Entradas

lactancia materna

Las ventajas de la lactancia materna

lactancia maternaEl presidente de la Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria de la Región de Murcia (Apermap), Antonio Iofrío De Arce, ha defendido que la lactancia materna natural es, “sin duda alguna”, el mejor alimento para el recién nacido, y que la práctica totalidad de los problemas que puedan surgir a la hora de dar el pecho son “fácilmente solucionables”.

Iofrío ha recordado que la Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y, después, aconseja continuar junto con otros alimentos hasta los dos años y “seguir mientras madre e hijo así lo deseen”.

Respecto a las ventajas, Iofrío explica que la leche materna contiene defensas que protegen al bebé de infecciones como catarros, otitis, neumonías o diarreas, por ejemplo, e incluso frente a futuras enfermedades como la obesidad, el asma o alergias. Asimismo, disminuye el riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante y favorece el desarrollo intelectual.

Para Iofrío, dar el pecho “es la mejor manera de proporcionar los nutrientes y la protección inmunitaria durante los primeros meses de vida. Además es gratuita, se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir, es el alimento ecológico por excelencia”, insiste este pediatra, quien añade que dar de mamar “transmite al bebé consuelo, cariño, compañía y seguridad”.

Igualmente, la madre que amamanta “tiene menor riesgo de padecer trastornos o alteraciones asociadas al posparto (como depresión y anemia, entre otras cosas) y, además, ayuda a que la recuperación sea más rápida”, puntualiza.

Al ser preguntado por la posibilidad de que surjan inconvenientes durante la lactancia natural que obliguen a escoger una alimentación artificial, Iofrío ha señalado que prácticamente la totalidad de los problemas que puedan surgir durante la lactancia al pecho “son fácilmente solucionables”.

En estos casos, recomienda buscar ayuda exponiendo el problema a la matrona, pediatra, unidades y asociaciones de apoyo a la lactancia materna.

En este sentido, matiza que las únicas contraindicaciones verdaderas a la lactancia materna son por enfermedad materna como el VIH, tuberculosis activa, proceso oncológico en tratamiento, así como el abuso de sustancias.

Sin embargo, explica que hay muchas “falsas contraindicaciones” como dificultades en amamantamiento en otro hijo, pezones con grietas o sangre, congestión mamaria severa, dolor mamario persistente, enfermedad aguda o crónica (con las excepciones antes mencionadas), así como anomalías de la mama o del pezón, cirugía o trauma mamario.

Respecto a la posibilidad de que las madres que optan por una lactancia artificial puedan sentirse acomplejadas por su elección, Iofrío añade que el tipo de lactancia es una elección personal de la madre y “no hay que hacerle sentir mal en caso de elegir lactancia artificial”. “Lo más importante es haber ofrecido a la madre toda la información sobre las ventajas de la lactancia materna antes de haberse decantado por una opción”, concluye.

lactancia materna, dar el pecho.

¿Qué beneficios tiene la lactancia materna?

lactancia

Es bueno para el bebé 

La lactancia materna tiene grandes beneficios en relación con la salud del recién nacido. Se ha demostrado que la alimentación con leche materna disminuye la incidencia o la gravedad de múltiples infecciones como son la gastroenteritis, las infecciones de vías respiratorias, la otitis, las bacteriemias, la meningitis o las infecciones urinarias, entre otras. Además, también se ha observado un posible efecto protector frente al síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), diabetes mellitus insulinodependiente, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, linfoma y otras enfermedades inmunológicas y alérgicas. Diversos estudios señalan que resulta beneficiosa también para el desarrollo cerebral del bebé.

Es bueno para la madre 

En cuanto a las mujeres que dan el pecho, las ventajas de esta opción también son muchas, sobre todo en el ámbito de la salud. Existen estudios que reflejan que la lactancia materna reduce las hemorragias posparto, favorece la contracción uterina y hay también un efecto protector respecto a cánceres de mama y ovario premenopáusicos. Los expertos explican que hay que hacer hincapié en el término “protector”: No elimina el riesgo pero protege. Además, diversas investigaciones han demostrado que en las mujeres que lactan se recupera con más rapidez el peso que tenían antes del embarazo. Para muestra, un botón: un estudio realizado en el Reino Unido revela que el Índice de Masa Corporal de las madres que han dado el pecho a sus hijos es menor que el de las que dieron biberón.

Con la lactancia materna, además, se retrasa la reanudación de la ovulación, con mayor distanciamiento entre los partos, hay una mejora de la remineralización ósea posparto, con disminución de las fracturas de cadera en el período posmenopáusico, y se reduce el riesgo de cáncer ovárico y de cáncer de mama premenopáusico.

El vínculo afectivo 

Se ha hablado mucho del vínculo afectivo que surge de la lactancia materna. Aunque este punto sigue generando controversia entre los expertos, ya que muchos señalan que este vínculo puede generarse perfectamente entre madres que escogen no dar el pecho a sus bebés. De todos modos, sí hay estudios que señalan que la lactancia provoca que las madres e hijos tengan un desarrollo psicoafectivo muy positivo.

¿Hasta qué edad y cómo dar el pecho a mi bebé? 

El estudio Hábitos de Lactancia Materna, que se llevó a cabo por el grupo de trabajo español de la Global Breastfeeding Initiative (Iniciativa Global para la Lactancia Materna), incluye entre sus conclusiones que la vuelta al trabajo de las madres y la falta de condiciones adecuadas para la extracción de la leche materna representa uno de los principales obstáculos para la continuación de la lactancia durante el tiempo recomendado. Pero ¿cuál es este tiempo recomendado? Los expertos señalan que, aunque depende de cada caso, los dos años del niño sería un buen baremo para retirar la lactancia materna. Además, la recomendación sitúa a la lactancia materna como única alimentación durante los seis primeros meses, a partir de los cuales hay que introducir una alimentación suplementaria.

De todas formas, la mayoría de los pediatras hacen hincapié en una cuestión: No se debe presionar a las madres que decidan no dar el pecho a sus hijos. El Dr. Jaime Pérez Pulgar, pediatra, explicó que “las actuales leches artificiales cumplen con todos los requisitos exigidos por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición”. “Si una madre no puede dar el pecho no tiene por qué pensar que su hijo no va a estar bien alimentado con la leche artificial porque éstas ya están adaptadas y son de total confianza”, ha indicado el especialista.

 

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!