asma inhalador

‘Tú puedes controlar tu asma’, una campaña para fomentar el autocuidado

La Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), a través de su Grupo de Trabajo de Asma y Alergia, se ha unido a la campaña ‘Tu puedes controlar tu asma’, organizada por la Global Initiative for Asthma (GINA), con el fin de fomentar el autocuidado de la enfermedad.

Así, y con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Asma, que se celebra todos los años el primer martes de mayo, la organización pretende motivar a la población a vivir de una forma saludable, enseñar a los pacientes a identificar y manejar correctamente las crisis y, por tanto, a favorecer el autocuidado y reducir la exposición a factores de riesgo.

Y es que, la prevalencia del asma y su morbimortalidad están aumentando a nivel mundial en las últimas décadas. En este sentido, los expertos aseguran que el seguimiento personalizado en la consulta, conocer el tratamiento a emplear en cada momento y mantener una adherencia al tratamiento tomando los medicamentos tal y como se le han prescrito son las “claves” para saber manejar una enfermedad como el asma.

Además, conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma es “tan importante” como aprender a reconocer los síntomas de una crisis aguda.

En este sentido, la sociedad ha recordado que un niño tiene su asma controlada cuando no tiene tos, silbidos en el pecho o fatiga respiratoria a lo largo del día; puede realizar sus actividades habituales como jugar o hacer deporte; descansa toda la noche; no presenta crisis agudas de asma; no precisa medicación de rescate; y no acude al servicio de Urgencias por dificultad respiratoria.

Finalmente, GINA ha destacado la importancia de que, para controlar el asma, los pacientes y familiares conozcan el tratamiento, se adhieran a él; sepan qué hacer ante una crisis asmática; reconozcan los síntomas de estas crisis; y conozcan los factores desencadenantes o que exacerban el asma.

alergias frutos secos

Todo lo que tienes que saber sobre cómo la alergia afecta a tus hijos

Aprender a convivir con una alergia sin que esta afecte al desarrollo de la vida normal y saber cómo este tipo de patologías puede afectar a tus hijos. Esto es lo que pretenden los pediatras alergólogos que participarán en el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), que se celebra del 8 al 10 de mayo en Madrid, en concreto en el Hotel Meliá Castilla, en la calle del Capitán Haya. Las actividades dirigidas a la población general tendrán lugar el sábado 10 de mayo en la Carpa del Niño con Alergia y Alteraciones de la Inmunidad que se instalará en la Plaza de Salvador Dalí. Bajo el lema “El conocimiento de los demás nos protege a todos” se han programado talleres, mesas informativas y cuentacuentos para informar sobre las enfermedades alérgicas y alteraciones de la inmunidad. La carpa estará abierta desde las 10.30 y las 14 horas y las 16 y 20 horas.

Durante la jornada están programados diferentes talleres por parte de la Asociación de Alérgicos a Alimentos y a Látex (AEPNAA) para entrenar a los pacientes alérgicos a alimentos en las precauciones que deben tener cuando comen fuera de casa, facilitarles tareas de la vida diaria como hacer la compra o enseñarles recetas para elaborar comidas sin leche o sin huevo. “El objetivo es que los niños aprendan de manera distendida y lúdica a convivir con su enfermedad y sentir que pueden llevar una vida normal al igual que sus compañeros sin alergia. Se trata de trasmitir a la población que la alergia es algo que se puede controlar cuando tenemos los conocimientos y apoyos suficientes”, explica la doctora Lydia Zapatero, del Servicio de Alergia Infantil del Hospital Gregorio Marañón y una de las coordinadoras de la Carpa.

También se realizaran talleres y presentaciones sobre el control del asma y la alergia a los pólenes, una de las principales causas de la enfermedad en la población. Asimismo, se instruirá sobre el uso de los diferentes inhaladores y como debe abordarse el tratamiento y control de una crisis de asma. Además se realizará un taller sobre cómo utilizar redes sociales dirigido a los padres e impartido por la agencia de comunicación especializada en salud, COM Salud. “Está comprobado que cada vez más familiares realizan búsquedas en Internet relacionadas con alergia en población infantil pero que al mismo tiempo es importante encontrar fuentes fiables o acreditadas en las que informarse”, señala el doctor Javier Contreras, alergólogo del Hospital Universitario La Paz y también coordinador de la Carpa. Este último año la SEICAP se ha estrenado en Twitter con la cuenta @SEICAP desde donde se informa sobre diferentes enfermedades alérgicas y se ofrecen consejos sobre cómo manejarlas.

La carpa, que forma parte de la VI Feria de la Salud, también dedicará un apartado a las inmunodeficiencias primarias, donde se darán a conocer las diez señales de alarma para identificar estas enfermedades, gracias a la colaboración de la Asociación Española de Inmunodeficiencias Primarias (AEDIP). Por otro lado niños y padres podrán participar en un concurso de relatos cortos que pueden enviar a relatosSEICAP2014@gmail.com hasta el día 8 de mayo y otro de dibujos que pueden entregar en la misma carpa el día 10 o bien enviar a la dirección dibujosSEICAP2014@gmail.com

El XXXVIII Congreso de la SEICAP ofrece también participar en sus actividades a pediatras de Atención Primaria, profesores y profesionales de la restauración. Los primeros tendrán su propia jornada el viernes 9 de mayo en la que podrán discutir y consensuar conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de enfermedades alérgicas que pueden afectar a la población infantil.

En cuanto a los profesores, el sábado 10 podrán asistir, dentro del Congreso y como actividad paralela, a diferentes ponencias organizadas también por AEPNAA, con el objetivo de “que conozcan la problemática del niño alérgico en la escuela, cuáles son sus situaciones de riesgo y cómo deben actuar en caso de emergencia”, explica la doctora Elena Alonso Lebrero, presidenta del comité organizador del congreso.

Por último, otra jornada del congreso será la que reúna a los pediatras alergólogos con otros profesionales con competencias en la seguridad alimentaria como es el caso de los inspectores sanitarios de higiene alimentaria, dietistas, tecnólogos de alimentos, etc. “La finalidad de este encuentro es mantener líneas abiertas de colaboración en la seguridad alimentaria para prevenir episodios de alergias o intolerancias dentro del ámbito de la restauración social y colectiva haciendo especial énfasis en los comedores escolares”, afirma la doctora Alonso.

asma, infarto, rehabilitación cardíaca

El Hospital Clínico de Zaragoza organiza el ‘Aula Respira’ con motivo del Día Mundial del Asma

El Servicio de Neumología del Hospital Clínico y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) organizan un Aula Respira, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Asma este martes y que está enfocada a pacientes.

La jornada servirá para ayudar a comprender mejor la enfermedad, proporcionar información sobre su tratamiento y mejorar la calidad de vida, ha informado el Gobierno de Aragón.

La sesión estará a cargo del doctor del Servicio de Neumología, Antonio Sebastián, y del doctor del Servicio de Alergia, Juan Fraj, además de contar con la subdirectora Médica, Elisa Perlado. Esta sesión se realizará este martes a las 19.00 horas en el Salón de Actos del citado centro.
<7p>

En este Aula participan seis hospitales de la Red Aula Respira que impulsa la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y que dotará a los pacientes de asma de los conocimientos y herramientas necesarios para conseguir el autocontrol y el autocuidado de su propia enfermedad.

El asma es una enfermedad respiratoria frecuente que afecta al 5-7 por ciento de la población española. Aunque no es una patología curable, la mayoría de pacientes asmáticos logran controlar adecuadamente sus síntomas con los diferentes tratamientos disponibles, la mayoría de ellos en forma de inhaladores.

Sin embargo, en España se puede estimar que existen alrededor de tres millones de personas afectadas por asma, de los cuales menos del 50 por ciento se encuentran bien controlados.

medicamentos, fármac0os contra la hepatitis C, uso de anticoagulantes, antibióticos, cetoacidosis

Más del 7% de la población general tiene algún tipo de reacción adversa a medicamentos

Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) afectan al 7% de la población general y representan un importante problema de salud pública dado que pueden ser potencialmente mortales y provocar o prolongar la hospitalización. Además, tanto el infradiagnóstico –debido a que es insuficientemente detectado- como el sobrediagnóstico -por un uso excesivo del término “alergia”- son comunes en la práctica clínica, lo que puede llevar a la prescripción de fármacos más caros o menos eficaces.

Son datos del Consenso Internacional (ICON) sobre Alergia a los Medicamentos, que se ha presentado en el marco del 6th Drug Hypersensitivity Meeting, celebrado este en abril en la localizad suiza de Berna, de la mano de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI). Se trata del primer documento firmado por cuatro organismos internacionales, unidos bajo la Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL), que revisa y actualiza la principal evidencia científica sobre las RAM con el objetivo de ofrecer herramientas para apoyar la toma de decisiones médicas y mejorar la práctica clínica en el manejo de las alergias a medicamentos.

Para ello, reconocidos expertos en la materia han analizado de forma crítica las directrices existentes hasta el momento y han destacado los mensajes clave que son comunes en la mayoría de ellas, comentando las diferencias y deficiencia de pruebas. “El abordaje de las RAM es complicado y requiere un enfoque preciso, sea cual sea el medicamento que esté involucrado. Era necesario llegar a este consenso para proporcionar a la clase médica un documento general de referencia para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas a medicamentos”, subraya Pascal Demoly, vicepresidente de Educación y Especialidad de EAACI.

Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), son el conjunto de los efectos adversos no deseados ocasionados por los fármacos. Las manifestaciones más frecuentes son las erupciones de urticaria y maculopapulares, aunque existen otras muchas manifestaciones clínicas.

Más de 300 expertos en la materia
EAACI ha organizado, por sexto año, el Drug Hypersensitivity Meeting (DHM 2014), que se ha celebrado del 9 al 12 de abril en Berna, Suiza. Esta edición ha reunido a más de 300 médicos e investigadores internacionales del más alto nivel, que han presentado un total de 196 abstracts abordando los últimos avances sobre la alergia a los medicamentos.

Una de las sesiones más destacables ha sido la del investigador suizo Werner J. Pichler, Presidente de DHM 2014 y director de Alergología del University Hospital de Berna, acerca del aumento del riesgo de hipersensibilidad a fármacos asociado a los antígenos leucocitarios humanos (HLA): “El hallazgo de que ciertas alergias a medicamentos graves aparecen casi exclusivamente en los portadores de ciertos alelos HLA hace posible el uso de la medicina personalizada para el uso seguro de fármacos, evitando efectos secundarios graves”, ha explicado el Dr. Pichler.

Otras presentaciones han ofrecido nuevos puntos de vista sobre los virus y la hipersensibilidad a medicamentos, a cargo de Shuen-Iu Hung, del Instituto de Ciencias Biomédicas, Academia Sinica de Taipei (Taiwan); y sobre el abordaje clínico de las exantemas medicamentosas, ofrecido por Knut Brockow, del Departamento de Dermatología y Alergia Biederstein, Technical University Munich (Alemania).

iCAALL
Conscientes de la falta de información basada en consensos y recomendaciones generales, cuatro de las organizaciones más influyentes en el ámbito de la alergia y la inmunología clínica unieron sus fuerzas para crear la Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL). Además de EAACI, son miembros de iCAALL la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO).

Uno de los aspectos más relevantes de la iniciativa iCAALL es la producción de documentos de Consenso Internacional (ICON) que ofrecen recomendaciones para el manejo de los desafíos globales tales como el asma pediátrica.

Pascual App AlertaPolen Alergias

La app AlertaPolen incorpora dos nuevas mejoras para atenuar el impacto de la primavera en los alérgicos

La app móvil AlertaPolen contará a partir de ahora con dos importantes novedades: un sistema de mayor precisión a la hora de comunicar los datos sobre la concentración de polen recogidos por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y un mayor alcance geográfico en este tipo de mediciones. AlertaPolenes es una aplicación impulsada en 2011 por SEAIC con el apoyo de AstraZeneca y con la finalidad de informar a las personas alérgicas sobre los niveles de polen concretos a los que están más expuestos en aquellas provincias que les son de interés. Gracias a la renovación de la app, se mejorará el apoyo que se ha prestado durante estos años a los pacientes afectados por alergias a diferentes tipos de polen.

A tenor de las previsiones de los expertos, esta primavera será de alto riesgo, ya que se superarán los 5.400 granos/m3 del año pasado para alcanzar 5.600 granos/m3 y los meses de abril, mayo y junio resultarán especialmente complicados. Así, esta herramienta puede resultar especialmente útil para atenuar, en la medida de lo posible, las molestias de las personas alérgicas en su día a día.

“AlertaPolen supone una nueva forma de trasladar a los pacientes alérgicos la información sobre concentraciones de pólenes personalizándola. Además, puede determinar su umbral de síntomas, que no siempre coincide con el recomendado de forma general”, explica el doctor Francisco Feo Brito, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

A la rigurosidad de las cifras, se suma además que también, a través del apartado “Información Pólenes”, la herramienta proporcionará los niveles de presencia de diferentes tipos de polen en más localidades de la geografía española, fomentando con ello que aumente el número de usuarios que podrán beneficiarse de su manejo. En concreto, se recogerán los datos relativos a la presencia de polen procedente de olivos, gramíneas, cupresáceas, plátanos de sombra, parietarias y betuláceas, entre otras.

Como complemento a esta información, el servicio “Mis alarmas” avisará inmediatamente al usuario a través del dispositivo móvil cuando la concentración de polen supere el umbral establecido por SEAIC. De esta manera, el usuario podrá adoptar las medidas de prevención necesarias (como limitar el tiempo de estancia al aire libre o comenzar el tratamiento indicado por el especialista) y evitar la exposición siempre que tenga ocasión.

Además, éste podrá personalizar la herramienta en función de sus necesidades y determinar un umbral distinto si ha detectado previamente que su sensibilidad al alérgeno en cuestión se desarrolla incluso con concentraciones menores. “Estos datos los recibe el paciente a través de un geolocalizador. La Red de Aerobiología de SEAIC dispone de una amplia cobertura nacional, con datos de 52 ciudades que incluyen todas las zonas en las que la información sobre concentración de pólenes resulta de interés para las personas alérgicas”, señala el Dr. Feo Brito.

Pascual Intolerancia Alimentos Enfermedades Crónicas

Relación entre las intolerancias alimentarias y las enfermedades crónicas

Las intolerancias alimentarias son un conjunto de manifestaciones de reacciones adversas en la fisiología de un individuo que se ve alterada y que le conduce a un malestar específico o general. “En los últimos años, se han diagnosticado nuevos mecanismos por los cuales cualquier alimento puede provocar una reacción inmunológica que produzca síntomas crónicos. Es el caso de la histaminosis crónica”, señala el Dr. Oscar Cáceres, director médico de la Unidad SHC Medical del Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz de Sevilla.

Existen personas que desarrollan sensibilidad a determinados alimentos o parte de los mismos. “Lo más común –en palabras de este especialista- es que el paciente no se dé cuenta de esa sensibilidad, ya que en este tipo de intolerancia alimentaria el mecanismo de acción es tardío y no se pone de manifiesto el alimento que provoca el síntoma”. De ahí que sea difícil el diagnóstico.

El proceso es el siguiente: cada vez que comen ese alimento, el sistema inmunológico de estas personas se activa al considerarlo como un enemigo. Cuando esa activación inmunológica se convierte en crónica provoca la liberación de sustancias inflamatorias y mediadores inmunológicos que luego van a provocar determinadas alteraciones en los distintos órganos del cuerpo.

 

Cuadros crónicos

Por tanto, “es muy frecuente encontrar que estos pacientes tienen migrañas o cefaleas, síntomas digestivos como el colon irritable, dolores musculares de origen desconocido o incluso pueden estar diagnosticados de fibromialgia y un cansancio que les impide desarrollar su vida cotidiana”, ha afirmado.

Muchas veces estos síntomas se dan conjuntamente y “encontramos que debajo de este cuadro sintomático hay una intolerancia alimentaria a uno o varios alimentos no diagnosticados en este paciente”. Según este experto, los alimentos que provocan estos síntomas crónicos son, fundamentalmente, la leche (no la lactosa), el huevo y el trigo.

“Lo más común es encontrar a pacientes que son sensibles a varios alimentos que a uno sólo”, porque una vez que se rompen los mecanismos de tolerancia inmunológica a nivel de la barrera intestinal es muy fácil que se cuelen alimentos como el café, el arroz, la carne o el pescado, entre otros, que van a despertar el interés del sistema inmunológico. “Así mismo, se puede producir una reactividad cruzada entre alimentos que tienen proteínas parecidas como, por ejemplo, una persona intolerante a la leche puede que también lo sea a las bebidas de soja”.

A veces, en un mismo paciente, se pueden dar distintos mecanismos de intolerancia alimentaria. “Puede ser el caso de un paciente celiaco que, a pesar de haber retirado el gluten de su dieta, sigue teniendo dolores de cabeza, síntomas digestivos o malestar general. De hecho, en nuestra Unidad nos hemos encontrado casos de pacientes celiacos con otras intolerancias alimentarias”.

En definitiva, existen intolerancias permanentes y otras que, si se diagnostican a tiempo y después de realizar unos tratamientos adecuados, se pueden curar. “La mayoría de las intolerancias alimentarias son potencialmente curables, incluso algunos pacientes con intolerancia o alergia alimentaria permanente la pueden superar realizando desensibilizaciones alimentarias. Tenemos que conseguir que los pacientes superen sus problemas alimentarios y puedan comer con normalidad”.

instituto tomas pascual alergia alimento

Un 5,5% de las consultas médicas en viajes corresponden a alergias

Un 5,5 por ciento de las consultas médicas realizadas durante los viajes tienen que ver con algún tipo de alergia, en la mayoría de los casos provocada por el polen, los alimentos y las picaduras de insectos, puesto que los síntomas pueden verse incrementados al estar fuera de casa, según datos del departamento Business Analytics de InterMundial.

En este sentido, la compañía aseguradora explica que este aumento de los síntomas se debe a que los viajeros sufren una mayor exposición a los factores de riesgo como los pólenes, los insectos o las comidas, sobre las que es más difícil tener un control cuando se viaja.

En España, tres de cada cuatro personas padecen algún tipo de alergia, porcentaje que supone entre un 30 y 40 por ciento a nivel mundial, según la Sociedad Española de Inmunología Clínica (SEIAC), lo que supone una cantidad de población a tener en cuenta. En concreto, las personas alérgicas al polen suponen un 15% de la población mundial, el mismo porcentaje que aquellos alérgicos a las picaduras.

En cuanto a las alergias de los alimentos el SEIAC afirma que se ha duplicado en los últimos diez años, afectando en nuestro país a dos millones de personas. Cacahuetes y otros frutos secos, gluten, productos lácteos y mariscos, son los alimentos que más reacciones alérgicas suelen provocar.

Por esta razón, Intermundial recomienda a los viajeros consultar su plan de viaje con el alergólogo, y una vez en ruta, llevar consigo los medicamentos prescritos, tanto los preventivos como los de rescate.

En el caso de las personas alérgicas al polen, deberán evitar viajar a zonas que estén en plena polinización, factor que podrá consultar a través del portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si finalmente se decide viajar al destino, la persona con alergia deberá abstenerse de realizar actividades en la naturaleza, alojarse en campings y tumbarse sobre la hierba en parques y piscinas.

No obstante, la SEIAC ha alertado que la primavera de este año será de “riesgo” por las altas concentraciones de polen a las que hay que sumar el efecto del hongo Alternaria.

Por su parte, la compañía insta a las personas que tienen alergia a las picaduras de mosquitos, abejas, avispas y otros insectos, a que se mantengan alerta cuando realicen algún tipo de actividad en la naturaleza, evitando vestir colores brillantes y aplicarse perfumes y aerosoles en el pelo que puedan atraer a los insectos.

Alergias a alimentos

En cuanto a la comida, la empresa asegura que resulta más difícil que el viajero tenga un control exhaustivo sobre lo que come, por lo que aconseja extremar la atención.

De esta forma, considera conveniente que los pasajeros alérgicos lleven la propia comida o avisen con antelación a la aerolínea para que le sirvan una comida especial adaptada a sus necesidades.

“También es recomendable, si la alergia es severa, que informen a los compañeros de viaje o de asiento sobre su problema y les indiquen dónde se encuentran las medicinas”, explicaron desde Intermundial.

Una vez en destino, es importante observar los alimentos que sirven en menús, restaurantes, bares y tiendas.

En el caso de que se compren productos enlatados o empaquetados, aconseja a los viajeros mirar bien las etiquetas y cotejar los ingredientes. Si se desconoce la lengua y la gastronomía, el viajero puede acudir a la página web www.selectwisely.com y solicitar una cartilla informativa, que informa de manera sencilla, en el idioma del destino y con la ayuda de dibujos, sobre los alimentos a los que es alérgico el viajero.

Pascual_Histaminosis

“Es más frecuente encontrar a personas con histaminosis por sensibilización a alimentos que por déficit de DAO”

La histamina es una sustancia que desempeña un papel fundamental en nuestro organismo. Regula un sin fin de funciones fisiológicas actuando a través de los distintos receptores que presentan todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo. Por diferentes causas, en algunas personas se produce una elevación mantenida de esta sustancia. A este estado se le denomina Histaminosis.

Según su origen la histaminosis puede clasificarse en exógena, cuando la histamina viene de fuera del cuerpo y endógena, cuando la histamina la produce el propio cuerpo.

Dentro de las primeras estarían la histaminosis tóxica, cuando se comen alimentos en mal estado que contienen gran cantidad de histamina, y la histaminosis por déficit de su metabolismo, es decir, por déficit de la enzima DAO, lo que provocaría un exceso de aporte de histamina de la dieta ya que ésta no se eliminaría lo suficiente.

Dentro de las segundas se encuentran la histaminosis aguda o de causa alérgica, cuando se eleva la histamina por mecanismos inmunológicos alérgicos; y la histaminosis crónica, que sería un aumento lento y gradual de la histamina en el cuerpo, que es liberada por las células inmunológicas del propio individuo cuando su sistema inmunológico se enfrenta a distintos estímulos a los que previamente es sensible. Entre esos estímulos está la alimentación.

La histamina en los procesos crónicos

Según el Dr. Cáceres, la histaminosis por déficit de DAO no es tan importante como la gente piensa. “Es mucho más frecuente encontrarnos a personas con sensibilizaciones a alimentos que producen gran cantidad de liberación de histamina llegándoles a provocar una histaminosis crónica”. En  palabras de este experto, “en nuestra Unidad sólo un 26% de los pacientes con histaminosis tienen déficit de DAO, y de éstos, sólo el 7,6% tienen un déficit severo de DAO, por lo que se demuestra que no es ni mucho menos la principal causa de histaminosis, además es muy difícil que un déficit leve o moderado de DAO haga que una persona tenga una histaminosis lo suficientemente importante como para producir síntomas crónicos”.

Por tanto, la histaminosis crónica es el mecanismo más frecuente de elevación de la histamina, “y generalmente en estos pacientes encontramos sensibilizaciones a alimentos, sustancias respiratorias o sustancias químicas que provocan esta elevación mantenida de la histamina”.

En la actualidad cada vez se relaciona más a la histamina con procesos crónicos. La disregulación de esta amina biógena puede jugar un papel determinante en el Síndrome de Sensibilidad Central, donde se vería afectado el sistema nervioso central, el inmunológico y el endocrino. La histaminosis crónica se relaciona con la aparición de síntomas como las cefaleas o migraña, los dolores musculares o fibromialgia, los síntomas digestivos o colon irritable, la piel atópica y el cansancio o fatiga crónica, entre otros. Hoy en día, concluye el Dr.Cáceres, se considera a la histaminosis crónica como el mecanismo de intolerancia alimentaria más frecuente.

Instituto Pascual Alergia gripe, rinitis alérgica

Hospitales de toda España celebran la Semana Mundial de la Alergia

Varios hospitales de toda España participan por cuarto año consecutivo en la Semana Mundial de la Alergia que se celebra en todo el mundo entre el 7 y el 13 de abril. Este año, bajo el lema Anafilaxia: cuando la alergia es letal, se pretende poner de relieve la importancia de reconocer los signos de esta reacción alérgica, ya que una rápida actuación puede salvar la vida de quien la sufre. Mesas informativas, talleres con autoinyectores y charlas sobre alergia a alimentos, son algunas de las actividades previstas.

La Organización Mundial de la Alergia (WAO) y la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI) impulsoras de la Semana Mundial de la Alergia desde 2005 trabajan para mejorar el conocimiento sobre la anafilaxia entre profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en general.

“El objetivo es ayudar a resaltar la importancia de la anafilaxia, proporcionar información sobre el aumento de su prevalencia, y explicar la necesidad de una mejor educación y servicios de atención al paciente que le ayudarán a mejorar la seguridad y calidad de vida para los que sufran de anafilaxia”, comenta la doctora Victoria Cardona, jefa de la Sección de Alergología del Hospital UniversitariValld’Hebron de Barcelona y antigua vicepresidenta de la EAACI.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) como miembro activo de esta alianza global, ha decidido apoyar por cuarto año consecutivo esta campaña de sensibilización, formación e información dirigida a la población general, los medios de comunicación, el resto de profesionales sanitarios y, por supuesto, la administración sanitaria central y autonómica.

Urgencia médica
La anafilaxia es la manifestación alérgica más grave que existe. Se define como una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida y que puede llegar a ser mortal. Tal y como resalta la doctora “es muy importante que todos los profesionales sanitarios, los propios afectados y su entorno sean capaces de diagnosticar inmediatamente un paciente que presenta una anafilaxia, para poder iniciar el tratamiento adecuado rápidamente. Aunque se estima que puede afectar a una de cada 300 personas en algún momento de su vida, un reciente estudio realizado en el Hospital de Alcorcón muestra que la prevalencia se ha incrementado un 50% entre 2001 y 2005 . Se trata pues de una emergencia médica en alza”.

Las Sociedades Científicas están trabajando a conciencia para aumentar el conocimiento sobre la anafilaxia, tanto desde el punto de vista puramente científico, como para que profesionales sanitarios, pacientes y la sociedad en general reconozcan la importancia de esta patología.

“La EAACI está finalizando unas guías de práctica clínica (European Food Allergy & Anaphylaxis Guidelines) con información muy rigurosa sobre la epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la misma. En ellas participan médicos especialistas, facultativos de atención primaria y organizaciones de pacientes”, apunta la alergóloga. “También la WAO ha preparado para su publicación un Documento de Consenso Internacional (ICON) sobre anafilaxia, que aportará la perspectiva de las diferentes partes del mundo sobre este importante problema de salud, comparando las guías sobre anafilaxia ya existentes de las diferentes organizaciones participantes (EAACI, AAACI, WAO”.

Declaración pública
En 2013 la EAACI lanzó una ‘Declaración Pública Europea sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia’ en la que se hace un llamamiento a los legisladores y responsables políticos europeos y nacionales para que reconozcan y apoyen la lucha contra la alergia a alimentos y la anafilaxia.

Dicha Declaración forma parte de la Campaña 2012/2013 sobre Alergia a Alimentos y Anafilaxia que tiene como objetivo informar a los responsables políticos, y al público en general, acerca del incremento de la alergia a alimentos en la Unión Europea y de los desencadenantes de las crisis anafilácticas.

Comida - 2

Una propuesta para reformar el etiquetado de los alimentos con gluten gana el Concurso de Iniciativas Ciudadanas

Un total de 90 jóvenes de entre 18 y 35 años, procedentes de la Región de Murcia, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana y Madrid, han participado en el Concurso de Iniciativas Ciudadanas, cuyo objetivo es acercar a los jóvenes a la UE a través de su participación ciudadana.

Los jóvenes han presentado al concurso 14 iniciativas, de las cuales 12 fueron seleccionadas para ser defendidas en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, acto que contó con la presencia del director de la Oficina del Parlamento en España, Ignacio Samper, el jefe de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca, y la eurodiputada del Grupo PPE, Eva Ortiz.

La iniciativa que quedó en primer lugar, presentada por un grupo de jóvenes valencianos, tiene como objetivo adaptar las etiquetas de los productos destinados a pacientes celiacos en respuesta a las dudas que existen aún sobre el consumo diario del gluten que pueden asimilar.

Los jóvenes defienden que esta pregunta a día de hoy no ha sido respondida ni por la comunidad médica ni por otros investigadores especializados en la enfermedad, y que su nuevo etiquetado ofrecería seguridad adicional para los celíacos, permitiéndoles optar a una mayor cantidad de productos y, así, autocontrolar su consumo de gluten hasta niveles que puedan tolerar.

Por otra parte, un grupo procedente de Extremadura quedó en segundo lugar, con una iniciativa que busca establecer un marco tarifario único para las llamadas de telefonía fija dentro de todo el territorio de la Unión Europea, de forma que el precio de la comunicación entre estados miembros sea el mismo, un gesto con el que, según los alumnos, se persigue “formar ciudadanía europea”.

Ambos grupos, formados por cinco jóvenes cada uno, han sido premiados con un viaje a Bruselas, donde conocerán las instituciones y organismos europeos y su funcionamiento.

La directora general de la Unión Europea y Relaciones Exteriores, Carmen Sandoval, ha resaltado al respecto que “la calidad de las iniciativas presentadas ha sido altísima” y ha valorado “muy positivamente” el esfuerzo y la ilusión que todos los jóvenes han puesto a la hora de preparar y presentar sus trabajos a este concurso, “que por primera vez se organiza a nivel nacional liderado por la Región de Murcia, en partenariado con las comunidades de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura”.

milk

Enriquecer la dieta con alimentos ricos en calcio y tomar el sol ayuda a afrontar la intolerancia a la lactosa

milk

Enriquecer la dieta con alimentos ricos en calcio como, por ejemplo, espinacas, nueces, sardinas, atún o salmón y tomar el sol de manera regular, pero no abusiva, ayuda a afrontar la intolerancia a la lactosa, una enfermedad de la que no es fácil conocer la incidencia real sobre la población debido a que los síntomas suelen ser confundidos con otras enfermedades digestivas y a que “muchas” personas autogestionan su intolerancia sin acudir al médico.

Esta patología, según ha informado el asesor médico de Laboratorios Cinfa, González Zorzano, surgen cuando el organismo no produce suficiente cantidad de lactosa, la enzima responsable de descomponer la lactosa en otros azúcares más simples y sencillos de absorber por el intestino. Los síntomas suelen ser dolor e hinchazón abdominal, diarrea, flatulencias, retortijones, vómitos o náuseas.

Ahora bien, la intolerancia a la lactosa viene determinada frecuentemente por la genética, y está relacionada con la zona geográfica. Además, durante la infancia el organismo tiene una alta actividad de producción de lactasa, pero tras el destete y a medida que crecemos, disminuyen los niveles de esta enzima. Por ello, según ha informado el experto, algunas personas, en función de su nivel de sensibilidad, comienzan a sufrir dicha sintomatología al ingerir alimentos con lactosa.

Frente a este problema, en ocasiones se recomienda la exclusión de la lactosa de la dieta, pero siempre de acuerdo al grado de intolerancia del paciente. “Los lácteos constituyen una importante fuente de calcio, necesario para la salud los huesos, y también de algunas vitaminas, proteínas y ácidos grasos que facilitan el crecimiento en niños y adolescentes. Por eso, si la intolerancia no es muy fuerte, puede no ser conveniente eliminar del todo los lácteos. Y en caso de tener que hacerlo, para evitar el déficit de esos nutrientes, es imprescindible enriquecer la dieta con otros alimentos ricos en calcio y otros nutrientes”, ha apostillado González Zorzano.

Por todo ello, el experto ha recomendado acudir a un especialista para que realice el diagnóstico y, por tanto, descarte otros problemas digestivos; conocer que hay alimentos que incorporan lactosa como, por ejemplo, salchichas, patés, helados, cereales enriquecidos, sopas instantáneas o comidas preparadas; leer las etiquetas de los envasados; ingerir otras fuentes o complementos de calcio y nutrientes en la alimentación; y beber leche que no contenga lactosa.

Además, ha aconsejado cocinar y “experimentar” recetas libres de lactosa; prestar atención a los medicamentos, ya que el 20 por ciento contienen lactosa como excipiente; y utilizar soluciones nutricionales con lactosa en cápsulas o tabletas masticables, de venta en farmacia, para facilitar la digestión en personas intolerables a la lactosa.

¡Pincha AQUÍ para inscribirte a nuestra Newsletter!

ninarazanegra

Los niños de raza negra tienen el doble de riesgo de sufrir alergias a alimentos

Las alergias a alimentos están aumentando en edades pediátricas y, según ha comprobado un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, en el caso de los niños de raza negra el riesgo de desarrollar un trastorno de este tipo se puede incluso duplicar.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma and Immunology, tras hacer un seguimiento de 23 años a un total de 452.237 niños, desde 1988 a 2011.

Aunque los afroamericanos suelen tener, como norma general, niveles más altos de inmunoglobulina E (IgE), el anticuerpo del sistema inmune cuyos niveles aumentan cuando hay una alergia, hasta ahora no se había visto que pudieran tener un mayor riesgo de alergia que los niños blancos.

Sin embargo, en este estudio se ha visto que los casos de alergias alimentarias en niños de raza negra han ido aumentando un 2,1 por ciento cada década, frente al 1,2 por ciento entre los niños de raza hispana y un 1 por ciento entre los niños de raza blanca.

“Es importante tener en cuenta este aumento”, ha reconocido Corinne Keet, autora del estudio, sobre todo porque el problema de muchos de estos niños es que no recibieron un diagnóstico adecuado por parte de un alergólogo, ya que en ocasiones puede confundirse con una intolerancia.

Además, en otro estudio publicado esta semana aseguran que actualmente es posible determinar qué niños superarán su alergia y cuáles la padecerán de por vida.

“Aquellas personas alérgicas a la leche, el huevo, la soja o el trigo son más propensos a tolerar estos alérgenos en el tiempo, en comparación con quienes son alérgicos a los cacahuetes o a las nueces”, ha reconocido el alergólogo Wesley Burks, autor principal de este estudio publicado por el Colegio Americano de Alergología, Asma e Inmunología (ACAAI).