ejercicios hipopresivos

LOS BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS HIPOPRESIVOS

¿Qué son los ejercicios hipopresivos?

Los ejercicios hipopresivos están de moda, y es normal, porque tienen bastantes ventajas con respecto a los abdominales tradicionales, que con el tiempo pueden provocar abultamiento abdominal, incontinencia urinaria, prolapsos y disfunciones sexuales.

Esta técnica, proporciona una tonificación de la musculatura abdominal, de la “faja abdominal”[1] que te ayuda a fortalecer la musculatura del suelo pélvico, de los músculos de las lumbares y de todos los músculos de la faja abdominal. La creó el Doctor Marcel Caufriez, especializado en Rehabilitación y Motricidad que se dio cuenta que los abdominales tradicionales al producir presión perjudicaban el suelo pélvico en las mujeres en el post parto, acentuando los problemas de incontinencia urinaria, prolapsos, diástasis, etc… Los ejercicios hipopresivos, no provocan presión en el abdomen y por eso están indicados para fortalecer el suelo pélvico.

¿Qué tipos de ejercicios hipopresivos hay?

Hay principalmente dos tipos de gimnasia hipopresiva:

Están los ejercicios hipopresivos terapéuticos, que te propondrá tu especialista o fisioterapeuta2, y que van destinados principalmente al tratamiento y la prevención de problemas ginecológicos, urinarios posturales, etc…. Dentro de los ejercicios hipopresivos terapéuticos hay tres grupos de técnicas hipopresivas: aspiración diafragmática, gimnasia abdominal hipopresiva y técnicas de trasferencia tensional.

Por otro lado están los ejercicios hipopresivos  para fitness o los que haces en el gimnasio, que quizá son los que más te pueden interesar. Si preguntas en tu gimnasio seguro que hay algún monitor especializado en ejercicios hipopresivos que puede ayudarte y asesorarte en la práctica de estos abdominales. Hay más de 150 ejercicios repartidos en 10 niveles de dificultad2. Debes empezar desde el primer nivel de dificultad e ir subiendo en función de tus logros.

¿Cuáles son los beneficios principales de los abdominales hipopresivos?

Con la práctica habitual de los ejercicios hipopresivos es muy probable que consigas:

  • Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales.
  • Prevenir el debilitamiento del suelo pélvico en el posparto.
  • Regular los parámetros respiratorios.
  • Prevenir hernias inguinales, abdominales, crurales y vaginales.
  • Prevenir la incontinencia urinaria.
  • Aumentar y regular los factores vascularizantes, y así prevenir y solucionar edemas y pesadez de piernas.
  • Prevenir lesiones articulares y musculares por la normalización del tono muscular general.
  • Proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica mediante la tonificación de la faja abdominal.

¿Cómo hacer los abdominales hipopresivos?

Lo mejor será que consultes a un especialista, pero nosotros te contamos los parámetros básicos para que después puedas practicarlos en casa. Lo primero de todo es saber que el ritmo de trabajo respiratorio va asociado a la postura, y una cosa no la puedes separar de la otra, por lo que vamos a corregir tu postura, para ello tienes que:

  1. Variar el centro de gravedad hacia delante
  2. Estirar la espalda en vertical y hacia arriba para provocar que los músculos espinales y extensores estén en tensión
  3. Mueve los hombros hacía atrás, intentando juntar las paletillas lo máximo posible.

Ahora que has corregido la postura podemos empezar con la respiración, recuerda que es una respiración diafragmática, con una fase de inspiración y otra de expiración, y ahora la apnea respiratoria: fase de expiración total de aire y apnea mantenida. El diafragma en esta fase se relaja y se consigue la disminución de la presión torácica y abdominal[2].

Te recomendamos que empieces a hacer estos ejercicios tumbada en las primeras sesiones, si nos estas acostumbrada. Otro paso es que realices estos ejercicios en cuadrupedia arqueando la espalda hacia arriba. También puedes probar sentada, pero siempre que tengas mucho cuidado en tener la espalda bien recta, recuerda que es tos ejercicios siempre están asociados a una correcta postura.

[1] Cabañas, M.D Armesilla, A. Chopinal Andrés. Revisión de los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunts de Medicina d l´Esport. 2014. Volumen (49):59-66.

[2] Caufriez M., Fernández-Domínguez J.C., Fanzel R., Snoeck T. Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorso lumbar. Fisioterapia. 2006.  28(4):205-16

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter gratuita!