IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

La Innovación, protagonista del IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz

El pasado 11 de febrero el Instituto Tomás Pascual Sanz celebró sus nueve años de trayectoria en compañía de Darío Gil, Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, quien subrayó la importancia del talento y la cultura empresarial para el impulso de la innovación.

IX Aniverdarios Instituto Tomás Pascual Innovación abierta y colaborativa Darío Gil Ciencia y Tecnología IBM Research

Desde sus inicios, la Corporación Pascual ha apostado por la innovación como el vehículo para aportar valor a sus consumidores y a la sociedad en general. En su IX Aniversario, el Instituto Tomás Pascual Sanz, integrado en este grupo, ha querido subrayar la importancia de las ideas innovadoras para el crecimiento tanto de las empresas e instituciones como de las personas, celebrando un encuentro en el que la Innovación fue el eje central.

En este evento, el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research, Darío Gil,  ofreció una ponencia en la que desveló las claves de la innovación abierta y colaborativa. Para Gil, el cultivar una cultura de colaboración en el seno de las empresas es clave si se desea promover la innovación. Señala además que las personas son fundamentales, por lo que las compañías deben aprender a reconocer el talento, atraerlo e incentivarlo.

La tolerancia al fracaso es otro de los requisitos para que la innovación sea posible, según el Vicepresidente de Ciencia y Tecnología de IBM Research. Si no admitimos la posibilidad de equivocarnos, no es posible dar cabida a ideas innovadoras. Por ello es importante que estos talentos que conforman las empresas tengan libertad para tomar decisiones, arriesgarse y volver a intentarlo si se falla.

La intervención de Darío Gil se completó con una tertulia a la que se sumó Josep Piqué, actual vicepresidente y consejero delegado del grupo OHL, y en la que los asistentes pudieron hacer sus preguntas al experto.

Dar protagonismo a la idea de Innovación en un evento como es el IX Aniversario del Instituto Tomás Pascual Sanz resulta de lo más pertinente, teniendo en cuenta que, como señaló Ricardo Martí Fluxá, Presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, “La innovación nos ha caracterizado desde nuestros inicios. Don Tomás, fundador de la compañía, siempre tuvo claro que la innovación compartida era el camino adecuado para crear valor y, además, debíamos hacerlo de forma responsable, ética y sostenible”. Iniciativas innovadoras como la introducción del uso del brik, la  instalación de tanques de frío en las ganaderías o el lanzamiento de la leche desnatada son muestra de este espíritu innovador.

En la actualidad, Pascual sigue innovando para ofrecer un valor diferencial a la sociedad adelantándose a las necesidades de sus grupos de interés. Así, la corporación ha creado en los últimos años áreas como la de Innovación Disruptiva y Desarrollo de Negocio o la Oficina de Transformación Digital.

Por su parte, el Instituto Tomás Pascual Sanz sigue innovando en el entorno digital con el lanzamiento de su nueva página web que, a través de una plataforma más moderna, intuitiva e interactiva, quiere facilitar a los usuarios el acceso a información sobre salud, bienestar, divulgación científica y hábitos de vida saludables, acercarles la labor del Instituto y ofrecerles una experiencia personalizada.

La hora del planeta

El sábado, apaga la luz; es la hora del planeta

Por tercer año consecutivo, Pascual se suma a la iniciativa global La Hora del Planeta promovida por WWF (World Wildlife Found) el próximo sábado 28 de marzo. En esta ocasión, La Hora del Planeta es una primera parada hacia un acontecimiento crucial para el futuro del clima: la Cumbre de París. Por ello, Pascual aprovechará La Hora del Planeta para demostrar su compromiso contra el cambio climático apagando las luces de todos sus centros de trabajo durante una hora de 20.30 a 21.30h el sábado 28.

En concreto, las 8 plantas productivas de Pascual, además de sus 27 delegaciones comerciales y oficinas centrales, así como el grupo inmobiliario La Quinta y la constructora Peache, procederán al apagado de los principales equipos con consumo energético, almacenes comerciales y viales interiores a excepción de los dispositivos de emergencia y de seguridad laboral.

Francisco Hevia, director de Responsabilidad Corporativa y Comunicación ha destacado que “en Pascual, estamos muy concienciados con la importancia de velar por el medio ambiente y, el ahorro energético es un aspecto muy importante. Llevamos tiempo trabajando en esta línea dentro de nuestra estrategia de responsabilidad corporativa, concretada en un Plan de Gestión del Impacto Ambiental con enfoque transversal”.

“Participando en La Hora del Planeta pretendemos sensibilizar sobre el consumo racional de los recursos”, continúa Hevia, “y, como el pasado año, animamos a todos nuestros grupos de interés a sumarse personalmente a esta campaña”.

Para ello, Pascual va a compartir a lo largo de la semana en sus redes sus iniciativas  para reducir la huella ecológica y el impacto sobre el planeta, invitando a sus seguidores a hacer lo mismo para servir como altavoz de esta campaña. Todos ellos, empleados, proveedores, clientes, transportistas, consumidores, etc. podrán compartir en las redes sociales de Calidad Pascual bajo el hashtag #planetapascual, unido al genérico #horadelplaneta, las acciones de consumo responsable que cada uno ponga en práctica comúnmente.

Instituto Pascual Medio Ambiente

WWF pide a los candidatos a las elecciones europeas que se comprometan con el medio ambiente

Con 22 oficinas en la UE y millones de seguidores, WWF intenta movilizar a los candidatos europeos electorales y a los votantes mediante un llamamiento común para que Europa se mantenga a la vanguardia en la protección del medio ambiente y use sus recursos de manera más eficiente con el objetivo de construir una economía sostenible para sus habitantes.

“La UE tiene el poder de conducirnos a una nueva era – una en la que consigamos producir y consumir dentro de los límites de Un Planeta. Este es el único camino a seguir para proteger nuestros recursos naturales, al tiempo que se garantiza la estabilidad económica y el empleo. Y son aquellos diputados europeos que triunfen en las elecciones los que tendrán el poder de votar cuestiones clave que harán que esta transformación sea una realidad”, apuntó Tony Long, Director de la Oficina de Política Europea de WWF en Bruselas.

Una encuesta reciente dio como resultado que el 95% de los europeos considera que la protección del medio ambiente es importante a nivel personal. El compromiso de WWF permitirá a los votantes conocer las opiniones de sus candidatos en una amplia gama de prioridades ambientales, algo que les ayudará a elegir a la persona adecuada para representarlos cuando vayan a las urnas el 25 de mayo en el caso de España.

“Los votantes europeos necesitan parlamentarios que pueden escuchar sus preocupaciones y representar sus intereses. La protección del medio ambiente ha sido una inquietud en el Parlamento Europeo desde hace mucho tiempo, precisamente porque es un tema que conecta con preocupaciones de los votantes a la UE. WWF está comprometido a trabajar con el nuevo Parlamento Europeo durante los próximos cinco años para garantizar que esta fuerte lealtad hacia el medio ambiente continúa”, remarcó Long.

Los 751 miembros del nuevo Parlamento Europeo tendrán la facultad de decidir sobre las políticas cruciales en el comercio, la energía, la pesca, el desarrollo, la conservación de la naturaleza y otras áreas que podrían proteger nuestro medio ambiente y la salud, así como la creación de empleos y una economía más fuerte. De esta forma, cuántos más parlamentarios se preocupen por el medio ambiente mayor será la oportunidad que tendremos de protegerlo.

Desde hoy hasta el 25 de mayo, los candidatos pueden firmar el compromiso en http://ep2014.wwf.eu/es mientras que los votantes pueden enviar un mensaje a sus candidatos para conseguir que se preocupen más por el medio ambiente y que puedan dar a conocer el compromiso entre sus contactos a través de las redes sociales.

Prioridades ambientales de WWF:

WWF pide a los nuevos europarlamentarios que:
• Propongan medidas contra el cambio climático
• Frenen la pérdida de biodiversidad
• Aseguren el acceso al agua limpia y saludable
• Detengan el comercio ilegal de madera y animales
• Aseguren una agricultura sostenible
• Recuperen las poblaciones de peces
• Fomenten un consumo más sostenible y más saludable
• Implanten una economía en la que se haga un uso eficiente de los recursos
• Protejan el medio ambiente para el bienestar humano a escala global

Instituto Pascual Medio Ambiente

La innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social

 

medio_ambiente

El estudio Innovación responsable de Forética y el Observatorio Zeltia destaca las ventajas competitivas de la innovación con criterios sociales y ambientales para las organizaciones. Aporta siete recomendaciones para que las empresas y administraciones públicas integren la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

El estudio analiza el papel que juega la responsabilidad social a la hora de desarrollar nuevos productos y servicios, y qué aporta la integración de criterios de sostenibilidad a la generación de nuevos modelos de negocio. En el informe se define la innovación responsable como “aquella innovación que realiza una aportación positiva al trinomio de factores económico, social y ambiental”.

En palabras del Director de Desarrollo Corporativo de Forética y director del estudio, Jaime Silos, “la innovación responsable es una de las principales herramientas de crecimiento futuro para cualquier sector de actividad como respuesta a los retos actuales que tienen que enfrentar empresas de todos los tamaños, como son la transformación a un planeta cada vez más urbano, el cambio demográfico, la escasez de recursos y el cambio climático, entre otros”.

Según destaca el estudio, la concentración de innovación en un entorno geográfico determinado responde a tres factores: la existencia de un alto nivel de especialización, el establecimiento de incentivos a la innovación y la buena gobernanza a nivel socio-político.

En concreto en España, el desarrollo de la innovación responsable es enormemente heterogéneo, destacando especialmente las comunidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y País Vasco. En general, España tiene una buena base y potencial innovador, gracias al elevado porcentaje de población de entre 30 y 34 años con estudios superiores o a la importante participación en artículos científicos internacionales, entre otros puntos fuertes a destacar. No obstante, hay grandes retos pendientes vinculados fundamentalmente a la comercialización de las innovaciones y a la productividad de la I+D en términos de generación de nuevas patentes.

El Director de Comunicación de Grupo Zeltia, Fernando Mugarza, ha destacado que “la innovación se encuentra íntimamente relacionada con la sostenibilidad y la responsabilidad social. La innovación responsable en un país es reflejo de su ímpetu innovador, supone innovar en cualquier ámbito de una organización de forma ética, ajustada a los principios básicos de la RSE, es por lo tanto un concepto que impregna a la cultura de la Organización (Liderazgo innovador), es una palanca de generación de valor añadido, de mejora de la productividad y la competitividad y está vinculada al capital humano de las organizaciones y empresas, involucra directamente a grupos de interés tanto externos como internos a la Organización”.

El estudio señala tres esferas de interacción entre la innovación y la responsabilidad social: los productos y servicios, los procesos y la innovación social. De las tres, la más avanzada es la primera, en la que compañías transforman los retos de la sostenibilidad en una fuente de negocio, o en una identificación de riesgos que es necesario mitigar. En la esfera de los procesos, aunque de manera menos directa, las organizaciones encuentran nuevas formas de hacer las cosas que les hace más eficientes, lo que acaba impactando en la cuenta de resultados. Sin embargo, es en la tercera esfera –la innovación social- donde las organizaciones pueden encontrar ventajas competitivas menos replicables y más duraderas.

El documento termina con una serie de recomendaciones encaminadas a ayudar a las empresas y administraciones públicas a integrar la responsabilidad social en sus acciones innovadoras.

reportaje_generica

Dietas sostenibles

Tal y como explica Barbara Burlingame, asesora principal de la Dirección de Nutrición y Protección del Consumidor de la FAO “a pesar de los muchos éxitos de la agricultura en las últimas tres décadas, es evidente que los sistemas alimentarios y las dietas no son sostenibles”. Por estas razones se acaba de publicar el libro Dietas sostenibles y biodiversidad,

Para más muestras, la experta indica que mientras que más de 900 millones de personas en el mundo sufren de hambre, “alrededor de 1.500 millones tienen sobrepeso o son obesos”. De hecho, estima que “2.000 millones sufren deficiencia de micronutrientes como la vitamina A o el hierro, y tienen carencia de yodo”.

A raíz de ello, Burlingame señala que es “urgente” plantearse la calidad de los sistemas agrícolas y alimentarios, ya que los deficientes “están vinculadas a un notable incremento de las enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”.

Hay que aumentar la ingesta de otras especies animales y vegetales

Como explicación a la coyuntura actual, la especialista pone sobre la mesa el hecho de que los hidratos de carbono refinados y las grasas sean asequibles y estén disponibles debido “al uso intensivo de insumos en la agricultura industrial y al transporte de larga distancia”. Esto acarrea para la experta “una simplificación general de las dietas”.

En este sentido, el director general de Bioversity International, Emile Frison, manifiesta que “hay que ir más allá de los alimentos básicos y fijarnos en los cientos y miles de especies vegetales y animales olvidadas e infrautilizadas”. Según su criterio, éstos “pueden significar la diferencia entre una dieta sostenible y otra insostenible”.

Como ejemplo de ello, el experto señala que la organización que representa ha ayudado con éxito a reintroducir una serie de hortalizas de hoja verde en las dietas y los mercados locales de Kenya. Además, significa que “los pequeños agricultores también se benefician” de esta acción.

Por último, Frison incide en que se debe hacer un gran esfuerzo para garantizar que todas las personas en el mundo tengan no sólo una alimentación correcta, sino “también una nutrición adecuada para satisfacer sus necesidades. Nuestros sistemas alimentarios deben ser objeto de transformaciones radicales”, concluye el especialista.

video_generica_listado

Nuevas tendencias en el diseño de procesos de aprovechamiento de residuos alimentarios dirigidas a conseguir una sociedad sostenible

Recogemos la intervención de Dña. María José Cocero en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Generación de valor económico aprovechando los compuestos activos presentes en los subproductos alimentarios

Recogemos la intervención de D. José María Fernández Ginés en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Aprovechamiento energético de residuos: Biogás

Recogemos la intervención de Dña. María Fernández Polanco en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Mesa Redonda: Retos de la Sanidad Animal en Castilla y León, factor clave en la comercialización ganadera

En el marco de la Jornada Enfermedades emergentes y reemergentes en Sanidad Animal y Zoonosis, se celebró una mesa redonda sobre Retos de la Sanidad Animal en Castilla y León, factor clave en la comercialización ganadera en la que D. Baudilio Fernández-Mardomingo y Barriuso pronunció la ponencia principal sobre este tema que luego comentaron los Drs. Rodríguez Ferri, Bertrand Baschwitz, Mínguez González, Rojo Vázquez y Carbajo Goñi.