren tomarse 3 veces al día se van a olvidar. Por ello se ha desarrollado metilfenidato que sólo requiere una toma al día, o la atomoxetina que también requiere sólo una toma diaria. Y a nivel infantil favorece que la medicación no la tenga que tomar en la escuela, sino antes de salir de casa.

A veces se requiere combinar metilfenidato de liberación prolongada con inmediata -tanto en niños como adultos- o atomoxetina con un estimulante si la respuesta no acaba de ser del todo eficaz. Y si hay comorbilidad habrá que tratarla. Los suplementos dietéticos no han demostrado que puedan ser útiles para manejar el TDAH.

Conclusiones

-Tanto en niños como en adultos se dispone de evidencia científica de la eficacia en el tratamiento del TDAH, tanto de tratamiento psicológico como farmacológico.

-Si tenemos que hacer tratamiento farmacológico las guías recomiendan empezar por metilfenidato o atomoxetina.

-El tratamiento psicológico que ha demostrado eficacia es el psicológico cognitivo conductual. No el psicoanálisis.

-También se dispone de otras opciones de fármacos, pero de los que no hay tantos estudios.

El trastorno de las oportunidades

Para finalizar me gustaría rebautizar el TDAH y llamarlo el trastorno de las oportunidades porque constantemente vemos adultos que no han sido diagnosticados en la infancia y llegan con fracaso escolar, problemas legales, consumos de drogas, en el paro… Y pensamos que es el trastorno de las oportunidades perdidas. Pero por otro lado, es el trastorno de las oportunidades ganadas si hacemos un correcto manejo desde la infancia o en cualquier punto, si no lo hemos diagnosticado correctamente en la infancia, podremos ganar esas oportunidades que habíamos perdido.

El British Journal of Psychiatry publicó en su portada un dibujo de Darcy Easton -una niña de 11 años- que realizó para explicar cómo vivía ella el TDAH y es una réplica del cuadro El grito, de Edvard Munch, donde se ve el malestar que puede generar el TDAH.

reportaje_generica

El manejo en casa del TDAH

Si tenemos un hijo con TDAH lo primero que tenemos que hacer es sacarlo adelante con nuestros propios recursos. A veces no hace falta acudir a varios especialistas, tal vez en casa tenemos el talento, el tiempo, la dedicación y la motivación suficientes para resolver este problema.

Mi primera recomendación es: mucho ánimo, intenta hacerlo lo mejor que puedas, intenta ayudarle todo lo que puedas y a ver qué pasa. Puede ser que se sienta desbordado y que la familia vea que no puede sacar adelante esa situación. En ese caso el primer paso es pedir ayuda, primero a la familia más cercana porque a lo mejor nos van a dar un consejo muy bueno, pero a veces es muy difícil y entonces debemos ir a las personas que más saben de esto.

Lo primero que me plantearía es más un tema pedagógico… si le estoy educando bien, porque lo que más veo es su conducta. Tal vez no hago algunas cosas bien o no estoy poniendo de mi parte todo lo que debería. Entonces acudiría a un experto en Pedagogía, que me ayude a entender “el síntoma” porque si nos ponemos a tratar el trastorno cuando nos lo han diagnosticado y vamos a muchos especialistas empezaremos a tratarlo en el 2032. Lo ideal es, quizás, saber cuál es nuestro problema, vamos a identificarlo y pediremos ayuda a las persona más capacitadas. Y si algo no va bien entonces recurriremos a los psicólogos.

¿Con qué mentalidad tenemos que afrontar el TDAH si lo tenemos en casa?

Yo recomiendo tener un pensamiento positivo. No hay problema que no tenga solución, al menos parcial, sino que a lo mejor no la hemos encontrado por lo que tenemos que seguir buscándola. Vamos a buscarla, eso es lo positivo, vamos a intentar buscar una posible solución.

También vamos a darle mucha importancia a cuidarnos a nosotros mismos. Como en la vida siempre nos van a pasar cosas negativas, si estamos cuidados y nos sentimos bien, equilibrados, vamos a estar más capacitados para afrontar esos problemas de forma eficiente. Para eso hay que hacer el ejercicio cada día de cuidarse un poquito. Vamos a ver qué es lo que a mí me resulta favorable y vamos a llevarlo a cabo.

Mensajes para tener un pensamiento positivo

Si la familia y el cole se toman en serio el sacar adelante un chico con problemas, al final se convertirá en alguien más que sale adelante en función de sus capacidades. Y puede llegar a ser un adulto normal, equilibrado y satisfecho. Todos los niños quieren agradar y les encanta cuando se lo decimos pero…¿se lo decimos? Yo tengo muchas dudas.

Por otro lado, ningún padre tiene la culpa de lo que le pasa a su hijo, ningún padre ha querido ni educarle mal ni transmitirle a su hijo sus genes menos eficientes, ni ha querido que su hijo se comporte de forma poco adaptativa.

Cuando tenemos a un hijo tenemos a otra persona y tenemos que dejar que se desarrolle. El sistema nervioso es un bloque de plastilina que va a ir tomando forma en base a los estímulos a los que se va a ver expuesto. Si son muy fuertes se va a producir un impacto que va a dejar una herida, si son demasiado débiles ni se van a notar. Al final hay que permitir que hayan muchos estímulos alrededor que vayan dando forma a ese sistema nervioso y para eso necesitan espacio. Uno de los problemas que tienen muchos niños con TDAH es que no les dejan espacio, están encima para corregirles y estructurarles… La capacidad de sentirse bien depende mucho más de cómo le han cuidado, de lo importante que siento que soy para los demás y de tener una idea de lo que quiero ser algún día.

Mejorar la organización personal

Por lo tanto, vamos a mejorarles la organización personal. En casa se van a despertar con una rutina, sabiendo a corto plazo (porque el manejo del tiempo en los niños con TDAH es muy limitado) qué es lo que tienen que hacer. Todos los niños con TDAH van a ir al colegio y convendría que al salir de cole hubiera un punto y final. Estoy en contra de los deberes, que se deberían hacer en el cole. No deberes en casa. Estar con los padres para estar bien, tiempo de calidad para jugar, compartir…

Tener muy claro que cualquier niño necesita jugar. Decía Winnicott, psiquiatra infantil y pediatra de principios-mediados del siglo XX, que si un niño no juega tenemos que conseguir que juegue, es un error de los demás sino estamos capacitándole para que juegue.

A algunos niños con TDAH les cuesta más levantarse, quizás porque les costó dormir con la medicación. Si ven el día sin tener claro lo que van a hacer les parece una barrera demasiado difícil de franquear. Conviene estimular desde por la mañana pero con algo positivo. Hay que darles el orden de cómo va a ir el día, los pasos: ir al baño, a desayunar…. y esto dentro de un tiempo. Hay que darles también guías de tiempo porque no lo manejan bien.

También hay obligaciones que les motivan más: sacar al perro una vez al día por ejemplo. Lo que sea en periodos cortos de tiempo y que le motiven.

No debemos responsabilizarnos de lo que hace siempre. Si tiene 12-13 años hay que dejarlo que llegue tarde al cole y que le pongan una sanción, y luego ya le restaremos el privilegio. Hablaremos con el colegio para decirles que como padres intentaremos que salga a la hora de casa.

Además del pensamiento positivo también está la capacidad de mentalización, es decir, de pensar en lo que tengo en mi cabeza para tratar de comprender lo que los otros también tienen en su cabeza.

Los niños con TDAH son igual de inteligentes -o de no inteligentes- que los demás. Hay que promover en ellos la capacidad de mentalización, de pensar. Si les corregimos constantemente es posible que no aprendan a hacerlo ellos. Pero si les hacemos pensar sobre algo que no ha estado bien, posiblemente sí que consigan corregirse ellos mismos y a partir de ahí llegar adonde querían.

Hay que buscar que tengan una actividad física que les motive y dejarles participar en cosas que les salen bien para felicitarles.

El papel de la familia

Hay que fomentar la autoestima: hacer que el niño se sienta bien cuidado y comprendido. A veces simplemente una conversación en la que uno manifiesta su preocupación y el llevar los problemas de uno no sólo a él mismo o a los padres, sino también a los hermanos es interesante.

La familia es un grupo de personas, cada uno con su rol, que está cohesionado y que intenta resolverlo todo con un buen nivel de comunicación. Muchas familias con niños con TDAH se definen como una “familia desastre”. Cualquier problema conviene llevarlo al grupo, explicarle al resto de grupo que este niño tiene unas necesidades especiales, lo cual les va a dar la seguridad de que si ellos algún día también las tienen las van a tener cubiertas por todo el grupo.

Respecto al proceso de solución de problemas en grupo, para hacer algo hay que pensar, saber por qué lo estamos haciendo. Es interesante para resolver el problema en sí, pero sobre todo para educar en una forma de pensar.

Los deberes tenemos que intentar hacerlos divertidos, que despierten interés… que ellos los vean como algo que les va a ayudar a formarse, a sacar mejores notas…

Ley del punto y final

Hay que marcar una hora a partir de la cual ya no hay más trabajo de obligación, sino que hay trabajo de juego. Vamos a demostrarles que les queremos dedicar tiempo.

También vamos a tener en cuenta todos estos complementos, no sólo para ellos sino también para nosotros: los cuidados del cuidador son fundamentales, si llegamos quemados, malos cuidadores seremos.

Y hay que hacer del halago un modo de vida. No sólo centrarnos en lo negativo, sino ver los aspectos positivos y reforzarlos, premiarlos.

reportaje_generica

Diagnóstico del TDAH

El TDAH es un trastorno muy prevalente, del 6-7% hasta el 20% en función de los criterios diagnósticos. En las cárceles hasta un 25% de los adultos podrían haber tenido o tendrían un TDAH.

Se trata de un trastorno del neurodesarrollo y está clasificado en el capítulo F (V) de la O.M.S como trastorno mental y del comportamiento, es decir, que tiene una expresión a través de alteraciones en la conducta y en el rendimiento escolar. Y tiene una elevada comorbilidad, una alta tasa de trastornos asociados, en torno al 70-80% de los casos.

La influencia genética está comprobada y existe una alteración que se confirma con técnicas de neuroimagen. Hay alteraciones en el córtex prefrontal, en el vermix cerebeloso y en los ganglios de la base, es decir, hay una traducción neuroanatómica.

Se sabe que existe una alteración en la neurotransmisión dopaminérgica y noradrenérgica, que tiene una causalidad genética, una expresión en la neuroimagen y una expresión psicopatológica. No es un trastorno de causa ambiental pero sí que son niños muy sensibles a las modificaciones ambientales.

El desarrollo biográfico del niño con TDAH parte del riesgo genético que condiciona una alteración en la neurotransmisión y en la neuroimagen. Encontraríamos la triada sintomática inicial (hiperactividad, déficit de atención e impulsividad), dificultades para bloquear respuestas, déficit cognitivo y de la función ejecutiva. Son niños lentos para determinadas operaciones con problemas cognitivos de diversa índole.

Si en ese momento no se trata, en la evolución del niño empezamos a tener problemas en el desarrollo académico y social, y en el manejo por parte de los padres y profesores. Y esto acaba produciendo aislamiento social y a partir de ahí tendremos un cortejo de problemas de la conducta: trastorno negativista -desafiante, trastorno disocial. Y si ese niño sigue sin ser tratado llega a adulto con problemas muy serios: consumo de tóxicos, trastorno disocial de la personalidad, etc.

Hay muchos subtipos en función de la clínica (inatento, combinado, hiperactivo-impulsivo), según las alteraciones genéticas, en función de los problemas cognitivos y según la comorbilidad (con trastornos negativista-desafiante, emocionales, ansiedad, depresión, etc.).

Cuadro clínico esencial

La triada sintomática es inatención, hiperactividad e impulsividad para hacer el diagnóstico del TDAH nuclear. Pero hay que tener en cuenta que no todo el niño movido tiene un TDAH. Cada uno de los síntomas de esa triada tiene que tener una duración, una ubicuidad, producir una disfunción, un grado de discrepancia y unos criterios de inclusión (la edad de comienzo es un tema polémico).

Criterios diagnósticos DSM IV (Academia Americana de Psiquiatría)

Para hacer un diagnóstico clínico del TDAH seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

-a menudo no presta atención a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares,

-a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas,

-a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente,

-a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo,

-a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades,

-a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido,

-a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades,

-a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes,

-a menudo es descuidado en las actividades diarias.

Por otro lado se tienen que dar seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad que han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente con el nivel de desarrollo:

-a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento,

-a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado,

-a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo,

-a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio,

-a menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor,

-a menudo habla en exceso.

Y respecto a la impulsividad:

– a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas,

– a menudo tiene dificultades para guardar turno,

-a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

Subtipos clínicos

El subtipo más frecuente es el combinado. También hay un subtipo inatento (que está en duda). Y hay un tipo de predominio hiperactivo impulsivo, que es muy poco prevalente.

Todos esos síntomas tienen que cumplir una serie de criterios de duración, como mínimo estar presentes durante los últimos 6 meses. Respecto a la edad de comienzo antes se decía 6-7 años, ahora ya se habla de TDAH de inicio tardío.

Respecto a la ubicuidad, todo esto no puede darse solamente en el colegio o en casa sino que se tienen que dar en el colegio, en casa, con los amigos, en cualquier circunstancia. Aunque es cierto que en un ambiente muy estructurado los síntomas son menos visibles. Por lo tanto para hacer un diagnóstico correcto hay que tomar tres fuentes de información: la observación del niño, la información de los padres y de los profesores.

Otro aspecto es la disfunción, es decir, que estos síntomas tienen que producir una discapacidad importante, alterar la calidad de vida, el rendimiento y la relación de los padres con los niños. Y la discrepancia, los síntomas son excesivos para lo que correspondería a un niño con el mismo nivel de desarrollo y con el mismo CI. Y también la exclusión, es decir, esto no se explica por otro trastorno.

Período inicial. Infancia

En la infancia suele verse claramente la sintomatología nuclear (hiperactividad, impulsividad y déficit atencional). Suele haber déficits cognitivos en ocasiones que se detectan muy bien en el colegio. Y la comorbilidad es ocasional o esporádica.

Suelen detectarse algunos conflictos en el área familiar cuando los padres son muy contenedores o muy disciplinarios. Si el estilo educativo es muy permisivo puede no generar problemas, porque los ambientes condicionan de manera muy distinta.

Se puede empezar a detectar alguna repercusión negativa en la autoestima del niño, se puede sentir rechazo o estigmatizado en el colegio.

Período escolar

En el período escolar si no se ha tratado al niño se empieza a ver una mayor complicación: conflictos en el ámbito familiar, el rendimiento escolar es inadecuado, el niño tienen un comportamiento disruptivo en el aula y el profesor intenta reconducirle y el niño puede reaccionar de forma desafiante. Y es común que al chico se le ponga una etiqueta “de molesto” que repercute negativamente en la autoestima y puede reaccionar desafiando más.

Si no se corrige su autoestima se va deteriorando y es más probable que en este periodo se instauren trastornos asociados con ansiedad, depresión, negativismo desafiante y, en el peor de los casos, el inicio de un trastorno disocial. Y suele haber también problemas en las relaciones interpersonales.

Comorbilidad

Según el estudio de comorbilidad de Jensen y colaboradores es extremadamente frecuente que existan trastornos asociados en el TDAH: el trastorno negativista desafiante se dio en el 40% de los casos, trastornos de ansiedad en un porcentaje elevado y además se ve que están solapados los diagnósticos. Y esto es importante porque el clínico tiene que diagnosticar el trastorno nuclear y la comorbilidad, y a veces esta última enmascara el diagnóstico.

Intervención en consulta

Primero hay que hacer una anamnesis y una exploración en la primera consulta. Hay que hacer un diagnóstico diferencial con otros trastornos psiquiátricos y del comportamiento y diagnosticar la comorbilidad. Si es posible hay que hacer una exploración neuropsicológica y la psicoeducación de familia. Hay que explicarle a la familia bien qué es el TDAH, qué complicaciones puede tener y qué riesgos tiene no tratarlo, y que no se puede dejar evolucionar libremente.

Sin embargo aunque sea un trastorno del neurodesarrollo y haya muchas técnicas diagnósticas que ayudan a confirmar el diagnóstico, tan sólo la clínica y las escalas contribuyen a hacer un buen diagnóstico.

Imprescindible para hacer el diagnóstico

Lo imprescindible es la entrevista clínica con los padres (funcionamiento en casa), la entrevista clínica con el niño y la valoración con escalas (como la ADHD-RS). También hay que recibir información de profesores. Y hay que valorar si cumple los criterios diagnósticos DSM-IV o CIE-10 y utilizar cuestionarios auto-aplicados de TDAH (CPRS, CTRS u otros).

Muy recomendable

Si se va a poner tratamiento hay que hacer una exploración física (peso, talla, frecuencia cardíaca y tensión arterial). También es recomendable hacer pruebas de visión y audición, y de atención y función ejecutiva (CPT, Stroop). Y hay que hacer una evaluación del Cociente Intelectual (diagnóstico diferencial con retraso mental) o ver en que áreas el niño está más deficitario.

Recomendable

Es recomendable la evaluación pedagógica y pruebas de aprendizaje, un estudio neuropsicológico y pruebas de función ejecutiva, y una analítica general.

Necesario

Es necesario sólo si se sospecha otra enfermedad para el diagnóstico diferencial una analítica especial para determinar, por ejemplo función tiroidea para diferenciarlo de un hipotiroidismo; un electroencefalograma para evaluar ausencias; una audiometría con potenciales evocados de tronco P.E.T. para evaluar si hubiera una hipoacusia; un T.A.C. craneal; R.M.N. cerebral; o un cariotipo y estudio genético.

Innecesario

Es innecesario un EEG de rutina, la neuroimagen de rutina, los P.E.T. de rutina, la Onda P300 de rutina, las pruebas de lateralidad cruzada, las pruebas de alergias alimentarias y las pruebas de re-educación auditiva. Estas pruebas no hay que hacerlas de primera instancia porque no aportan nada que no aporte la clínica.

Hay muchas escalas de evaluación autoaplicadas y en español. Y también es importante homogeneizar los instrumentos de evaluación. Hay escalas para los profesores, para los padres, para los niños y para los investigadores.

Diagnósticos diferenciales

Hay que hacer un diagnóstico diferencial con:

-Trastornos depresivos. Hay una serie de síntomas comunes como son la dificultad de concentración, el bajo auto-concepto, el menor rendimiento escolar; pero en los trastornos depresivos hay una serie de alteraciones del ánimo, tristeza, percepción negativa, etc., que no se dan en el TDAH salvo que exista comorbilidad.

-Con la enfermedad bipolar. A veces el diagnóstico diferencial más complicado es cuando existe una manía. Hay muchos elementos comunes, sobre todo del grupo de la hiperactividad y de la impulsividad con la manía. Pero en la manía existe una disminución de la necesidad de sueño, una idea de grandiosidad por parte del niño que no hay en el TDAH.

Y con otros trastornos como el negativista desafiante, etc. (ver diapositiva para otros diagnósticos diferenciales).

TDAH del adulto

Es un concepto relativamente reciente. Entre un 40-60% de casos persisten en la edad adulta. También se habla de la posibilidad de inicio tardío del TDAH, que no debute antes de los 6-7 años. Otra posibilidad es que sean casos que no se han diagnosticado hasta tardíamente, por ejemplo cuando evalúas un niño y uno de los padres refiere que le sucede lo mismo o porque consultan con el psiquiatra por otros problemas y cuando se indaga retrospectivamente se encuentra que hubo un TDAH.

Hay solapamiento con otros trastornos (trastorno límite de la personalidad en mujeres, trastorno antisocial de la personalidad, trastorno de consumo de sustancias con patrones atípicos, etc.).

Lo cierto es que lo único común es el déficit atencional. La hiperactividad remite y la impulsividad persiste un poco más.

reportaje_generica

Conferencias sobre Aplicación de la Biotecnología en la Ciencia Veterinaria

Carlos García Estrada es licenciado en Veterinaria por la especialidad de medicina y sanidad animal; obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad de León, es autor y coautor de una treintena de publicaciones. En la actualidad es investigador de INBIOTEC (Instituto de Biotecnología de León).

Martín Pumarola i Batle es catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialización en patología animal, neuropatología y patología compartida. Ha publicado más de cien artículos de investigación.

La siguiente sesión de este Ciclo de Conferencias tendrá lugar el día 5 de octubre en la ciudad de Zaragoza.

Más información

Real Academia de Ciencias Veterinarias

La Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, que tuvo su primera sesión el 10 de junio de 1975, culmina más de un siglo de iniciativas de la profesión para conseguir un organismo de este rango.

Reconocida como tal por el Ministerio de Educación y Ciencia en abril de 1985, el Rey Don Juan Carlos I le autorizó el uso del título de Real, convirtiéndose, en consecuencia, en Real Academia de Ciencias Veterinarias. En 1990, fue acordada su incorporación como Academia Asociada al Instituto de España.

Entre otros, son fines de la Real Academia de Ciencias Veterinarias: contribuir al fomento y desarrollo de las Ciencias Veterinarias; actuar como entidad científica y consultiva para la coordinación profesional, y con la Administración; organizar reuniones científicas y emitir informes; establecer criterios e interpretaciones de carácter científico, técnico, sanitario, docente o de información ante problemas de competencia veterinaria de la sociedad española; y establecer e impulsar colaboraciones con entidades análogas nacionales y extranjeras.

www.racve.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

La biotecnología favorece la trazabilidad y seguridad de los alimentos

La biotecnología favorece la trazabilidad y seguridad de los alimentos, según han afirmado los expertos reunidos este jueves en la jornada Procesos de control para garantizar la seguridad de los alimentos, organizada por la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Según la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Regina Revilla, “esta jornada pretende dar a conocer a las asociaciones de consumidores y a la sociedad en general los controles que se establecen tanto en los alimentos tradicionales como en alimentos enriquecidos y modificados genéticamente”.

La presencia de esta disciplina científica en toda la cadena alimentaria hace que participe en los procesos de producción de muchos alimentos que, a su vez, pasan estrictos controles de seguridad para garantizar su consumo final.

La biotecnología propicia la mejora de la alimentación y favorece los procesos de trazabilidad que requieren los alimentos para ser consumidos. Gracias a ella, existen técnicas para asegurar la calidad, seguridad y autenticidad de los alimentos evitando fraudes y adulteraciones. Esto es posible gracias a nuevos alimentos e ingredientes alimentarios con propiedades más saludables o atractivas para el consumidor; con ensayos/estudios de absorción o biodisponibilidad para ingredientes alimentarios; con nuevas tecnologías para una agricultura, ganadería y acuicultura más eficientes, competitivas, sostenibles y seguras; con mejoras en la eficiencia de los procesos biotecnológicos clásicos, entre otras técnicas.

Según explica el director de Ciencias Regulatorias de Monsanto Agricultura y coordinador grupo de agricultura de ASEBIO, Jaime Costa, “las variedades modificadas genéticamente son un paso adelante para que el resultado de la mejora sea más predecible, pero casi el único en el que la forma de mejorar la semilla obliga a caracterizar a fondo el ADN insertado, la composición de las nuevas plantas y su seguridad y valor nutritivo”.

Costa ha explicado que “los retrasos de un complejo proceso de autorizaciones por la Comisión Europea, a pesar de una estricta obligación de trazabilidad y etiquetado y la escasa comunicación de riesgos por las autoridades, han podido contribuir a evitar su empleo en alimentos, de forma que las cosechas obtenidas con menor presencia de micotoxinas, gracias a la protección de las variedades modificadas genéticamente, se destinan casi exclusivamente a la alimentación de animales”.

Primer “pipeline” del sector

ASEBIO, que ha colaborado en la organización de jornada, ha presentado durante esta cita el primer “pipeline” de biotecnología alimentaria elaborado en el sector. Este documento contiene un total de 63 productos, servicios o tecnologías de nueve empresas y un centro tecnológico, de los cuales 37 se encuentran disponibles en el mercado.

Este nuevo “pipeline” incluye una amplia información acerca del producto, la indicación o propiedades que tiene, a qué industria o industrias alimentarias va dirigido y las fases de desarrollo por las que ha pasado (I+D, validación, registro, solicitud de patente y lanzamiento al mercado).

reportaje_generica

Sólo uno de cada seis pacientes con alto riesgo cardiovascular alcanza los objetivos de colesterol recomendados

Este documento persigue un doble interés: por un lado, que se convierta en un manual de consulta que sirva de ayuda en la práctica clínica habitual; y por otro, que se constituya como una herramienta de formación continuada para el profesional sanitario. En este sentido, para divulgar el contenido del consenso entre la comunidad médica, se va a programar un ciclo de jornadas formativas por todo el país en las que presentarán seis casos clínicos desarrollados para actualizar los conocimientos de los médicos en el tratamiento de las dislipemias. Este proyecto de consenso y formación continuada ha contado con la colaboración de MSD.

Aproximadamente entre el 50-69 por ciento de los españoles en edad adulta tiene los valores de colesterol por encima de 200 mg/dl, y el 20 por ciento tiene cifras por encima de 250 mg/dl, niveles muy por encima de lo recomendado. El colesterol está considerado como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, junto con el tabaco o la hipertensión. El Dr. Ángel Díaz Rodríguez, Coordinador de Lípidos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica que “se aproxima una epidemia importante si no logramos corregir estos datos. La cifras de colesterol en los escolares españoles resultan alarmantes ya que el 20 por ciento de ellos tiene el colesterol por encima de 200 mg/dl”. Además, el Dr. Juan Pedro-Botet Montoya, presidente de Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) alerta de que “en España registramos una alta tasa de pacientes tratados con dislipemias, pero sin embargo el grado de control es muy bajo ya que sólo uno de cada tres pacientes consigue las cifras objetivo de colesterol recomendadas. Se trata de una situación comprometida que empeora en los pacientes de alto riesgo cardiovascular en los que sólo uno de cada seis alcanza los objetivos recomendados”.

Tratamiento integral de la dislipemia

Para hacer frente a estos datos, tanto SEA como SEMERGEN ponen al servicio de la comunidad médica el documento de consenso sobre el Abordaje Común del Paciente Dislipémico, a través del que pretenden modificar algunas conductas y actitudes de los profesionales sanitarios para lograr vencer la inercia terapéutica y que se logren los objetivos de control en la mayoría de los pacientes. Se trata de un documento novedoso que recoge todos los avances a nivel científico actual. En este sentido, el Dr. Díaz Rodríguez apunta que “el consenso propone un abordaje integral de la dislipemia, tratando como objetivo primario el colesterol LDL, estableciendo los niveles más bajos que sean posibles. Una vez controlados estos valores, debemos reducir el riesgo cardiovascular residual, es decir, asociar fármacos para lograr que los pacientes que registren el HDL disminuido y los triglicéridos elevados normalicen también estos parámetros”.

Los parámetros de la continuidad asistencial

El Documento de Consenso no sólo significa una puesta al día en el manejo y control de las dislipemias, sino que además establece los criterios de derivación, de tal manera que la continuidad asistencial entre la atención primaria y las unidades de atención especializada queda programada a través de unas pautas de actuación. En este sentido, se constituyen dos perfiles tipo de pacientes en función de la prevención del riesgo cardiovascular. Tal y como describe el Dr. Pedro-Botet, “los pacientes en prevención primaria son personas que, aunque agregan factores de riesgo, todavía no han desarrollado una enfermedad cardiovascular y los que se encuentran en prevención secundaria son los que ya sufren estas complicaciones. Por eso, lo interesante es detectar a los individuos en prevención primaria de alto riesgo para que no lleguen a desarrollar complicaciones”.

Objetivos más estrictos en el colesterol de los pacientes diabéticos

La diabetes en sí misma entraña un riesgo cardiovascular muy elevado, tanto es así que se hace equivalente al riesgo de un paciente que ya ha sufrido un infarto y el documento incluye a estos pacientes en el grupo de alto riesgo. Por esta razón, el Dr. Pedro-Botet asegura que “debemos ser más exigentes con las cifras de colesterol objetivo en los pacientes con diabetes. Las cifras de LDL deben ser más bajas de 100 mg/dl y si es posible menores de 80 mg/dl. Dado este alto riesgo cardiovascular y el particular comportamiento lipídico de estos pacientes, se trata de un grupo tributario del tratamiento integral. Si no nos esforzamos en la prevención, es muy posible que el paciente con diabetes desarrolle precozmente una enfermedad cardiovascular más agresiva y de peor pronóstico que una persona no diabética”.

La diabetes y la alteración de los niveles lipídicos están intensamente relacionadas en el paciente diabético. El doctor Díaz afirma que “la elevación de los triglicéridos y los bajos niveles de HDL influyen directamente en el metabolismo de los hidratos de carbono. De tal manera que si no logramos reducir los de triglicéridos, mayor es la dificultad de controlar la glucosa. Por lo tanto, si no disminuimos los triglicéridos, nos va a ser muy difícil de controlar la diabetes”.

video_generica_listado

Los límites de la cordura

En el marco de la Escuela de Verano Creatividad y Neurociencia Cognitiva, organizada por Instituto Tomás Pascual Sanz y Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII para la Evolución y el Comportamiento Humano, D. Vicente Molina pronunció la ponencia Los límites de la cordura, que recogemos a continuación.