instituto tomas pascual abuelo cuida nieto

El 81% de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales

El 81 por ciento de las personas mayores con conocimientos tecnológicos quieren vigilar su salud con herramientas digitales, según ha mostrado una encuesta realizada por Accenture a 9.015 personas mayores de edad pertenecientes a Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Singapur, incluyendo a 220 españoles mayores de 65 años.

Asimismo, el estudio ha desvelado que al 78 por ciento le gustaría tener recordatorios electrónicos sobre sus tratamientos y al 87 por ciento le gustaría pedir las citas médicas por Internet.

El número de personas mayores en España está aumentando y muchos de esos ciudadanos son usuarios activos de Internet. Además, la Comisión Económica de las Naciones Unidas estima que el uso de Internet se ha triplicado desde 2006 entre las personas con edades por encima de los 60 años.

En este sentido, la investigación de Accenture ha indicado que el 57 por ciento de estos ciudadanos controla sus propios indicadores de salud, como el peso o la presión sanguínea, y que más de uno de cada tres (38%) hace un seguimiento de la información en su historia clínica.

“Del mismo modo que utilizan Internet para operaciones bancarias, compras, ocio y comunicaciones, las personas mayores también quieren controlar de forma virtual determinados aspectos de sus servicios sanitarios. Eso significa que los sistemas de salud deben ofrecer más opciones digitales si quieren ayudar a estos pacientes a vigilar su salud fuera de la consulta del médico”, ha comentado el managing director de Accenture para el sector sanitario, Baltasar Lobato.

Por otra parte, la gran mayoría de las personas de la tercera edad encuestadas (91%) asegura que considera importante tener acceso a su información sanitaria, pero apenas una tercera parte puede acceder actualmente a sus historias clínicas. Del mismo modo, al 79 por ciento de los encuestados le gustaría tener la posibilidad de renovar sus recetas por medios electrónicos, pero a día de hoy sólo puede hacerlo el 23 por ciento. Y, por último, la mayoría (68%) querría poder comunicarse por correo electrónico con su servicio sanitario, aunque sólo el 16 por ciento dispone de esta opción.

“Cada vez son más las personas mayores que utilizan tecnologías digitales, por lo que los sistemas de salud deberían plantearse el papel que puede desempeñar Internet para que el acceso a los servicios sanitarios sea más sencillo para pacientes de todas las edades”, ha zanjado Lobato.

TCA

Vinculan los trastornos alimentarios con la diabetes

El trabajo, publicado en Diabetologia, es compatible con el enfoque de la depresión como un factor de riesgo independiente para la diabetes, pero también sugiere que este planteamiento debe ampliarse a trastornos en el control de los impulsos.

El estudio, liderado por el doctor Peter de Jonge, del Centro Interdisciplinario de Psicopatología y Regulación Emocional del Centro Médico de la Universidad de Groningen, en Holanda, y colegas, es el primero en informar sobre la asociación entre los trastornos del control de los impulsos y el diagnóstico de la diabetes.

Aunque estudios previos han explorado las asociaciones entre la diabetes y la depresión, tienen limitaciones, por ejemplo, porque la mayoría se han realizado en Europa y Estados Unidos pero la prevalencia de diabetes y depresión varía en todo el mundo, por lo que se necesitan estudios más globales.

En segundo lugar -y según los autores, más importante,- la depresión a menudo coexiste con varios otros trastornos de salud mental, no sólo con los de ansiedad, sino también con muchas de las otras patologías mentales, como trastornos de alimentación y abuso del alcohol, recogidas en la cuarta edición del Manual Diagnóstico Estadístico de trastornos mentales (DSM -IV).

Los autores hicieron este nuevo estudio en el marco de las Encuestas de Salud Mental Mundial para examinar las asociaciones entre una amplia gama de trastornos mentales recogidos en DSM-IV y el diagnóstico de la diabetes. Este enfoque les permitió investigar la relación entre la primera aparición de depresión, ansiedad, control de impulsos (incluyendo trastornos de la alimentación) y trastornos por uso de sustancias con diagnóstico de diabetes en una gran muestra internacional.

En concreto, el trabajo se realizó con datos procedentes de 19 países: Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Shenzhen (China), Japón, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Rumania, España, Portugal, Israel, Irak, Reino Unido (Irlanda del Norte) y Polonia. En total, se incluyó a más de 50.000 participantes en el análisis.

Los expertos identificaron 2.580 casos de diabetes del adulto (diagnosticados en mayores de 21 años). Aunque 16 trastornos del DSM-IV se asociaron con el diagnóstico de diabetes, no se puede decir lo mismo tras ajustar los resultados por la presencia de otros problemas de salud mental.

Después de este ajuste, sólo la depresión (30 por ciento más de riesgo), el trastorno explosivo intermitente (60 por ciento más de riesgo), el trastorno de atracones de comida (2,6 veces más de riesgo) y la bulimia nerviosa (2,1 veces más de riesgo) aumentaron de forma independiente el riesgo de diagnóstico de la diabetes.

Mientras que la asociación entre la depresión y la diabetes se encuentra dentro del rango detectado en otros metaanálisis, los autores de esta investigación dicen que la vinculación entre los trastornos de control de los impulsos (incluyendo trastornos de la alimentación) y la diabetes no se ha informado antes.

Mientras que las estimaciones a nivel de población de la prevalencia de estos trastornos de salud mental varían (0,9 por ciento en el caso de atracones de comida; 0,5 por ciento de bulimia nerviosa, 1,8 por ciento para el trastorno explosivo intermitente y 11,3 por ciento para la depresión), intervenciones efectivas para estas condiciones podrían prevenir, en última instancia un número sustancial de diagnósticos de diabetes, sugieren los autores.

Alzheimer, personas con párkinson, cuidadores, dependencia

Realizar ejercicios de memoria, atención y cálculo puede ayudar a personas mayores a estar “cognitivamente activos”

Realizar talleres para estimular las capacidades cognitivas, como la memoria, la atención, el lenguaje y el cálculo cuando las personas mayores no tienen demencia, pueden ser pautas adecuadas para que las personas mayores se mantengan “cognitivamente activos”, según Lepant Residencial.

Además, según una investigación liderada por el premio Nobel de la Universidad de Columbia, Eric Kandel, publicada en la revista Science Translational Medicine, la realización de estos talleres y actividades puede ayudar a hacer reversible y previsible la pérdida de memoria.

Un taller de memoria de una hora y media ayuda a ancianos a estar concentrados en la realización de tres ejercicios con los que se trabajan diferentes zonas cerebrales. Así lo asegura la psicóloga de Lepant Residencial, Alba Ribas, quien dice que “tan sólo el hecho de acordarse de asistir a las clases y de charlar con los compañeros ya es una estimulación cerebral positiva”.

Esta psicóloga señala que para que estos ejercicios sean efectivos hay que ser constantes diariamente realizando algún ejercicio con lápiz y papel cambiando la temática de los mismos “frecuentemente”. En cuanto al tiempo que deben estar realizando estas tareas, apunta que “deberían ser sesiones diarias de no más de tres cuartos de hora seguidos”.

Aún así, cuando una persona está afectada por una enfermedad neurodegenerativa como el Alzheimer, también es bueno que siga recibiendo estas sesiones de estimulación cognitiva “para conseguir que el proceso de deterioro se ralentice”, según Ribas. De este modo, las actividades que son necesarias llevar a cabo “deben ser más básicas”, tales como charlas, adivinanzas o canciones.

Establecer una serie de hábitos y rutinas también ayuda a “mantener la estabilidad emocional de estas personas y elimina el estrés”, según esta empresa. En este sentido, añaden que cuando los mayores se sienten seguros con estas rutinas, “estarán más dispuestos a participar en talleres y actividades que estimulen el cerebro”.

empresa2

Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables

Un año más, se ha vuelto a poner de manifiesto una realidad: el concepto Responsabilidad Corporativa, también conocida como Responsabilidad Social Empresarial y abreviado como RC, RSC o RSE, continúa siendo desconocido para la mayoría de los ciudadanos. En concreto, un 65% afirma desconocer su significado.

Sin embargo, los resultados revelan que los ciudadanos sí conocen la RSC sin ser conscientes de ello, ya que un 90% considera que las empresas deben tener la misma responsabilidad que los poderes públicos a la hora de dar respuesta a los problemas y necesidades del entorno. Dicho de otro modo, el ciudadano no espera que sea sólo el Gobierno quien atienda las demandas sociales, sino que cree que también la empresa desempeña un papel crucial en este sentido.

Los ciudadanos exigen más a las empresas

¿Qué percepción tiene el imaginario social del ente empresarial? Conozcan o desconozcan el significado de la RSC, parece claro que los ciudadanos esperan más de las empresas y creen que aún necesitan mejorar, según los datos de la encuesta.

Así, al preguntar por el triple desempeño de la responsabilidad de las empresas (económico, social y medioambiental), los ciudadanos creen que se sigue priorizando mucho el aspecto económico (beneficios), en detrimento del aspecto social y medioambiental.

De este modo, mientras un 62% cree que las compañías conceden mucha importancia al ámbito económico, sólo un 9% y un 8%, respectivamente, así lo cree del aspecto medioambiental (respeto al entorno) y social (impacto positivo en la comunidad en la que desarrolla su actividad).

Sectores Top 5 de la RSC

El concepto empresa es muy amplio y la percepción de los ciudadanos varía en función del sector al que pertenezca. La presente encuesta ha querido profundizar en este sentido, analizando cuáles son las áreas de actividad con mejor valoración por parte de los ciudadanos.

Los encuestados han evaluado un amplio listado de sectores en función de su responsabilidad. Las respuestas arrojan que las empresas que gozan de una mayor reputación entre los ciudadanos, son las del sector Alimentación y Bebidas, seguidas de las empresas de Ingeniería e informática y de las compañías de Educación y Enseñanza. Cierran el Top 5 el sector Agricultura y el de Logística, Transporte y Distribución.

Estos sectores son, en opinión de los encuestados, los ideales para trabajar y desarrollarse profesionalmente.

Frente a éstos, ha habido otros menos valorados y que se sitúan a la cola en la escala de reputación corporativa. Es el caso del sector de la Banca y Finanzas, que no atraviesa su mejor momento con la opinión pública y que ha ocupado la última posición.

mayores-comiendo

El Alzheimer, un tabú para las familias

Uno de los problemas iniciales a la hora de afrontar el Alzheimer es la aceptación, ya que aún supone, según explica la psicóloga especialista en Neuropsicología Clínica de la Asociación del Alzheimer en Cartagena, la doctora Sonia Galloso, un “tabú” para las familias.

“Es un trago difícil de digerir cuando a uno le comunican que algún familiar padece Alzheimer. No es fácil asumirlo y adaptarse a los cambios que están por venir, pero todavía aún más que otros descubran que la tienen”, señala.

A lo largo de su experiencia profesional, ha visto cómo a las familias les cuesta admitir la existencia de esta dolencia ante los demás. “No les gusta que los demás sepan que mi abuelo o mi padre tienen una enfermedad mental”, comenta.

Es lo que les enseña durante este mes a las alumnas del curso de capacitación para el cuidado de personas enfermas de Alzheimer, encamadas o en situación de dependencia, que organiza la Concejalía de Mujer, según han informado fuentes municipales.

Desde el 13 de enero hasta el 7 de febrero, una veintena de mujeres se enseñan a ponerse en el lugar del paciente y superar esos miedos. A la clase acuden tanto las que trabajan con este tipo de enfermos como las que sufren con algún ser querido la agonía de esta situación.

“El enfermo no es un armario al que hay que lavar, vestir o alimentar, es más que eso, no debemos de olvidar que por encima de todo es una persona”, aclara la psicóloga. Estos enfermos dependientes “necesitan el cariño tanto del cuidador como del familiar que le asista ya que es una de las claves para obstaculizar esta enfermedad en el caso del Alzheimer”, señala.

A pesar de que no se puede erradicar, sí que se puede impedir el hecho de que se desarrolle más rápido. Otros de los factores que tienen que tener en cuenta los seres queridos es la medicación y las terapias no farmacológicas como la rehabilitación.

Sonia Galloso también da los pasos a seguir cuando descubrimos que alguien de nuestro entorno más cercano padece Alzheimer: “hay que informarse sobre esta enfermedad, no vale con lo que te diga el médico; acudir a asociaciones para pedir ayuda y consultar dudas; y asumir que nuestro familiar está enfermo y que no pasa nada por el hecho de que sea de tipo mental”.

No sólo los enfermos sufren. Los cuidadores también. Se manifiesta en un deterioro paulatino que se va desarrollando a lo largo de los años y que provoca depresión y estrés en muchos casos. Lo esencial, añade en comunicado, “es aprender a cuidarse a uno mismo, a separar las tareas del enfermo y las nuestras y aprender a querernos más”. Hay que pensar que repercute hasta en el propio enfermo, concluye la especialista.

Este curso para el cuidado de enfermos de Alzheimer se suma a otros que ya ha organizado la Concejalía de Mujer, aunque éste como recalca la propia edil, Clara Heredia, se centra en este campo concreto porque ahora el futuro está en la especialización.

mayores genética actitud positiva

La actividad física mejora el funcionamiento cognitivo al envejecer

Investigadores del departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo han determinado que la actividad física frecuente y la estimulación ambiental retrasan el deterioro cognitivo que trae consigo el envejecimiento. El ejercicio y una adecuada estimulación cognitiva, sensorial, motora y social permite al cerebro funcionar de una forma más eficiente, con un menor consumo energético durante la adquisición de pruebas de memoria.

El trabajo del equipo investigador se desarrolla en el laboratorio de Neurociencias, dirigido por el doctor Jorge Luis Arias, y ha permitido observar los mecanismos cerebrales que subyacen a estas intervenciones en modelos animales (ratas de edad avanzada), según una nota de prensa de la Universidad. Los investigadores trataron de descifrar los mecanismos neurobiológicos para contribuir en el futuro al diseño de fármacos e intervenciones conductuales más efectivas contra enfermedades como el Alzheimer o Parkinson.

“Al determinar qué cambios experimenta el cerebro tras ser sometido a estimulación ambiental o actividad física podemos intentar diseñar fármacos o programas de estimulación para personas mayores que imiten los mismos efectos y dianas cerebrales”, ha explicado Patricia Sampedro, una de las investigadoras del equipo.

Algunos de los trabajos de este equipo han mostrado cambios positivos en las células de apoyo a las neuronas, los astrocitos, en aquellas ratas que han sido sometidas a este tipo de intervenciones. Además, se ha comprobado que estos animales reaccionan con menos ansiedad y se habitúan con mayor rapidez a ambientes nuevos.

mayores-residencia

Crear un ambiente más hogareño ayuda a estabilizar las patologías crónicas y el estado de ánimo de los mayores

Crear un ambiente más hogareño ayuda a estabilizar las patologías crónicas y el estado de ánimo de los mayores, según ha informado Sanitas Residencial.

Por ello, y con el objetivo de conseguir el bienestar de los mayores, los expertos señalan la necesidad de desarrollar un continuo programa de reformas con las que conseguir una diferenciación entre el área más médica y la zona de visita o estancias.

Como consecuencia de esto, Sanitas Residencial ha invertido a lo largo de 2013 casi 4 millones de euros en reformar 38 de los 40 centros que componen la red Sanitas Residencial y, a su vez, adecuar los espacios existentes a la creación de un ambiente adaptado a las necesidades de las personas.

Para ello, se han tenido en cuenta aspectos como el diseño del entorno, la accesibilidad, el equipamiento, la seguridad y adecuación, tanto de los centros residenciales, en sus áreas comunes y de convivencia, como en las habitaciones y espacios privados de los residentes.

“Los espacios deben estar diseñados para permitir la libre circulación de personas, minimizando el riesgo de caídas y facilitando que sean unidades sin uso de condiciones físicas. Las instalaciones y el entorno deben encajar con la persona, por lo que es importante valorar que opciones reales existen para que la persona reciba una atención personalizada”, ha comentado la directora de Centralidad de Cliente de Sanitas Residencial, Louise Wilson.

dieta saludable

Se crea el Grupo de Trabajo de la Dieta Mediterránea

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha acordado la creación del Grupo de Trabajo Español de la Dieta Mediterránea, con el objetivo de tutelar, defender, poner en valor y promover los productos agroalimentarios y el estilo de vida asociados a este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este grupo de trabajo, que tendrá carácter asesor y consultivo, servirá de foro de diálogo, participación y colaboración entre las administraciones públicas con competencia en esta materia, empresarios y profesionales, para proponer medidas de impulso y cooperación entre la iniciativa pública y privada.

Asimismo, este grupo valorará y estudiará las posibles iniciativas y acciones para la mejor protección y promoción de la Dieta Mediterránea y para la mayor eficiencia de la cooperación entre las Administraciones Públicas.

Al mismo tiempo, analizará e intercambiará información sobre posibles propuestas de actuación de las distintas administraciones, y estudiará posibles recomendaciones a los diversos agentes económicos, empresas e instituciones tendentes a proteger la Dieta Mediterránea.

También intercambiará información y colaborará con las iniciativas de la Fundación de la Dieta Mediterránea, organismo de ámbito nacional bajo la tutela del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la difusión, promoción y defensa de esta dieta.

Además, coordinará e intercambiará información sobre actividades formativas y educativas, intercambios culturales, científicos y económicos entre comunidades y entidades que tengan interés en desarrollar estilos de vida sanos, basados en la Dieta Mediterránea.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La creación de este grupo de trabajo pone de manifiesto la importancia de la Dieta Mediterránea, que representa no sólo una dieta alimentaria sino un estilo de vida saludable. Además, la Dieta Mediterránea constituye un elemento que refuerza el sentimiento de pertenencia a una comunidad y contribuye a promocionar un territorio y su diversidad.

En reconocimiento a su importancia, la UNESCO declaró la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010. A este reconocimiento contribuyó decisivamente la Fundación de la Dieta Mediterránea que, desde el año 1996, se ha configurado como un interlocutor válido entre los diferentes actores implicados en la implantación de este estilo de vida. A lo largo de los años, la Fundación de la Dieta Mediterránea ha elaborado la base científica de lo que supone el concepto de Dieta Mediterránea, coordinando a nivel técnico transnacional la candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Precisamente la Fundación de la Dieta Mediterránea, junto con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha promovido la creación de este Grupo de Trabajo para promover la protección de este patrimonio.

general

Pascual se adhiere a la Fundación Seres

Pascual se adhiere a la Fundación Seres (Fundación Sociedad y Empresa Responsable), haciendo la número cien de las compañías que la integran. Fundación Seres tiene como objetivo promover el compromiso de las empresas en la mejora de la sociedad con estrategias, políticas y valores orientadas al desarrollo social y la búsqueda del bienestar de las personas que la componen.

La adhesión a Fundación Seres es coherente con la estrategia de Responsabilidad Corporativa de Pascual por la que se activan las políticas de gestión de impactos éticos, sociales, laborales ambientales y económicos con el objetivo de ser multiplicar el impacto de la actividad de Pascual en el desarrollo de la sociedad y en el bienestar de las personas.

Los fines de la Fundación Seres son favorecer y promover la responsabilidad de las empresas como eje fundamental de su estrategia, convencer a la comunidad empresarial de la importancia de la responsabilidad como mecanismo de efecto positivo en la sociedad, y analizar las nuevas tendencias de la responsabilidad empresarial a nivel global.

Fundación Seres

Sin ánimo de lucro, la Fundación Seres promueve el compromiso de éstas en la mejora de la sociedad con actuaciones responsables alineadas con la estrategia de cada compañía, generando valor para todos.

Fundación Seres es una organización nacional no gubernamental constituida en 2009. La integran ahora más de cien empresas que creen en la importancia de sus actuaciones para mejorar la realidad social. En ella tienen cabida todas las empresas y organizaciones con independencia de su ubicación y tamaño.

Más información: http://www.fundacionseres.org/Paginas/Home.aspx

Pascual

Representando el espíritu y la vocación de la familia Pascual Gómez-Cuétara, la Corporación Pascual es un holding con más de 2.300 empleados que engloba compañías de diferentes sectores, pero con un posicionamiento privilegiado en el de alimentación y bebidas. Destacando en este sector como actividad principal la preparación, envasado, distribución y venta, entre otros, lácteos y derivados con la marca Pascual, aguas minerales Bezoya, bebidas vegetales Vivesoy, Bifrutas y café Mocay. Sus productos, con más de 200 referencias, son elaborados en 8 plantas de producción y distribuidos por la red de 27 delegaciones comerciales de su empresa Qualianza.

Gracias a la actividad de Pascual, cada vez son más las personas que disfrutan de un nuevo concepto de calidad, más amplio y global, que va más allá del desarrollo de productos saludables y constituye la esencia de la cultura y los valores de la organización. Pascual tiene como principio inspirador la aportación de valor y calidad a la vida de las personas, entendida como un compromiso colectivo de superación en la búsqueda diaria de su bienestar y el desarrollo de la sociedad.

check-up

El 36% de los niños obesos que viven en zonas marginadas tienden a ser hipertensos

El 36 por ciento de los niños obesos que viven en zonas marginadas tienden a ser hipertensos, según ha mostrado un equipo de investigadores de la Universidad Iberoamericana de México, quienes han señalado que el desarrollo de la hipertensión arterial entre menores podría estar relacionado con factores psico-emocionales originados en el propio núcleo familiar.

“Es muy probable que, alternativamente al exceso de grasa, el menor presente otros síntomas como mareos, demasiada sed, excesiva necesidad de ir al baño, o bien, que algunas zona de la piel como del cuello o las axilas adquieran una tonalidad oscura (acantosis). Esos cambios físicos podrían ser síntomas de que el niño está en vías de desarrollar diabetes o problemas cardiacos al corto plazo”, ha advertido la investigadora del Departamento de Salud de la Universidad, Ericka Escalante Izeta.

Por este motivo, los expertos han creado el programa ‘Exploradores de comida’ que tiene como objetivo repercutir positivamente en los hábitos alimenticios de las familias sin necesidad de realizar dietas estrictas ya que, a juicio de la experta, éstas no suelen funcionar porque no se corresponden con los patrones alimenticios de los mexicanos.

Y es que, en el estudio, los investigadores han detectado que la obesidad entre menores de edad no sólo conlleva altos índices de niños hipertensos, sino repercusiones psico-emocionales entre los infantes afectados. “Los niños con obesidad se cansan más rápido, por lo que comienzan a realizar actividades sedentarias y quedan al margen de las actividades de sus demás compañeros”, ha apostillado Escalante Izeta.

Otro ejemplo de las afecciones psicológicas que se desarrollan entre los niños que padecen obesidad se visualiza en una baja autoestima ante determinadas eventualidades afectivas, como depresión, ansiedad o falta de aceptación de su imagen corporal.

“Por ejemplo, en la etapa de la pre-adolescencia los niños comienzan a desarrollar su sexualidad, pero los niños con sobrepeso al no ser aceptados por sus pares como aquellos que tienen un físico óptimo comienzan a perder confianza en sí mismos”, ha zanjado la investigadora.

Young woman with a painful headache

El estrés es uno de los principales factores del dolor facial y de la aparición de bruxismo

El estrés es uno de los principales factores que desencadenan el dolor en la articulación temporomandibular –la que conecta la mandíbula con el cráneo– y de la aparición del bruxismo, según ha informado la responsable del servicio de ATM del Hospital Sant Rafael, Lidia Díaz.

Y es que, estar estresado o sufrir ansiedad conlleva a menudo que la persona rechine o apriete los dientes de manera inconsciente. Un hábito que, según ha advertido la experta, puede tener consecuencias negativas en la salud.

“El hecho de bruxar significa que hay una hiperfunción muscular (el músculo trabaja más de la cuenta) y esto puede comportar dolor de cabeza, dificultad para masticar correctamente, dolor o ruidos dentro del oído, además de repercusiones sociales como el aislamiento del individuo, en los casos más graves”, ha comentado Díaz, para asegurar que “mucha gente” no es consciente de que también rechina los dientes durante el día.

Ahora bien, a pesar de que la relación entre los factores psicológicos como la ansiedad o el estrés y el bruxismo es patente, la disfunción en la articulación temporomandibular es un problema de origen multifactorial. En este sentido, según la doctora, el dolor que afecta a la región facial puede ser tanto de origen muscular como articular o dental.

Además, Díaz ha informado de que la diversidad de factores predisponentes y desencadenantes de la patología hace necesario que un especialista haga una valoración individualizada de cada caso. Entre estos factores predisponentes se encuentran la laxitud de la articulación (más frecuente en mujeres que en hombres), el patrón muscular (tener más o menos fuerza a nivel de los músculos), la oclusión (la manera como cierran los dientes) o la anatomía de la articulación.

“La función del profesional sanitario es buscar qué factor predisponente predomina y encontrar el desencadenante del trastorno. Para averiguar el diagnóstico es básico que el paciente sea participativo y ayude al profesional a dar respuesta a los interrogantes que se plantea”, ha añadido la especialista.

Además, con objeto de paliar los efectos del bruxismo en el desgaste de los dientes, muchas veces los especialistas aconsejan la colocación de una férula de descarga, sobre todo durante la noche. “Las férulas de descarga ayudan pero no solucionan el problema de base. Es esencial que el paciente sea consciente de aquello que le está provocando la disfunción y que comprenda la enfermedad”, ha recalcado.

De hecho, el tratamiento de esta patología, igual que su origen, es variado y puede requerir la intervención de profesionales de diferentes disciplinas. Además, tal y como ha explicado Díaz, el ritmo de vida actual y la difícil gestión de las emociones no ayudan a corregir o disminuir los efectos nocivos de este trastorno, que hoy en día sufre mucha gente.

depresión

La regulación emocional mejora los tratamientos en trastornos alimenticios

Un estudio del Hospital Universitario de La Paz demuestra que la incorporación de factores emocionales mejora el resultado de los tratamientos en pacientes con trastorno de conducta alimentaria (TCA) e incorpora la relación entre las dificultades de regulación emocional y la imagen corporal.

El estudio ha estado dirigido por la psicóloga clínica de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del centro, Rosa Calvo, y presentado en el Colegio de Psicólogos de Madrid en un acto presidido por la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras, Belén Prado.

El estudio trata de poner de manifiesto la influencia de las emociones negativas en la distorsión de la imagen corporal en personas que presentan un factor de vulnerabilidad somatosensorial, es decir, una sensibilidad excesiva a los estímulos negativos y que puede ser un biomarcador de los trastornos de la conducta alimentaria.

Concluye también que si no se tienen en cuenta los aspectos emocionales “las mejorías son inestables y llevan a recaídas”. Aparte, afirma que las dificultades de regulación emocional aumentan en todas las pacientes, por lo que “la enseñanza de las emociones, su reconsideración y afrontamiento saludable debería ser incluida en cualquier programa de tratamiento y prevención, especialmente en grupos de riesgo”.

El estudio pone de manifiesto que los trastornos de la conducta alimentaria surgen en personas “que desconocen la importancia de reconocer y expresar sus emociones y que tal conocimiento produce un efecto saludable sobre la salud física y psíquica”. En este sentido, se disminuye la culpa de los pacientes y aumenta su esperanza y además contrarresta el desánimo.

Unidad especializada

El estudio forma parte de un proyecto global del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario La Paz para la atención integral de estos trastornos, según remarca el centro.

Así, La Paz incorpora en los próximos meses a su cartera de servicios la rehabilitación neurocognitiva de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria y tiene prevista la apertura de un comedor terapéutico para estos pacientes.

La Unidad de TCA del Hospital La Paz atiende al año una media de 164 pacientes y organiza tratamientos individuales y grupales para pacientes adultos y adolescentes, así como para familiares.

En 2013 atendió un total de 206 pacientes en todo el área. En régimen de tratamiento intensivo se atendieron 30 pacientes nuevos y en total 126 pacientes entre adultos y adolescentes.

Este programa de tratamiento intensivo se inició en 2012 y está dirigido a los pacientes nuevos, más graves o de larga evolución. En la Unidad de Hospitalización ingresan al año una media de 19 pacientes. En 2013 la estancia media ha sido de 17 días, lo que supone un descenso de 5 días en el tiempo de hospitalización de los pacientes, respecto a 2012.