Entradas

beber agua para cuidar el riñón

La importancia del agua en las enfermedades renales

Nuestro cuerpo se compone en más de un 60 % de agua en la edad adulta por lo que tomar una cantidad suficiente de líquidos es imprescindible para mantener un estado óptimo tanto físico como anímico. Las recomendaciones deben adaptarse a cada persona, sobre todo en casos especiales, como las enfermedades renales.beber agua para cuidar el riñón

El agua posee múltiples propiedades que favorecen el correcto funcionamiento de nuestro organismo: participa en los procesos de digestión y absorción de nutrientes, hidratación y eliminación de sustancias de desecho entre otras muchas funciones.

Existen 3 fuentes a través de las cuales el cuerpo cubre sus necesidades de agua: el agua y los líquidos, los alimentos que tomamos y por último se obtienen pequeñas cantidades de la metabolización de los nutrientes – hidratos de carbono, grasas y proteínas-.

Muchos alimentos por su naturaleza están compuestos en gran parte por agua. Los principales de mayor a menor cantidad son: hortalizas, frutas, productos lácteos, pescado blanco y huevos, por lo que es aconsejable incluirlos en la dieta regularmente.

Para establecer las recomendaciones con respecto a los requerimientos de agua y líquidos es necesario valorar las variaciones individuales. Se considera que la ingesta diaria debe ser de 2 a 2,5 litros (lo que corresponde a unos 8 vasos/día).

Sin embargo, en los últimos años vemos como la prevalencia de enfermedades renales ha aumentado en nuestro país. Según el Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, se calcula que alrededor de 4 millones de personas padecen algún tipo de trastorno renal en España.

La prevención precoz de las enfermedades renales es primordial para retrasar su aparición y progresión, especialmente cuando existen factores de riesgo como antecedentes personales o familiares o trastornos asociados.

En este sentido, el agua es uno de los elementos clave en este tipo de enfermedades. Debemos tener en cuenta que en las patologías relacionadas con el riñón, las recomendaciones de consumo varían. La cantidad recomendada dependerá de factores como la edad o la situación clínica de cada persona, así como de otros factores, como el ejercicio físico o la temperatura exterior. Es importante seguir las recomendaciones del nefrólogo ante cualquier alteración renal y no tomar agua ni en exceso ni en defecto para mantener la función renal en las mejores condiciones posibles.

Para conocer las recomendaciones de alimentación en la enfermedad renal recomendamos consultar la información proporcionada por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón.

voluntariado diálisis

ALCER trabaja en un servicio de voluntariado destinado a pacientes de diálisis

  • Se busca ofrecer acompañamiento desde que salen de la sesión hasta que son recogidos para llevarlos a casa

  • La iniciativa se lleva fraguando durante casi un año y la asociación espera ponerla en marcha en 2016

  • En 2015 se registraron 21 donaciones, con una tasa de 55 donantes por cada millón de habitantesvoluntariado diálisis

La Asociación por la Lucha  Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) trabaja en un programa de voluntariado destinado a prestar ayuda a enfermos renales que acuden a diálisis. El objetivo sería prestar un servicio de acompañamiento para ese lapso de tiempo que transcurre entre que el paciente sale de su sesión de diálisis y es trasladado a su domicilio. Y es que es “un momento difícil”, recuerda la presidenta de ALCER Burgos, Alfonsa Illera, en el que los enfermos se encuentran cansados y, a veces, desanimados.

Además, muchos de los pacientes presentan enfermedades asociadas a su patología renal. O simplemente son personas mayores, más dependientes física y emocionalmente. Así que tomarse un café con ellos, charlar y hacerles compañía es la mejor ayuda que se les puede ofrecer, insiste Illera.“Atención y cariño”, nada más, y nada menos. ALCER lleva trabajando en el proyecto casi un año, recuerda la presidenta, pero parece que será en este 2016 cuando por fin puedan ponerlo en marcha.

Donaciones

“Donar órganos es dar vida y calidad de vida a los enfermos”

Y así se explicó en la asamblea anual celebrada el pasado fin de semana, en la que se hizo balance del trabajo desarrollado durante el pasado año. En Burgos se produjeron 21 donaciones de órganos, de las que se beneficiaron más de 70 personas, pudiéndose aprovechar todo lo que se donó, asegura Alfonsa Illera. Y es que los órganos se trasplantaron tanto a pacientes del Hospital Universitario de Burgos como a enfermos de otros centros sanitarios. El donante más joven tenía 24 años y el más mayor, 83, lo que demuestra que “la edad no es un obstáculo”.

Hace falta voluntad de la familia y, por ese motivo, desde ALCER agradecen siempre a los familiares que, en momentos muy difíciles, sean capaces de pensar en los demás, autorizando la donación de órganos. La generosidad de los burgaleses permitió cerrar el 2015 con una tasa de 55 donantes por cada millón de habitantes, superior a la tasa nacional de 40 donantes. Illera recuerda que “donar órganos es dar calidad es dar vida y calidad de vida” a los enfermos, el mayor regalo que se les puede hacer.

Actividades

En este año, ALCER continuará con sus actividades de sensibilización. Preparan ya el tradicional concurso de carteles sobre la donación de órganos y los trasplantes, cuyas bases se elaboran en colaboración con la Concejalía de Juventud. Está destinado a jóvenes entre 16 y 35 años, y se entregarán tres premios de 600, 400 y 200 euros. Del mismo modo, se organizarán charlas y conferencias. La más cercana, el 10 de marzo, con motivo del Día Mundial del Riñón, jornada en la que organizarán un acto público en el Arco de Santa María.