alimentación diabetes infantil

Son Espases organiza un taller para educar a los niños con diabetes sobre los hábitos alimentarios

El Hospital Universitario Son Espases organiza un taller para educar a los niños con diabetes sobre los hábitos alimentarios. El objetivo es ampliar los conocimientos sobre los alimentos y las raciones de hidratos de carbono que pueden ingerir, y también sobre las complicaciones agudas que la diabetes puede provocar, como la hipoglucemia y la hiperglucemia.

También se abordará la alimentación en combinación con las actividades físicas y con las prácticas deportivas, las excursiones o los campamentos y también se tratarán los aspectos psicosociales de la diabetes.

La diabetes infantil es una enfermedad crónica y por ello es muy importante que los niños aprendan pautas para tratarla con la máxima destreza posible.

Por ello, las enfermeras educadoras en diabetes del Servicio de Pediatría de Son Espases, Lidia Gómez y Marga Galmés, organizan talleres de alimentación y situaciones especiales, dirigidos a los niños con diabetes pero también a sus familiares, con los que se pretende reforzar los hábitos de alimentación y explicar las diferentes combinaciones de alimentos que se pueden hacer en cada comida.

Con estos talleres se intenta impartir una formación –adaptada a la edad de los pacientes– sobre la importancia de cuidar la alimentación y sobre cómo combinarla con el ejercicio físico.

También se tratan los alimentos de bajo índice glucémico y los efectos de consumir azúcar; además, se dan consejos básicos para evitar la hipoglucemia y la hiperglucemia (es decir, bajadas y subidas de azúcar): por ejemplo, es muy recomendable ingerir hidratos de carbono, proteínas, verduras y fruta en las comidas principales.

Además, el desayuno debe constar de un vaso de leche, pan, cereales con bajo índice glucémico y fibra o fruta. También se recomienda que los alimentos que se ingieren contengan la mayor cantidad de fibra posible

Comida - 2

La FED recomienda elaborar en Semana Santa postres caseros sustituyendo el azúcar por sacarina o stevia

La Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) ha recomendado a los pacientes con diabetes que con el objetivo de poder disfrutar de Semana Santa y controlar su enfermedad, elaboren postres caseros sustituyendo el azúcar por sacarina o stevia.

En concreto, los expertos han asegurado que los diabéticos pueden tomar torrijas, postre típico de estas fechas, siempre y cuando sean elaboradas con pan de molde integral, leche desnatada, sacarina líquida o sirope de agave.

Asimismo, la ‘Mona de Pascua’ o los buñuelos son otros de los dulces típicos de la Semana Santa. Para compensar el exceso de azúcar que contienen estos postres, una alternativa es, según ha comentado la federación, sustituirlo por canela.

En el caso de los buñuelos, que en su mayoría van rellenos de crema, es posible elaborar una crema pastelera apta para diabéticos a base de yemas de huevo, leche semidesnatada, harina de maíz y edulcorante. También, es importante no bañar los buñuelos con azúcar por encima y, en tal caso, utilizar algún sustitutivo como una pizca de miel.

“Por tanto, hay que tener en cuenta que estos manjares se deben de consumir de forma esporádica para mantener regulados los niveles de glucosa en sangre. Por este motivo, todas las personas con diabetes pueden disfrutar de los dulces típicos de estas fechas, pero sin olvidarse de tres pautas fundamentales: consultar siempre al equipo médico que lleva nuestra diabetes; continuar la práctica de ejercicio físico para mantenerse en forma; y comprobar los niveles de azúcar para evitar descompensaciones de la patología tras estas comidas”, ha zanjado la FED.

instituto tomas pascual diabetes telemedicina

La Sociedad Española de Diabetes premia a La Candelaria por un proyecto de telemedicina

La Sociedad Española de Diabetes ha concedido al servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, el II Premio Best Practices in Diabetes Mellitus (BPDM) en el marco del XXV Congreso Nacional, celebrado en Pamplona los días 4 y 5 de abril.

Con este galardón, dicha institución científica ha querido reconocer el trabajo realizado por los doctores Benigno Rivero, Ricardo Darias, José Oliva, Bruno García e Iñaki Llorente por la puesta en marcha del programa ‘endocrino virtual’, un proyecto de telemedicina con cuya aplicación se ha podido mejorar el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 consultados desde Atención Primaria.

El uso de la telemedicina como herramienta para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria se ha ido incrementando en los últimos años. En el caso de La Candelaria, el programa ‘endocrino virtual’ fue el primero en ponerse en marcha en el centro hospitalario en 2008, siendo pionero a nivel nacional.

Éste surge como una nueva modalidad de consulta en endocrinología con el fin de atender la demanda existente por parte de los médicos de Atención Primaria a esta especialidad. Posteriormente, otros servicios del Hospital de La Candelaria han puesto en marcha sus respectivos proyectos en telemedicina.

“El programa consiste en contestar las consultas que se realizan en los centros de salud y que conciernen a este área sanitaria, en la historia clínica de Atención Primaria del paciente, accediendo a la misma desde una consulta de Endocrinología”, explica el Dr. Benigno Rivero, endocrino del HUNSC.

En este programa participan cuatro especialistas que contestan diariamente a todas las consultas que efectúan los médicos de familia. Estas peticiones se responden en un tiempo inferior a 24 horas, lo que permite solucionar la duda planteada o gestionar la cita presencial del paciente con mayor o menor premura si así lo considera el endocrino.

“De esta manera no es necesario que el paciente acuda de manera presencial a no ser que entendamos que así sea y, además, ha conseguido reducir a cero la lista de espera, pues un porcentaje de consultas remitidas, en torno al 65%, se solventan como respuesta sin cita, factor a tener en cuenta a la hora de hablar de accesibilidad”, concluye el doctor.

Uno de los aspectos valorados por la Sociedad Española de Diabetes a la hora de conceder el premio fue el hecho de averiguar si utilizar el programa ‘endocrino virtual’ sobre las consultas de diabetes tipo 2 que se generan desde Atención Primaria ha influido en una mejoría del control metabólico en los pacientes.

instituto tomas pascual pérdida masa muscular

Identifican una proteína en ratones que facilita la pérdida de masa muscular

Científicos del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona han identificado una proteína en ratones que facilita la pérdida de masa muscular, lo que convierte a dicha proteína en una posible diana para combatir esta patología.

La investigación, que publica la revista ‘Journal of Clinical Investigation’, identifica la DOR –Diabetis and Obesity Regulated gene– y también llamada tp53inp2, como una de las responsables del proceso de autofagia, un regulador de la calidad celular para que el organismo se mantenga en buen estado.

La pérdida de masa muscular, ha recordado el IRB en un comunicado, es un “grave problema biomédico” que no tiene tratamiento adecuado y que afecta especialmente a la tercera edad a través del diagnóstico de sarcopenia y a enfermos de cáncer, sida u otras enfermedades infecciosas.

Los investigadores han comprobado que, cuando aumenta la expresión de la proteína DOR en el músculo de ratones diabéticos también aumenta la autofagia, lo que favorece la pérdida muscular, ya que actúa como un acelerador de este proceso.

Desarrollar un inhibidor contra esta proteína reduciría parcialmente el proceso de pérdida muscular, ya que otras moléculas involucradas continuarían funcionando normalmente, manteniendo los niveles de autofagia en el rango beneficioso para el organismo.

“Si se pudieran tratar los pacientes de sarcopenia y de caquexia, o en riesgo de sufrirlas, mediante un fármaco que inhibiese DOR podríamos frenar o prevenir la pérdida de masa muscular”, ha indicado el jefe del laboratorio de Enfermedades Heterogéneas y Poligénicas del IRB y principal autor del trabajo, Antonio Zorzano.

La investigación, según destaca el IRB, resuelve también la incógnita de porqué los diabéticos de tipo 2 pierden menos masa muscular que los de tipo 1, una explicación que también pasa por la proteína DOR.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Edelmiro Menéndez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes

El jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias, Edelmiro Menéndez, ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Diabetes, en sustitución de la doctora Sonia Gaztambide.

El nombramiento se ha hecho público durante el XXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes. Allí, Menéndez ha destacado la necesidad de que la organización potencie su relación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, debido a que es la “única” sociedad científica monográfica de diabetes.

En este sentido, ha asegurado que desde la presidencia de la sociedad va a intentar seguir aportando a “todos los socios” las necesidades que se plantean para mejorar la atención a las personas con diabetes, la de transmitir a la sociedad la importancia de la diabetes, su tratamiento y su prevención.

En concreto, Menéndez se ha comprometido a realizar políticas activas con medidas concretas que potencien la alimentación saludable y el aumento del ejercicio físico desde un punto de vista de salud pública y, por tanto, como responsabilidad de las administraciones sanitarias; trabajar para conseguir un diagnóstico temprano de la enfermedad; “redoblar” el esfuerzo para conseguir que la educación en diabetes sea un derecho de todas las personas con diabetes; e incorporar las nuevas tecnologías de la información a la prevención, al cuidado y al tratamiento de las personas con diabetes.

“La principal razón de ser de la SED son las personas con diabetes, por tanto las relaciones con los pacientes son el primer objetivo de la Sociedad y las asociaciones de pacientes no deben tener dudas de ello, impulsaremos nuevas vías de colaboración porque juntos podemos conseguir más cosas”, ha comentado para zanjar asegurando que va a seguir manteniendo las relaciones con la industria farmacéutica.

expodiabetes, diabetes. curación de la diabetes por cirugía bariátrica, avances en diabetes, tratamiento de diabetes pacientes diabéticos, la diabetes y la obesidad, diabéticos con enfermedad mental

Sociedad Española de Diabetes dice que la educación es clave para prevenir la enfermedad y sus complicaciones

La presidenta de la Sociedad Española de Diabetes, Sonia Gaztambide, ha destacado la educación en esta enfermedad es “clave” para prevenirla, así como “sus complicaciones”, que “son las que suponen más coste para el sistema sanitario”.

Así lo ha manifestado Gaztambide en la rueda de prensa de presentación del XXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes, que se desarrolla en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona hasta este sábado, 5 de abril.

Gaztambide ha destacado la “importancia” que tiene la educación para prevenir la diabetes, “pero sobre todo sus complicaciones, que son las que suponen más coste para el sistema sanitario”. “Llevar una vida saludable y seguir el tratamiento es imprescindible para el control de la enfermedad, pero para lograrlo la figura de la enfermera educadora en diabetes es fundamental, aunque hoy por hoy no hay especialización reconocida como tal en nuestro país”, ha explicado.

Además, según ha resaltado la presidenta de la SED, “sólo los hospitales cuentan con esta figura, cuando lo ideal es que estuviera también en atención primaria”.

En cuanto a la atención que actualmente reciben los pacientes, Gaztambide ha explicado que “no existe equidad en el tratamiento entre las diferentes comunidades autónomas”. Aunque la atención mínima está cubierta en todas las comunidades, la doctora ha señalado que “lo cierto es que hay comunidades en las que se da mejor trato a los pacientes”.

En este sentido, el doctor Edelmiro Menéndez, que asumirá la presidencia de la SED este sábado, ha destacado que “los recortes presupuestarios se están aplicando de forma distinta entre las comunidades” y que “aunque las sociedades científicas presentan consensos de actuación, lo cierto es que las administraciones públicas obran de forma distinta y desigual entre sí”.

Por otro lado, el vicepresidente de la SED y presidente del Comité Científico del congreso, Franz Martín ha dicho que “la obesidad es una cuestión global”. “La educación de la población parte de todos, no solo de los médicos y especialistas, sino también de los medios de comunicación, de las administraciones públicas, de los colegios”, ha puntualizado.

Atención de la diabetes en Navarra

Por su parte, el presidente del Comité Organizador, Lluis Forga, ha hablado de la situación de los más de 50.000 pacientes de Navarra, donde “se ha elegido un modelo de tira reactiva de cada casa comercial que cumple las normas básicas y también una segunda tira más especializada para personas con problemas”. Además, “se están cumpliendo las coberturas en cuanto a tratamientos y avances terapéuticos”, según ha asegurado.

Forga también ha querido hacer un llamamiento a todos los navarros, sean pacientes o familiares de pacientes, a que se acerquen a Baluarte este sábado, 5 de abril, a las 17 horas a la clausura del Congreso que estará abierta a la población que desee acercarse a la conferencia que se dará conjuntamente con las asociaciones de pacientes locales.

la hipertensión arterial

La Semana de la Salud de San Sebastián de los Reyes ofrecerá pruebas para prevenir la hipertensión y la diabetes

El Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes celebrará el Día Mundial de la Salud el próximo día 7 de abril, con un extenso programa de actividades sobre la promoción y prevención de la salud, que tendrá lugar entre el 4 y el 10 de abril, entre las que destacan las pruebas para prevenir la hipertensión o la diabetes.

Así lo ha dado a conocer el Consistorio que ha adelantado que la Concejalía de Bienestar Social y el Servicio Municipal de Salud ha preparado un amplio programa de actividades dirigidas a jóvenes, mujeres, mayores, discapacitados y población en general, para sensibilizar sobre las principales enfermedades y hacer partícipes a todos del valor de la salud.

Por ejemplo, una unidad móvil de la Consejería de Salud para la prevención de drogodependencias inaugurará el programa de actividades. Miembros de Cruz Roja Española llevaran a cabo en esta primera jornada una charla divulgativa sobre el VIH/SIDA.

Desde la Concejalía de Bienestar Social se propone una ruta de senderismo para las personas mayores, la asociación AMÍA realizará un taller de ‘Reiki’ y la Asociación de Esclerosis Múltiple ofrecerá una charla formativa sobre esta afección.

En los días sucesivos se llevarán a cabo pruebas de detección de la diabetes, hipertensión arterial, divulgación de la sexualidad en personas mayores, talleres sobre salud escolar, actividades de donación de sangre o talleres sobre reanimación, alimentación sana y actividad física junto a un nutrido programa de iniciativas que sitúan la salud pública y ciudadana como una de las áreas de mayor trabajo e interés para el Consistorio.

El programa cuenta con la participación de las concejalías de Bienestar Social, Igualdad, Educación y Deportes además de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, a través del Centro de Transfusiones, centros asistenciales médicos de la zona Norte de Madrid y un gran número de asociaciones ciudadanas relacionadas con la salud pública y las enfermedades crónicas.

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

Solo el 28% de los pacientes con diabetes logra un buen control glucémico

El fracaso terapéutico se relaciona frecuentemente con la falta de adherencia al tratamiento. En el caso de la diabetes, solo el 28% de los pacientes europeos logra un buen control glucémico. Además,el cumplimiento deficiente de las normas de cuidados es la principal causa de aparición de las complicaciones, que generan elevados gastos sanitarios.

Diversos estudios apuntan a la simplificación del régimen posológico como la intervención con mayores evidencias de eficacia para mejorar la adherencia. Por ello, expertos en el manejo de la diabetes han analizado este fin de semana las ventajas de la simplificación de la terapia de la diabetes tipo 2 (DM2) en una sesión plenaria de la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes. El acto se ha realizado en la 19ª Reunión Anual de la SEH-LELHA.

Una única toma diaria

En general, es menos probable que el paciente siga el régimen de tratamiento cuanto más complejo sea, concepto que incluye la frecuencia con que éste debe tomar su medicación. Así, los mayores niveles de adherencia se han observado en pacientes que deben tomar su dosis una vez al día en comparación con aquellos con dosis más frecuentes (tres veces al día).

En este sentido, la Dra. Olga González Albarrán, endocrinóloga del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, ha señalado al hipoglucemiante oral linagliptina (Trajenta®) como opción terapéutica destacada en el tratamiento de la DM2 por su posología de una única toma diaria de 5mg. La experta ha explicado también que este inhibidor DPP-4 ha mostrado seguridad y eficacia en diversos perfiles de personas con diabetes tipo 2, como el paciente anciano, con sobrepeso o con cualquier grado de afectación renal, ya que se excreta sin metabolizar por vía biliar y por el intestino.

El inicio de un nuevo estilo de vida

Por su parte, Manny Hernández, Presidente de la Red Social Diabetes Hands Foundation (California), fundador de la red social EsTuDiabetes.org y paciente con diabetes, se ha referido a la dificultad que representa para el paciente seguir el tratamiento antidiabético, dado que se trata de una enfermedad crónica que requiere de una participación integral del paciente y de su entorno familiar y que no presenta signos externos. “Estos elementos hacen que desaparezca el sentido de urgencia típico en otras situaciones en las que resulta evidente actuar”.

Además, Manny Hernández ha hablado desde su propia experiencia sobre los aspectos emocionales de la patología, refiriéndose específicamente a las primeras semanas en la vida de un paciente tras ser diagnosticado de diabetes. Así, ha subrayado la importancia no solo de seguir la prescripción médica, sino de conectar a las personas con esta patología con otros pacientes que les puedan hablar de su experiencia de modo que el mensaje sobre la necesidad de seguir el tratamiento venga de una persona con la que puedan sentirse identificadas, “alguien que entienda de los miedos y dudas que siente la persona cuando se enfrenta a una vida con diabetes”.

Estos miedos, según apunta el paciente experto, son la muerte, la posibilidad de perder funciones esenciales del organismo (como la vista o los riñones) o el sentimiento de culpa. “Todas estas ideas derrotan a la persona y el hecho de tener a alguien al lado que está viviendo lo mismo que nosotros nos ayuda a darnos cuenta de que tener diabetes no es el fin, sino el inicio de un nuevo estilo de vida”.

 

ejercicio cardiovascular, deterioro cognitivo, deporte, ejercicio, epoc

El 40% de las mujeres en la menopausia presenta un riesgo cardiovascular alto o muy alto

Se estima que la prevalencia de mujeres hipertensas en España está en torno al 40% y aumenta de manera evidente a partir de los 45 años, en la premenopausia. En este sentido, los datos preliminares del estudio EVA sobre riesgo cardiovascular en la mujer, que se cerrará el próximo mes de junio y que se ha  realizado en mujeres entre los 45 y 70 años demandantes de salud en Atención Primaria, muestran que “el 40% de las mujeres en la menopausia presenta un riesgo cardiovascular alto o muy alto. Además, 1 de cada 10 es portadora de una enfermedad clínica asociada, siendo el 60% hipertensas y un tercio diabéticas”, tal y como ha manifestado el doctor Francisco Fernández Vega, vicepresidente de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) durante la 19ª Reunión Anual de la Sociedad que finaliza hoy en Madrid.

Durante la sesión, los expertos han hecho hincapié en que la menopausia marca un antes y un después en la aparición de la hipertensión arterial en las mujeres, ya que en esta etapa las cifras se incrementan notablemente. En este sentido, el doctor Rafael Marín, experto de la SEH-LELHA, confirma que “en torno a los 50-55 años la prevalencia de la hipertensión puede alcanzar la cifra del 50%”. Además, es importante tener en cuenta que la hipertensión arterial en la mujer suele asociarse a otros factores de riesgo ligados a cambios hormonales como es el caso de una mayor tasa de obesidad o la distribución de la grasa abdominal, entre otros. Es muy importante estar alerta porque, tal como asegura el doctor Fernández Vega, “esta etapa condiciona una mayor prevalencia de entidades tan importantes para el riesgo cardiovascular como la hipertensión, la diabetes y la fibrilación auricular”.

Además de a la edad, el incremento de las cifras de presión arterial durante la menopausia se debe a una variación de los niveles de estrógenos. Según ha explicado el doctor Fernández Vega, “es un hecho muy conocido el componente protector de los estrógenos debido a sus propiedades antiaterogénicas y como vasodilatadores inhibiendo el sistema renina-aldosterona, favoreciendo el perfil lipídico, disminuyendo la resistencia a la insulina y modulando genes relacionados con la endotelina y óxido nítrico, es decir, interviniendo en la regulación endotelial. Por tanto, el llamado bache estrogénico interviene de manera fundamental y por varias vías en la génesis de la hipertensión arterial”.

El papel de la Atención Primaria

Todavía persisten demandas en la disparidad de género respecto al enfoque terapéutico cardiovascular como consecuencia de diferentes patrones de la enfermedad entre hombres y mujeres. A este respecto, la representación de las mujeres en los ensayos clínicos aleatorizados sobre hipertensión arterial es muy inferior a la de los hombres y muy pocos estudios cardiovasculares han reportado resultados específicos por sexo. Por ese motivo, es necesario prestar una atención cuidadosa a la enfermedad en esta etapa de las mujeres, ya que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en este sexo.

A tenor de estos datos, el coordinador principal del estudio EVA, Francisco Fernández Vega, ha afirmado que “la menopausia constituye la tercera parte de la vida de la mujer y no tenemos suficiente sensibilización para abordar esta situación desde la fases iniciales del proceso, esto es desde la premenopausia. Además, las guías de práctica clínica no reflejan el problema con la matización adecuada”.

En este sentido, los médicos de atención primaria tienen un papel clave en la detección temprana de factores de riesgo en la población femenina a partir de la premenopausia, con el objetivo de mejorar la prevención y la detección de la enfermedad cardiovascular. A modo de ejemplo, el doctor Marín ha señalado que  es necesario llevar a cabo un seguimiento cuidadoso de la paciente menopaúsica a través de analíticas o exploraciones que puedan descartar los factores de riesgo clásicos. De hecho, “se debe recomendar una dieta mediterránea, mejor si es discretamente hipocalórica. Asimismo, se debe alentar a las pacientes en la práctica de ejercicio físico durante 45 minutos 4 o 5 días a la semana”.

déficits cognitivos, colesterol cerebral, parkinson

Asocian niveles anormales de una molécula con la neuropatía diabética

El estudio, liderado por el investigador de CIC bioGUNE Ashwin Woodhoo podría suponer “un importante paso para entender el origen y la evolución de las neuropatías”, han destacado.

En la investigación, realizado con ratones, se ha observado que cuando existen niveles anormales de la molécula SAMe (S-adenosilmetionina) se desarrollan daños en el sistema nervioso periférico y también producen cambios en el funcionamiento del genoma que, a su vez, afectan al desarrollo y al buen funcionamiento del sistema nervioso periférico.

Concretamente, estos cambios provocan defectos en la mielina, una vaina de grasa que cubre los axones neuronales y facilita la transmisión de los impulsos nerviosos y los defectos en la mielina dan pie a las neuropatías.

Woodhoo ha explicado que el objetivo del estudio es “analizar el papel regulador de la metilación del ADN en el desarrollo y el buen funcionamiento del sistema nervioso”.

“Nuestro trabajo es completamente novedoso en su campo porque aportamos evidencias sobre el papel que ejerce la metilación del DNA durante el proceso de mielinización y también una nueva perspectiva sobre los posibles mecanismos que podrían contribuir a la patogénesis de las neuropatías periféricas adquiridas”, concluye Woodhoo.

Además, según afirma la investigadora de CIC bioGUNE Marta Iruarrizaga-Lejarreta, que también ha participado directamente en el proyecto, “las conclusiones del estudio podrían ser extensibles a otras patologías como el Alzheimer, en la que se han descrito cambios en los patrones de metilación del ADN” y además “se han encontrado niveles reducidos de SAMe en el líquido cerebroespinal extraído de pacientes con esta enfermedad”.

CIC bioGUNE ha desarrollado este estudio en colaboración con el centro de Investigación Biomédica CIBERehd (Barcelona), el Instituto Universitario de Oncología de Universidad de Oviedo (IUOPA-HUCA), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge IDIBELL (Barcelona), el University College de Londres, la Vanderbilt University de Tennessee (EEUU) y la University of Southern California (EEUU).

Instituto Tomas Pascual diabetes, dapagliflozina proteína páncreas trabajo por turnos, diabéticos, incremento de la prevalencia de la diabetes estrés, riesgo de diabetes

La mitad de los diabéticos en España tiene más de 65 años

La prevalencia de la diabetes tipo 2 aumenta con la edad y se estima que, a nivel mundial, en las dos próximas décadas la epidemia de esta patología va a ser especialmente significativa en la población mayor de 65 años.

El paciente anciano con diabetes presenta, además, particularidades como la presencia de comorbilidades, una elevada heterogeneidad clínica, deterioro cognitivo, depresión o caídas y un mayor riesgo de morbimortalidad entre otras, que condicionan el diagnóstico y abordaje de la patología. En palabras del Dr. Ricardo Gómez Huelgas, Jefe de Servicio Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, “los ancianos con diabetes tienen más carga de comorbilidad que los no diabéticos, y también presentan más riesgo de depresión y de incapacidad funcional”.

Ante esta situación, Novartis con el aval de la la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); la Sociedad Española de Diabetes (SED); la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN); han organizado el encuentro ‘Centrados, en el anciano con diabetes’.

Más de 200 especialistas han asistido al encuentro en el que se ha abordado la atención al paciente anciano con diabetes tipo 2, tanto desde el punto de vista farmacológico como de atención de la salud. “El objetivo es la actualización tanto en las pautas de tratamiento de la diabetes, como en el control de la patología y de otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes ancianos teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente, su grado de dependencia y sus comorbilidades” ha señalado el Dr. Edelmiro Menéndez, Presidente electo de la SED.

Para el mismo doctor la formación de los profesionales sanitarios en este ámbito “es fundamental en el momento actual. En primer lugar, por la alta prevalencia de esta patología en ancianos; en segundo lugar, porque la población anciana está afectada por pluripatología por lo que el tratamiento farmacológico se hace más complejo; y en tercer lugar, por la dificultad de promover un cambio de hábitos en este grupo de población.”

La prevalencia de la diabetes tipo 2 entre la población anciana

La incidencia de la diabetes tipo 2 entre la población aumenta con la edad, “aproximadamente uno de cada cuatro ancianos tiene diabetes,” así lo ha señalado el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas, Jefe del Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Getafe. Y es que según el estudio Di@bet.es la mitad de la población con diabetes tipo 2 de nuestro país tiene más de 65 años1. Según datos del mismo estudio, la prevalencia de diabetes entre la población anciana mayor de 75 años se acerca al 30% y alcanza casi el 40% entre los mayores de 85 años.

Tres son los factores que explican la presencia de la diabetes en las personas de edad avanzada, según el mismo doctor: “Los cambios en la composición corporal, que condiciona un aumento de la grasa intermuscular que, junto a determinadas modificaciones en la producción energética de la mitocondria, produce resistencia a insulina.”

Aunque no menos importante es, en segundo lugar, el factor social “los hábitos de vida, con tendencia a un progresivo sedentarismo,” y por último “la caída en el metabolismo basal y en el gasto energético que favorecen la obesidad.” Todo ello explicaría el aumento de la prevalencia de la patología entre la población anciana.

Diabetes, deterioro cognitivo y demencia

Durante el encuentro, los especialistas han recordado que la diabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia “no solo vascular sino también demencia tipo Alzheimer,” ha indicado el Dr. Rodríguez.

Esta relación entre la diabetes y la demencia complica el abordaje de estos pacientes pues, según ha indicado el mismo doctor “además, la presencia de demencia tiene un impacto evidente sobre el manejo de los pacientes con diabetes, que tienen un mayor riesgo de hipoglucemias. Estas hipoglucemias se asocian a su vez a un elevado riesgo de desarrollar demencia en un plazo de cinco años, cerrando así varios círculos viciosos”.

Por ello, los expertos recuerdan que para manejar adecuadamente estos pacientes deben modificarse los objetivos terapéuticos “simplificando los tratamientos y valorando globalmente al paciente,” ha comentado el Dr. Rodríguez.

El manejo del paciente anciano diabético

La diabetes es un paradigma de enfermedad geriátrica puesto que en ella “se dan todas las características peculiares de la enfermedad en los ancianos: impacto sobre la función y la calidad de vida, elevada comorbilidad, alto riesgo de iatrogenia” ha apuntado el Dr. Rodríguez.

De este modo, los especialistas abogan por unos objetivos terapéuticos centrados más en “la función, los cuidados integrados y la coordinación, y no tanto en la expectativa de vida,” ha remarcado el Dr. Rodríguez. Al respecto, el Dr. Huelgas ha recordado que “es importante individualizar los objetivos del tratamiento antidiabético en estos pacientes sin olvidar que las modificaciones del estilo de vida, ejercicio físico adaptado y dieta, son efectivas en el anciano.”

pie con pain

Las unidades multidisciplinares de pie diabético pueden reducir entre un 50 y 70% las amputaciones

Las infecciones del pie son la causa más frecuente de hospitalización de las personas con diabetes y en muchos casos pueden acabar su propiciando su amputación, algo que se puede reducir entre un 50 y 70 por ciento con la puesta en marcha de unidades multidisciplinares, según los datos presentados en la VIII Reunión Nacional de la Sección de Pie Diabético de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) que se celebra en Cádiz.

La diabetes es la causa más frecuente de amputación no traumática de la extremidad inferior en Europa y Estados Unidos, con una prevalencia que, según diversos estudios, oscila entre el 0,1 y el 0,5 por ciento, si bien en algunos estratos poblacionales alcanza el 8 por ciento.

La doctora Esther Doiz, coordinadora de este encuentro, ha recordado que al menos un 15 por ciento de los diabéticos padecerá a lo largo de su vida alguna úlcera y que alrededor del 85 por ciento de los pacientes que sufren amputaciones las han padecido previamente.

Según esta experta, estos pacientes tienen entre 15 y 40 veces más posibilidades de requerir una amputación que los no diabéticos y los hombres al menos un 50 por ciento más que las mujeres. Esta situación se agrava ya que después de la amputación de una extremidad inferior, la incidencia de una nueva úlcera y/o la amputación contralateral a los 2-5 años es del 50 por ciento.

Además, este problema es especialmente relevante en España, segundo país del mundo sólo superado por Estados Unidos con más amputaciones de miembros inferiores a causa de la diabetes tipo 2.

Por estos motivos, es muy importante contar con Unidades Multidisciplinares, ya que reducen los ingresos a través de urgencias y mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Pese a estos buenos resultados, actualmente en España no hay muchas de estas unidades que estén funcionando correctamente. Asimismo, apunta que se debe hacer un esfuerzo mayor en el diagnóstico, ya que hay un elevado porcentaje de diabéticos que no lo está.

“Una vez diagnosticados, se debe detectar el pie de riesgo, para lo que necesitamos una mayor implicación desde Atención Primaria”, según ha destacado, a la vez que explica que en cada comunidad autónoma hay distintos protocolos para su identificación.