empresa

Las PYME europeas son cada vez más ecológicas y responsables

La encuesta Eurobarómetro 2013 muestra que el 42 % de las PYME de la UE tienen, como mínimo, un trabajador ecológico en jornada completa o parcial, lo que constituye un aumento del 5 % frente a 2012, y supera las expectativas que las empresas establecieron hace casi dos años.

Además, más del 90 % de PYME están tomando al menos una medida para ser más eficaces en el uso de los recursos y el nivel de sus esfuerzos ha aumentado desde el año pasado. Las medidas más comunes son la reducción al mínimo de los residuos (67 %), el ahorro de energía (67 %) y el ahorro de materiales (59 %). Al menos la mitad también realizan actividades de reciclaje mediante reutilización de materiales o residuos en la empresa o ahorro de agua (51 % en ambos casos).

Por otro lado, la mitad de las PYME europeas activas en los mercados ecológicos ofrecen productos y servicios con características medioambientales, como la producción ecológica y el etiquetado o el diseño ecológicos (51 %). Más de un tercio (35 %) ofrecen productos o servicios en el ámbito de los materiales reciclados (6 % más que en 2012). Los productos y servicios ecológicos que más se venden pertenecen a los sectores de construcción, alimentos y bebidas, y maquinaria y equipos mecánicos y electrónicos.

Antonio Tajani, Vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Industria y Emprendimiento, afirmó: “Me congratula ver que las PYME europeas están haciendo frente al gran desafío de intentar alcanzar una economía ecológica. Sin embargo, hay que apoyarlas más en esta tarea para que aprovechen posibilidades no explotadas de reducción de costes, aumento de ingresos y creación de más puestos de trabajo ecológicos. La encuesta muestra también que las PYME de los Estados Unidos están poniéndose al día rápidamente en este terreno, por lo que no queda margen para la complacencia. Queda mucho por hacer para ser competitivos en este sector tan importante”.

Con respecto a los esfuerzos para ser más eficaces en el uso de los recursos, el 93 % de las PYME ya están tomando medidas y para el futuro ocho de cada diez indican que prevén adoptar en los próximos dos años otras medidas en ese sentido.

Más de un tercio (34 %) de las PYME considera que las ayudas o las subvenciones constituyen las mejores medidas para apoyar las inversiones destinadas a mejorar la eficacia en el uso de los recursos.

Sin embargo, los incentivos financieros no son la única medida eficaz para las PYME de la UE. Una cuarta parte señala que el asesoramiento sobre la manera de mejorar la eficacia en el uso de los recursos es importante (25 %), mientras que el 22 % desearía que le aconsejaran sobre las posibilidades de realizar inversiones para mejorar la eficacia en el uso de los recursos.
El 17 % de las PYME considera que la ayuda para encontrar posibles clientes o mercados les ayudaría a aventurarse en los mercados ecológicos.

Instituto Pascual Medio Ambiente

La innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social

 

medio_ambiente

El estudio Innovación responsable de Forética y el Observatorio Zeltia destaca las ventajas competitivas de la innovación con criterios sociales y ambientales para las organizaciones. Aporta siete recomendaciones para que las empresas y administraciones públicas integren la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

El estudio analiza el papel que juega la responsabilidad social a la hora de desarrollar nuevos productos y servicios, y qué aporta la integración de criterios de sostenibilidad a la generación de nuevos modelos de negocio. En el informe se define la innovación responsable como “aquella innovación que realiza una aportación positiva al trinomio de factores económico, social y ambiental”.

En palabras del Director de Desarrollo Corporativo de Forética y director del estudio, Jaime Silos, “la innovación responsable es una de las principales herramientas de crecimiento futuro para cualquier sector de actividad como respuesta a los retos actuales que tienen que enfrentar empresas de todos los tamaños, como son la transformación a un planeta cada vez más urbano, el cambio demográfico, la escasez de recursos y el cambio climático, entre otros”.

Según destaca el estudio, la concentración de innovación en un entorno geográfico determinado responde a tres factores: la existencia de un alto nivel de especialización, el establecimiento de incentivos a la innovación y la buena gobernanza a nivel socio-político.

En concreto en España, el desarrollo de la innovación responsable es enormemente heterogéneo, destacando especialmente las comunidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. En general, España tiene una buena base y potencial innovador, gracias al elevado porcentaje de población de entre 30 y 34 años con estudios superiores o a la importante participación en artículos científicos internacionales, entre otros puntos fuertes a destacar. No obstante, hay grandes retos pendientes vinculados fundamentalmente a la comercialización de las innovaciones y a la productividad de la I+D en términos de generación de nuevas patentes.

El Director de Comunicación de Grupo Zeltia, Fernando Mugarza, ha destacado que “la innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social. La innovación responsable en un país es reflejo de su ímpetu innovador, supone innovar en cualquier ámbito de una organización de forma ética, ajustada a los principios básicos de la RSE, es por lo tanto un concepto que impregna a la cultura de la Organización (Liderazgo innovador), es una palanca de generación de valor añadido, de mejora de la productividad y la competitividad y está vinculada al capital humano de las organizaciones y empresas, involucra directamente a grupos de interés tanto externos como internos a la Organización”.

El estudio señala tres esferas de interacción entre la innovación y la responsabilidad social: los productos y servicios, los procesos y la innovación social. De las tres, la más avanzada es la primera, en la que compañías transforman los retos de la sostenibilidad en una fuente de negocio, o en una identificación de riesgos que es necesario mitigar. En la esfera de los procesos, aunque de manera menos directa, las organizaciones encuentran nuevas formas de hacer las cosas que les hace más eficientes, lo que acaba impactando en la cuenta de resultados. Sin embargo, es en la tercera esfera –la innovación social- donde las organizaciones pueden encontrar ventajas competitivas menos replicables y más duraderas.

El documento termina con una serie de recomendaciones encaminadas a ayudar a las empresas y administraciones públicas a integrar la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

mov_rap

Reduce, Ahorra y Protege. Rapeando contra el desperdicio de alimentos

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha recordado que la necesidad de abordar una estrategia frente al problema de los desperdicios alimentarios trasciende de uno de los compromisos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente incluidos en la estrategia Más alimento, menos desperdicio, presentada el pasado mes de abril.

Arias Cañete ha recordado que, para apreciar la magnitud del problema al que nos enfrentamos, según las estimaciones de la FAO, un tercio del alimento total producido en el mundo termina siendo desechado. Y, según los cálculos de la Comisión Europea, en nuestro país cerca de ocho millones de toneladas de alimentos son desperdiciados cada año, sólo por detrás de Alemania (10,3 t), Holanda (9,4 t), Francia (9 t), Polonia (8,9 t) e Italia (8,8 t).

“Pero para tener una percepción completa, es necesario tener en cuenta, no sólo el impacto económico, sino también la dimensión social y ética de este problema, así como la vertiente ambiental”, ha añadido.

En este sentido, Arias Cañete ha apuntado que los avances que se logren en la reducción del desperdicio alimentario contribuirán a dar respuesta a las previsiones de la FAO para 2050, relativas a la necesidad de incrementar la producción agrícola en un 70% para alimentar a la creciente población mundial.

Por lo tanto, “es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la eficiencia de los procesos que intervienen en la cadena alimentaria y conseguir una efectiva reducción de los alimentos que son desechados”, ha recalcado.

Rapeando contra el desperdicio alimentario

Por lo que respecta a la Semana de la Reducción de Desperdicios Alimentarios, Arias Cañete ha indicado que se incluyen diversas acciones informativas y de promoción, dirigidas a profesionales de la restauración, escuelas de hostelería, consumidores y escolares, bajo el lema Buen aprovecho. Reduce el desperdicio de alimentos.

En este contexto, Arias Cañete ha agradecido “la buena respuesta” de las numerosas empresas que se han adherido a esta Semana, organizando actividades propias como es el caso de Pascual.

Reduce, Ahorra y Protege. Con estos tres sencillos consejos tarareados a ritmo de RAP en plena Gran Vía madrileña, y dentro de la semana de la reducción de desperdicios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Pascual ha presentado su primera campaña de concienciación social para reducir el desperdicio de alimentos Movimiento RAP.

La iniciativa comenzó a circular en octubre, a modo de campaña teaser, en Twitter: @MovRAP y www.movimientorap.com. El Movimiento RAP arrancó con una actuación de rap en plena Gran Vía de Madrid, en la que cantantes del grupo “Distrito Aparte” interactuaron con los transeúntes, rapeando consejos para reducir el desperdicio de alimentos.

Pascual trabaja en toda su cadena valor, desde el aprovisionamiento de materias primas hasta la distribución de sus productos, para que cada día se desperdicien menos alimentos.

Comercializamos cada año más de un millón de toneladas de alimentos, de los que sólo un 0,21% no llega a manos del consumidor. Una parte de este producto es apta para el consumo y se dona a ONG´S y Bancos de Alimentos. El resto, hasta casi dos mil toneladas, se destina a piensos y compostaje, cerrando el ciclo enriqueciendo a la tierra que queremos proteger.

10 consejos para el día a día

Planificar el menú, hacer una compra inteligente, tener en cuenta el presupuesto, conservar adecuadamente los alimentos o consumirlos por orden de entrada en la nevera pueden ayudar a reducir el desperdicio, según ha asegurado el ministro.

Ajustar las raciones, rentabilizar la comida sobrante, depositar en la basura sólo lo que sea imposible de aprovechar, utilizar la fiambrera si comemos fuera de casa o pedir “para llevar” lo que nos sobre si vamos a un restaurante son otros de los consejos que completan el decálogo.

reportaje_generica

¿Qué distingue la materia viva de la inanimada?

Se trata de la conferencia Pienso, luego soy química. Soy química, luego existo, que el doctor Óscar Millet imparte en la sede de dicha Real Academia, en la calle Valverde de Madrid.

La ponencia de Óscar Millet parte de la fascinación ante la vida que los humanos sienten, como animales racionales que son, para plantear preguntas como ¿Qué es lo que distingue la materia viva de la materia inanimada?

Vistos desde fuera, los seres vivos tienen un aspecto homogéneo y anodino que no permite adivinar los sutiles mecanismos que gobiernan su interior. Pero, siempre según Millet, “basta con fijarse con un poco más de detalle en el interior de las células de nuestro cuerpo para que toda esa complejidad emerja. Por ejemplo, las proteínas, formadas por inofensivos aminoácidos, funcionan como sofisticadas máquinas con una precisión de cirujano y una puntualidad de relojero. Pero, ¿con qué mecanismo? ¿Por qué son tan importantes para entender el funcionamiento de los seres vivos?”.

En la conferencia Pienso, luego soy química. Soy química, luego existo, el doctor Millet propone un análisis que, partiendo de lo más básico y de manera sencilla, conduzca a los asistentes por el mundo de la materia orgánica para entender toda su multitud de funciones, necesarias para sostener la vida.

Óscar Millet, es Investigador Principal en la unidad de Biología Estructural del CIC bioGune, con líneas de trabajo centradas en la aplicación de la resonancia magnética nuclear para el estudio de proteínas de relevancia biológica, con especial énfasis en el delicado equilibrio existente entre la dinámica de las proteínas y su estabilidad termodinámica.

Para descargar el programa del ciclo de conferencias pinche aquí.

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Evidencias fósiles de comportamiento social en los homínidos

Desde el punto de vista de la Arqueología y de la Paleontología podemos aportar un factor importante: la tercera dimensión, el tiempo, con lo cual se pueden estudiar los modos y los tempos en cualquiera de la áreas del conocimiento.

Los arqueólogos trabajan sobre los objetos que produce la mente – la industria, la tecnología- y el objeto en sí mismo da información sobre una técnica, y de alguna manera eso nos permite abordar un comportamiento.

Por su parte, los paleontólogos pueden aportar los rasgos psicológicos y las relaciones entre los individuos, que son muy difíciles de abordar incluso con organismos vivos, y más al trasladarlo al pasado. Por ejemplo la distribución espacial de los objetos en los yacimientos nos habla de comportamientos, si el registro se excava adecuadamente y si es bueno, es decir si hay una continuidad de ocupación en un yacimiento.

El paleontólogo, que es un biólogo de formación, estudia cómo son los seres vivos desde el punto de vista biológico. Y hay una relación bastante directa que son las evidencias de enfermedades que dejan sus rasgos o signos en los restos óseos y que podamos estar seguros de que esos rasgos fueron incapacitantes. Esto es relevante porque si una enfermedad produce una incapacidad implica que la supervivencia de ese individuo no puede ser por sí misma sino que tiene que contar con los demás. Y éste es el punto en el que podemos trabajar en la línea de comportamiento o rasgo psicológico de poblaciones humanas del pasado.

¿Qué nos hace humanos?

Ésta es la preocupación desde todas las disciplinas. A los paleontólogos nos interesa cuáles son aquellos rasgos que nos permiten distinguir una especie humana de la que no lo es. Y ese es nuestro trabajo principal. Y de ahí hacer inferencias sobre su paleobiología. Por ejemplo, a partir de un resto óseo podemos decir si una especie es bípeda o no, y previamente hemos constatado que ese rasgo es una condición sine qua non para aquellos organismos que forman parte de nuestra línea evolutiva, y no de la de los grandes monos.

¿Cómo podemos inferir un comportamiento humano? Desde el punto de vista de la arqueología una de las preocupaciones se ha basado en los enterramientos. Somos la única especie del planeta que sabe que va a morir y eso condiciona toda nuestra existencia, como individuos y como sociedades. Y eso se refleja en el tratamiento que hacemos de la vida y de la muerte, e s decir, somos capaces de trascender a la muerte a través de un sentimiento que todos conocemos como muy humano, que es el amor a las personas desaparecidas.

Y eso tiene una traducción, por ejemplo, en la mente simbólica de nuestra especie. ¿Cuándo empieza el simbolismo? Esa es otra de las grandes preguntas. ¿Qué es lo que tenemos que reconocer en una evidencia para que sea interpretada como símbolo? Pues, por ejemplo, los enterramientos son una buena evidencia.

Si analizamos desde el punto de vista historicista cómo hemos ido abordando el conocimiento desde la paleontología humana, primero nos hemos conocido a nosotros mismos, a nuestra especie. Hemos conocido fósiles de los primeros Homo Sapiens y después hemos conocido fósiles de otra especie que no existe hoy, pero que es muy próxima evolutivamente, que son los Neandertales. Se ha cuestionado durante mucho tiempo si éstos enterraban o no y a día de hoy parece que hay un consenso y se está de acuerdo en que muchas de las evidencias de restos son claramente enterramientos. Lo que nos hace humanos, al final, es tener capacidad volitiva: voluntad.

Cooperación. Altruismo. Compasión

Cooperación implica la relación de al menos dos organismos. Esto no es exclusivo de los seres humanos y la diferencia es cómo y cuándo se manifiesta esa cooperación.

Un segundo paso de cooperación es el altruismo, que es uno de los puntos de investigación desde el punto de vista epistemológico de cómo se ha dado la evolución, a qué nivel actúa la selección natural, a qué nivel de la organización de la vida.

Voy a comentaros que evidencias tenemos de posibles signos de enfermedades en restos de homínidos que se puedan interpretar como incapacitantes y que indiquen una supervivencia gracias a una cooperación especial, el altruismo. Y ahondando un poco más, a la compasión. De hecho hay una nueva línea que se titula “Prehistoria de la compasión”, cuando surge ese sentimiento que todos creemos que es tan propio de nuestra especie.

Yacimiento de Dmanisi

La primera vez que se mencionó que podía haber un homínido con una enfermedad incapacitante se describió para un fósil encontrado en un yacimiento de Dmanisi, en Georgia, donde se encontró un registro de cráneos sorprendente. Lo más increíble en el momento del descubrimiento de estos fósiles fue que la morfología no correspondía, y al ser difícil establecer relaciones filogenéticas se creó una nueva especie llamada Homo georgicus. Al datar el yacimiento correspondía a casi dos millones de años en el Cáucaso, es decir, fuera de África. Tienen rasgos de otras especies: Homo ergaster, habilis o australopithecus. Se trata de un punto caliente en evolución humana que nos va a permitir conocer cuándo y cómo empezaron las migraciones de África.

La morfología de la mandíbula indica claramente que hay una reabsorción, pérdida del hueso, y eso sólo se produce cuando las piezas dentarias se pierden en vida. Para que la reabsorción sea total al menos deben pasar entre seis meses y un año, aunque en un mes ya se observa un principio de remodelación. En este caso concreto la reabsorción es muy importante y sólo conservaba dos alvéolos de dos piezas. Y esto llevo a proponer que este individuo no podía manejarse por sí solo sin la ayuda del grupo. Esta evidencia, sin embargo, no es suficiente para asegurar que hacía falta la intervención de otra persona o de un grupo, porque haciendo un estudio comparado con registros de primates actuales se ha visto que hay bastante individuos que tienen pérdidas de piezas dentarias importante y que son capaces de manejarse. Por lo que este fósil como evidencia de este tipo quedó en cuarentena.

Se habla también de un esqueleto en África de Homo ergaster que tiene un engrosamiento de las corticales generalizada que podría corresponder a una hipervitaminosis A (que se produce en carnívoros por la ingestión de hígados ricos en vitamina A), que puede producir la muerte. Y en este caso la supervivencia fue importante.

El registro mejor conocido es el nuestro propio y el de los Neandertales. Hay muchos casos dentro de los Neandertales de patologías severas que implicarían el cuidado del grupo. Por ejemplo uno de los casos más famosos es el esqueleto del Viejo de Shanidar que tiene una amputación del brazo derecho por encima del codo, además de signos de raquitismo, pérdida de piezas dentarias y traumatismos más o menos graves. La alteración que se ha producido en los huesos del brazo es tan importante que se sabe que tuvo que producirse durante la adolescencia del individuo y la edad calculada de su muerte es de más de 40 años.

Atapuerca. Sima de los Huesos

Atapuerca y los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos de la especie Homo heidelbergensis (que consideramos antepasada de los neandertales) constituyen el yacimiento en el que más restos fósiles se han recuperado hasta la fecha. Hay restos de al menos 28 individuos de todas las edades. En esta muestra de fósiles se pueden estudiar, casi por primera y única vez, una población en el registro fósil.

Desde el punto de vista geológico nos resulta imposible distinguir si todos los restos de homínidos se acumularon en el mismo día, semana, siglo o milenio. Y la pregunta es: ¿qué hacen 28 individuos en el fondo de una sima a más de 54 metros de profundidad? Pensamos que otros homínidos le situaron allí porque está en un lugar muy apartado, no conocen el fuego, etc.

Hay restos de ambos sexos y cada año durante un mes de excavación recuperamos una parte de este registro y el resto del año lo que hacemos es recomponer puzles.

En esta muestra hay una frecuencia muy elevada de huesos supernumerarios en el lambda (huesos lambdáticos, wormianos o del inca). Y éste es uno de los rasgos epigenéticos con alta heredabilidad. Esto es importante porque creemos que estos huesos, de alguna manera, están emparentados. Es una población biológica homogénea.

Aquellas enfermedades que matan suelen ser fulminantes con lo cual no dejan registro en los restos óseos, son aquellas que se mantienen durante bastante tiempo las que producen una respuesta inmunitaria y una cierta cronicidad. Es decir, para que una enfermedad deje marca en un hueso tiene que estar activa en el organismo durante un largo tiempo, y no son las que matan. De modo que aunque es una de nuestras ilusiones poder determinar la causa de muerte no siempre lo conseguimos.

En uno de los individuos más jóvenes (debió morir entre los 9-12 años) en la ceja izquierda tiene una depresión muy marcada con signos de remodelación ósea. Es la imagen típica de un golpe en el hueso en fase de curación en el momento de la muerte del individuo, pero probamente no murió por ese golpe.

También encontramos artritis temporo-mandibular, es una patología muy frecuente y es una de las líneas de investigación ¿Cómo es posible en individuos muy jóvenes?

Miguelón

Miguelón es el cráneo número 5 recuperado en la Sima de los Huesos. Es el cráneo más completo y mejor conservado del registro de la evolución humana del mundo.

En el año 1992, el último día de campaña, se encontraron los primeros restos, incluidos los huesos de la nariz. Hay muy pocos fósiles de una antigüedad similar (de 300.000 a 500.000 años) en el planeta con registro facial completo. El año siguiente se encontró la mandíbula y en el año 99 encontramos dos piezas más. Los incisivos centrales tienen el desgaste total de la corona, es decir, es un individuo que murió más allá de los 40-45 años.

En el año 2001 encontramos su ceja izquierda y una parte del maxilar del lado derecho. Para saber qué procesos patológicos tenía asociada la deformidad tan marcada del maxilar lo sometimos a un chequeo completo (escáner, radiografías.) y encontramos evidencias en aparato oral de cálculos dentales, placas bacterianas marcadas, gingivitis, accesos de infecciones en el ápice de los dientes, un desgaste dental muy acusado, un diente roto y osteítis maxilar.

El cálculo es una placa calcárea adherida a la superficie del diente que es fácil que se pierda en el proceso de enterramiento y post enterramiento. Aquí se ve que estaba por debajo del cuello del diente y se metía en las raíces, y también hay un proceso de reabsorción de la mandíbula importante. Además está acompañado de un signo indirecto, en la parte distal del primer molar hay un semicilindro que va desde la parte bucal a la lingual, anomalía que tienen muchos de los dientes de la Sima de los Huesos, y se describió como producida por un objeto de forma artificial (es decir, es la evidencia más antigua del uso de un palillo de dientes). Al encontrar la corona del M2 vimos que tenía el signo simétrico.

En la mandíbula tiene dos abscesos y para liberar la pus se evacúa a través de una fístula. En el diente de al lado también hay una superficie redondeada típica de otra fistulación, es decir, que tenía un proceso infecciono inflamatorio en al menos dos piezas dentarias de su mandíbula.

En los incisivos la exposición de la cavidad pulpar es tan grande que se ven los depósitos de dentina secundaria. Y en el resto de la dentición, prácticamente todas las coronas han desgastado su esmalte y dejan dentina al aire, signo de una abrasión salvaje. También tiene un diente roto, que se rompió en vida, porque los bordes de la fractura están redondeados.

En cuanto a la inflamación, que ocupa toda una parte del maxilar, ha deformado el borde de la nariz y para descartar un posible tumor se estudian las cavidades de los senos maxilares que están intactas, tanto la órbita como los senos.

Todo ello nos llevo a pensar que la importancia de la lesión afectaba más al tejido blando que al tejido duro. Creemos que se partieron los cartílagos nasales, los músculos estarían completamente alterados y hay poros de drenaje. Y concluimos que Miguelón debió recibir un golpe importante que rompió el diente y que produjo los signos asociados, es decir, un proceso infeccioso en el tejido blando que llegó a afectar al tejido duro y que estaba activo en el momento de la muerte del individuo. Además todo ello se produce en el triángulo de la muerte, zona está muy irrigada y es fácil que se produzca una diseminación al encéfalo y una muerte por septicemia. La pregunta es ¿Miguelón murió por esa enfermedad? No podemos contestar, pero podría ser.

Benjamina

En este caso se trata de un cráneo de un individuo joven que estaba deformado (podría ser una deformidad post-morten por la presión de los sedimentos) y nos llamó la atención que tiene una frente muy vertical. Debió morir entre los 8-12 años.

Esa deformidad correspondía a la fusión temprana de dos suturas del cráneo, craneosinostosis, es una patología que se engloba actualmente dentro de las enfermedades raras, en concreto es la fusión entre el parietal y el occipital (lamboidea), que es la más rara. Y en la sutura simétrica se han generado pequeños osículos supernumerarios, que protegen el encéfalo.

La forma trapezoidal del cráneo se puede producir por la posición del bebe recién nacido en la cuna en la misma postura. Las craneosinostosis se operan a partir del tercer mes para evitar las lesiones en el encéfalo, aunque en las llamadas deformaciones posicionales no es necesario.

En este caso hay tres posibilidades que pueden explicarla: que sea genético, que sea metabólico por falta de vitaminas o anemias, y por último el origen traumático intraútero durante la gestación o por un embarazo gemelar o múltiple.

La deformidad del cráneo se produce por compensación. Como se fija una sutura, el cráneo crece por donde puede, de manera que tenemos fosilizado el tamaño que tenía el parietal en el momento que eso ocurrió y hemos extrapolado qué tamaño tenía el parietal calculando la distancia desde el punto de crecimiento del parietal a la sutura. Y dedujimos que corresponde al tamaño de un feto de la semana 28 que nació con esta deformación (aunque no necesariamente los niños que padecen esta deformidad tienen déficit del desarrollo psicomotriz).

A partir de la impronta endocraneal en los huesos sacamos el molde encefálico y éste mostró que había unas granulaciones, que son lugares donde se acumula líquido cefalorraquídeo por pérdida de la flexibilidad de las membranas. Esto no es grave en adultos, pero en un niña, creemos de 10 años, es un signo de presión intracraneal elevada y por lo tanto podemos inferir que podía tener algún tipo de deficiencia psicomotriz. Esto quiere decir que es uno de esos casos rarísimos en el registro fósil de evidencia de cuidado mas allá del parental, es decir Benjamina sobrevivió porque alguien voluntariamente cuidó de ella, no sólo su madre sino todo el grupo. Y querer por voluntad es un rasgo muy humano. Por ello se llama Benjamina que en hebreo significa la más querida.

reportaje_generica

Dietas sostenibles

Tal y como explica Barbara Burlingame, asesora principal de la Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor de la FAO “a pesar de los muchos éxitos de la agricultura en las últimas tres décadas, es evidente que los sistemas alimentarios y las dietas no son sostenibles”. Por estas razones se acaba de publicar el libro Dietas sostenibles y biodiversidad,

Para más muestras, la experta indica que mientras que más de 900 millones de personas en el mundo sufren de hambre, “alrededor de 1.500 millones tienen sobrepeso o son obesos”. De hecho, estima que “2.000 millones sufren deficiencia de micronutrientes como la vitamina A o el hierro, y tienen carencia de yodo”.

A raíz de ello, Burlingame señala que es “urgente” plantearse la calidad de los sistemas agrícolas y alimentarios, ya que los deficientes “están vinculadas a un notable incremento de las enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”.

Hay que aumentar la ingesta de otras especies animales y vegetales

Como explicación a la coyuntura actual, la especialista pone sobre la mesa el hecho de que los hidratos de carbono refinados y las grasas sean asequibles y estén disponibles debido “al uso intensivo de insumos en la agricultura industrial y al transporte de larga distancia”. Esto acarrea para la experta “una simplificación general de las dietas”.

En este sentido, el director general de Bioversity International, Emile Frison, manifiesta que “hay que ir más allá de los alimentos básicos y fijarnos en los cientos y miles de especies vegetales y animales olvidadas e infrautilizadas”. Según su criterio, éstos “pueden significar la diferencia entre una dieta sostenible y otra insostenible”.

Como ejemplo de ello, el experto señala que la organización que representa ha ayudado con éxito a reintroducir una serie de hortalizas de hoja verde en las dietas y los mercados locales de Kenya. Además, significa que “los pequeños agricultores también se benefician” de esta acción.

Por último, Frison incide en que se debe hacer un gran esfuerzo para garantizar que todas las personas en el mundo tengan no sólo una alimentación correcta, sino “también una nutrición adecuada para satisfacer sus necesidades. Nuestros sistemas alimentarios deben ser objeto de transformaciones radicales”, concluye el especialista.

reportaje_generica

Dietas saludables para un medio ambiente saludable

La Región Europea de la OMS incluye 53 países (no sólo los 27 de la Unión Europea) desde Asia central, como Tayikistán y Uzbekistán, hasta Turquía o Israel. Se puede decir que esta región va desde Azores, en el Atlántico, hasta la muralla china. Esto hace que sea muy diversificada, de manera que tenemos un conjunto de problemas de salud que son muy diferentes y que cada vez se van aproximando. Pero hay todavía muchas realidades en Europa respecto a lo que tiene que ver con la alimentación, la nutrición y la actividad física.

No hay duda que hay una relación cada vez más fuerte entre salud y alimentación. También hay una relación con el double burden (doble carga), que quiere decir que al mismo tiempo en Europa tenemos un problema que es la obesidad pero en los niños obesos podemos tener carencia de vitamina D, vitamina A, hierro, etc. Encontramos grupos sociales donde la obesidad es importante pero también tenemos un fuerte impacto por malnutrición.

Lo que nos preocupa más son las enfermedades no transmisibles, las enfermedades crónicas como el cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Los hábitos están cambiando a gran velocidad y esto tiene un gran impacto. Los comportamientos de actividad física y nutrición son de los más importantes en términos de impacto sobre el ambiente. Si estudiamos la pérdida de años de vida con calidad se puede observar que al menos siete factores tienen que ver con la nutrición.

Datos de prevalencia de obesidad

Disponemos de datos recientes de prevalencia de obesidad en Europa que están basados en un proyecto de la OMS en colaboración con la Unión europea donde se recoge información de los 27 estados miembros más los 26 que no son de la Unión Europea que van estar disponibles próximamente en el site de internet. Hay muchas diferencias en la metodología según países, se recoge la información de una forma muy sistemática pero hay datos auto declarados.

Se puede ver que hay países con más del 50% de sobrepeso y, en general, los países del Sur tienen prevalencia muy altas. Malta es uno de los que tiene la prevalencia más elevada. Además la situación en Europa está empeorando y más en los niños.

Hay una Carta Europea de Lucha contra la Obesidad que fue aprobada en la OMS hace cinco años en Estambul (Turquía) para intentar reducir las cifras de la obesidad. Se han puesto objetivos muy claros, después del 2006 la idea sería intentar que la obesidad no aumentase. Y se puede ver en los países que tienen estudios repetidos después del 2006, que son muy pocos los que se han estabilizado, y al contrario, hay muchos países donde ha existido un incremento de la prevalencia en los adultos.

En lo que respecta a los niños, se ha iniciado con 17 países, entre ellos España, la recogida de datos de unos 70.000 niños. En Italia la prevalencia de obesidad y sobrepeso casi llega a 50% (48%), después está Portugal y Eslovenia. La situación es muy preocupante.

Sedentarismo

También es un problema la inactividad física. Hay un millón de muertes al año relacionada con la inactividad: más de 4 de cada 10 europeos son muy poco activos. Lo peor es que cuando intentamos mirar a los jóvenes no hay buenas herramientas, pero los datos indican que hay un 22% de las niñas y 30% de niños que no hacen actividad física. No caminamos para ir a la escuela, ni usamos la bici. Y cada año la situación empeora. Se ha visto que donde hay más gente que usa bici hay menos prevalencia de obesidad.

El entorno y el soporte social son muy importantes. Si la calle no es segura no caminamos. El ambiente no tiene que ver sólo con lo que comemos, sino también cómo nos movemos.

La OMS ha desarrollado una herramienta muy interesante que se llama Health economic assessment tool for cycling , con la que si yo quiero cambiar lo que pasa en mi pueblo puedo decirle al alcalde que si desarrolla cierta inversión para que la gente camine o vaya en bici obtendremos muchos beneficios que no tienen que ver sólo con la salud. Y se puede calcular el impacto, que es elevado. Esto se puede consultar en el site de la OMS. Además se puede aplicar en cualquier pueblo, independientemente de su tamaño.

Respecto a la actividad física están identificadas las acciones que son absolutamente necesarias y se usan las recomendaciones de actividad física globales que la OMS que sus estados miembros ha aprobado recientemente. También se pueden consultar en internet. Pero el mensaje más importante tiene que ver con lo que podemos hacer nosotros en términos de política para desarrollar y promover la actividad física en adultos y en niños (que es totalmente diferente de los adultos).

Lactancia materna

Hay también otras cosas que son de vergüenza. Por ejemplo, en el tema de la lactancia hasta los seis meses, Europa es la peor región del mundo. Las madres deben amamantar. En este sentido hemos hecho un buen camino en Europa en términos de protección social, de promoción, pero no ha tenido tan buen resultado como en otras regiones del mundo más pobres. Y hay que hacer algo, porque esto está también relacionado con el riesgo de obesidad.

Políticas Nacionales contra la obesidad

Con nuestro proyecto estamos intentando monitorizar las acciones en nutrición, actividad física y obesidad en Europa y vemos que no estamos tan bien como sería deseable pero hay algunas señales que son muy positivas. Hay muchos más países interesados en desarrollar sus políticas, que son mucho más integradas y comprensivas con el momento, y que son más interesantes desde el punto de vista de su evaluación. En el 2005 sólo había una docena de países que tenían un Plan Nacional de Nutrición y Alimentación, y en este momento hay 47. Hay que ser optimista, pero hay que continuar evaluando los planes nacionales, regionales y locales. Y el cambio tiene que venir desde abajo, desde la intervención local.

Hay un conjunto de políticas desarrolladas. Hay 24 de los 27 países de la Unión Europea que tienen un programa de distribución de fruta en las escuelas. Pero hay muchas otras medidas como la utilización de impuestos como una forma de promoción de salud.

Desigualdades y pobreza

Otro tema es el que tiene que ver con las desigualdades y la pobreza y su relación con la nutrición y la obesidad. Sabemos que el riesgo de obesidad es mayor en los más pobres. En los planes nacionales de nutrición es extraño encontrar algunos países que tienen esto en consideración, es decir que incluyen en sus planes las desigualdades. En los programas de pobreza y de apoyo social no hay nada que tenga que ver con nutrición y esto debería cambiar. En los programas para embarazadas de clase social desfavorecida de EEUU hay criterios nutricionales para que sean contempladas con apoyo social.

Cuando hablamos de los determinantes sociales de la salud, que son cada día más importantes, hay que tener en cuenta que la mujer casi siempre está desfavorecida respecto a la obesidad, la nutrición y la actividad física.

Proyecto Obesidad Zero (POZ)

Hay buenos ejemplos en toda Europa de buenas prácticas. Para nosotros las acciones locales son muy interesantes. En Portugal un estudio con muchos municipios y una intervención multisectorial de un año provocó una reducción del índice de masa corporal de los niños. La intervención fue un acompañamiento desde la atención primaria de los niños y sus familias, una selección de las más desfavorecidas fueron involucradas en talleres de cocina saludable. Y fue un éxito, tanto más cuanto más dirigido a los más pobres.

Hay una relación entre la biodiversidad, la nutrición, las alteraciones climáticas y la salud. Para la OMS las alteración climáticas están en el core, son cada vez más importantes por su impacto a lo largo de los años en la salud.

En un estudio en Finlandia con diferentes alimentos se ve que hay una gran diferencia en términos de impacto sobre el clima. Y esto nos debe hacer reflexionar sobre las cosas que hacemos cada día, como desarrollamos las políticas de agricultura, u otras que tienen un impacto fuerte en el clima. Hay un gran cambio en el mismo alimento dependiendo del sitio donde se ha producido, que a su vez depende de la luz, del sol, del agua, etc. Pj en la variedad de arroz que podemos encontrar según las regiones. Ahora hay menos variedad. En el pasado en Bangladesh había 5000 y hoy sólo 23. Hay una reducción brutal en la biodiversidad. Y esto tiene que ver con la riqueza nutricional de los alimentos, pj hay grandes variaciones en la composición de minerales.

No hay duda que hay un efecto tremendo que está ligando la nutrición con el clima y con las enfermedades. Y hay que llamar la atención de que son los niños y los más desfavorecidos los que más lo sufren.

Papel de la OMS

La OMS está involucrada en la Carta de Obesidad y el Plan Europeo de Nutrición y Actividad Física. También hay algunas acciones específicas que tienen que ver con la cadena alimentaria, la biodiversidad y las alteraciones climáticas. Y al mismo tiempo estamos desarrollando en algunos países proyectos que intentan recoger información sobre cómo reacciona la gente con las alteraciones en la agricultura y en su alimentación desde el punto de vista del impacto sobre las enfermedades crónicas no transmisibles pero también sobre la malnutrición y la desnutrición.

video_generica_listado

Nuevas tendencias en el diseño de procesos de aprovechamiento de residuos alimentarios dirigidas a conseguir una sociedad sostenible

Recogemos la intervención de Dña. María José Cocero en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Generación de valor económico aprovechando los compuestos activos presentes en los subproductos alimentarios

Recogemos la intervención de D. José María Fernández Ginés en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Aprovechamiento energético de residuos: Biogás

Recogemos la intervención de Dña. María Fernández Polanco en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Dietas saludables para un medio ambiente saludable

En el marco del Encuentro Internacional Hot Topics in Nutrition and Public Health, patrocinado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad San Pablo CEU, el Dr. Joao Breda pronunció la ponencia Dietas saludables para un medio ambiente saludable que recogemos a continuación.

Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Mesa Redonda: Retos de la Sanidad Animal en Castilla y León, factor clave en la comercialización ganadera

En el marco de la Jornada Enfermedades emergentes y reemergentes en Sanidad Animal y Zoonosis, se celebró una mesa redonda sobre Retos de la Sanidad Animal en Castilla y León, factor clave en la comercialización ganadera en la que D. Baudilio Fernández-Mardomingo y Barriuso pronunció la ponencia principal sobre este tema que luego comentaron los Drs. Rodríguez Ferri, Bertrand Baschwitz, Mínguez González, Rojo Vázquez y Carbajo Goñi.