Entradas

Vitamina D en invierno

La importancia de la Vitamina D en invierno

Vitamina D en invierno

¿Lo sabes todo sobre la vitamina D?

La vitamina D es un nutriente muy importante en nuestra dieta y sobre todo en los meses de invierno, donde disminuye la exposición al sol. Es esencial para la salud de los huesos y para otras funciones que te vamos a contar a continuación. Además, es importante destacar que la insuficiencia de vitamina D, es común en todo el mundo[i].

Pertenece al grupo de vitaminas liposolubles, solubles en lípidos pero no en agua, y por tanto, vehiculizadas generalmente en la grasa de los alimentos. Sin embargo, además de ser una vitamina, es considerada también una hormona debido a que se obtiene principalmente por síntesis cutánea a través de la exposición solar[ii].

¿Qué funciones tiene?

La vitamina D tiene muchas propiedades saludables para el organismo. Contribuye al mantenimiento de los niveles normales de calcio en sangre y a la absorción y utilización normal del calcio y el fósforo. Además, contribuye al mantenimiento de los huesos y los dientes en condiciones normales, al funcionamiento normal de los músculos y también del sistema inmunitario. Por último, también es importante para nuestras células ya que contribuye al proceso de división celular[iii].

¿Cómo se obtiene y por qué es tan importante en invierno?

Esta vitamina se encuentra principalmente en dos formas: ergocalciferol o vitamina D2 y colecalciferol o vitamina D3, con diferentes fuentes de obtención.

El ergocalciferol no puede ser sintetizado por el hombre, pero se puede obtener a través de las plantas y de suplementos que hayan sido fortificados. Por otro lado, el colecalciferol se obtiene principalmente a través de la síntesis cutánea por la radiación ultravioleta y representa aproximadamente el 90% del total de vitamina D en plasma (dependiendo de la exposición al sol).  La vitamina D3 se sintetiza en la piel a través del 7-dehydrocolesterol y también se puede obtener a través de la dieta, de fuentes animales y complementos si fuera necesario2,[iv].

Dado que la vitamina D se obtiene principalmente por el sol, es importante no olvidarnos de ella en invierno. En la época invernal, tanto la cantidad como la calidad de la radiación solar es menor. Se estima que se necesita alrededor de 4 veces más el tiempo de exposición solar de lo que se necesitaría en verano, para obtener niveles saludables de vitamina D[v].

Fuentes dietéticas de vitamina D

Teniendo en cuenta la menor disponibilidad de luz solar y la menor exposición a ella, es importante conocer también las fuentes dietéticas de vitamina D. Algunas de las mejores fuentes de vitamina D son los pescados azules y sus aceites, el hígado de vaca, los productos lácteos y la yema de huevo. Algunos hongos proporcionan vitamina D2 en cantidades variables. Para satisfacer la necesidad diaria de esta vitamina en personas que por ejemplo, no estén suficientemente expuestas a la luz solar o en personas con algún tipo de malabsorción, se puede recurrir a alimentos fortificados y complementos para evitar posibles déficits4.

¡Y recuerda!

No te olvides de seguir una dieta variada y equilibrada introduciendo todos los grupos de alimentos según las recomendaciones establecidas por las sociedades científicas.

_______________________________________________________________________________________________________

[i] Ramasamy I. Vitamin D Metabolism and Guidelines for Vitamin D Supplementation. Clin Biochem Rev. 2020;41(3):103-126. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7731935/

[ii] Barberán M, Aguilera G, Brunet L, Maldonado F. Déficit de vitamina D. Revisión epidemiológica actual. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2014;25: 127-34 www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/Déficit-de-vitamina-D.-Revisión-epidemiológica-actual.pdf

[iii] REGLAMENTO (UE) N o 432/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de mayo de 2012  por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños

[iv] Borel  P, Caillaud D,  Cano NJ. Vitamin D Bioavailability: State of the Art. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2013; 55(9), 1193–1205.

[v]  Gilaberte Y, Aguilera J, Carrascosa JM., Figueroa  FL., Romaní de Gabriel J,  Nagore E. La vitamina D: evidencias y controversias. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2011; 102(8), 572–588.

 

 

etiquetado de los alimentos

Una gran parte de la población no entiende la información nutricional del etiquetado de los alimentos


El 53% de la población mayor de 40 años no entiende la información nutricional que aparece en el etiquetado de los alimentos y el 18% reconoce que su dieta no es equilibrada, según ha mostrado el estudio ‘Mitos y Errores en Alimentación en la población española’, realizado por la Fundación Española del Corazón (FEC).

El desconocimiento del etiquetado puede ser, a juicio de los cardiólogos, uno de los motivos por los que la sociedad en España no se alimenta de forma correcta, a pesar de que es uno de los principales países promotores de la dieta mediterránea.

De hecho, según los resultados del estudio, en el que han participado 500 personas mayores de 40 años, mientras que el consumo de pescado azul y verduras es bajo el de azúcares es alto. En concreto, el 25,44% de la población entre 40 y 50 años, el 16,97% de los que tienen entre 51 y 65 años y el 11,45% de los mayores de 65 años reconoce que toma poco pescado azul.

Un dato que contrasta con el obtenido cuando se les pregunta si conocen que el pescado azul es fuente de omega 3 ya que, a pesar de su bajo consumo, el 83% sabe este dato, pero sólo el 47% asocia el consumo de omega 3 con los beneficios cardiovasculares.

Falta de concienciación

Asimismo, el trabajo realizado por la FEC muestra el bajo consumo de verdura entre la población adulta y, por el contrario, el elevado consumo de azúcares, si bien en esto último son las personas de entre 40 y 50 años las que más azúcares toman (17,75%), seguidos de los de entre 51 y 65 años (12,12%).

“El grado de información de los españoles es alto, pero el grado de cumplimentación de la dieta es muy mejorable. No obstante, los mayores son los más cumplidores, posiblemente porque son los que más temen por su salud”, ha argumentado el presidente de la FEC, Carlos Macaya.

Ahora bien, el 70% de los encuestados asegura que estaría dispuesto a incluir suplementos alimenticios como medida de prevención de salud y en casos de dieta desequilibrada. Y es que, tal y como ha recordado la coordinadora del Programa de Alimentación y Salud de la FEC y profesora de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Complutense de Madrid, María Elisa Calle, el 45% de la aparición de las patologías cardiovasculares se debe a una alimentación “inadecuada”.

Uno de los causantes de la mala alimentación es, tal y como han reiterado los expertos, que los etiquetados de los alimentos suelen ser “ilegibles” para la mayor parte de los ciudadanos. “Muchos no saben cómo leerlos porque no saben diferenciar los hidratos de carbono o la diferencia que hay entre las grasas totales y las saturadas”, ha recalcado la doctora Calle.

Estas declaraciones han sido corroboradas por el doctor Macaya quien, además, ha subrayado la necesidad de aumentar la legislación sobre los productos alimentarios y fomentar que las empresas mejoren la información nutricional. “La población tiene que saber lo que come y para eso están las etiquetas de los alimentos, pero estas tienen que ser entendibles y actualmente no lo son. Por ello, creemos que hay que hacer un esfuerzo para inducir a la lectura de esta importante información”, ha zanjado Macaya.

Fuente: http://www.eleconomista.es/distribucion/noticias/7826412/09/16/El-50-poblacion-no-entiende-la-informacion-nutricional-del-etiquetado-y-el-18-dice-que-su-dieta-no-es-equilibrada.html#