Las células intestinales pueden ser clave para producir insulina en pacientes con diabetes tipo I

Hasta ahora, los trasplantes de células madre estaban considerados por muchos investigadores como la forma más adecuada para reemplazar las células pancreáticas de estos pacientes por otras que sí permitiesen liberar insulina en la sangre en función de las necesidades del paciente.

El problema, según reconocen los expertos, es que aunque dichas células podían desarrollarse en laboratorio a partir de células madre embrionarias, éstas no son adecuadas para un trasplante ya que no liberan la insulina en respuesta a los niveles de glucosa, por lo que podrían causar una hipoglucemia que podría ser mortal.

Sin embargo, en este estudio realizado por los profesores Chutima Talchai y Domenico Accili se ha demostrado que las células progenitoras del intestino tienen la “sorprendente capacidad” de desarrollar células productoras de insulina.

Dichas células ya habían demostrado su potencial para producir una amplia variedad de células, incluyendo aquellas que producen la serotonina y otras hormonas secretadas en el tracto gastrointestinal.

En esta ocasión, los autores observaron que cuando se desactiva el gen Foxo1, conocido por desempeñar un papel clave en el destino celular, las células progenitoras también generan las células productoras de insulina.

Además, el momento en que se inhibía dicho gen no afectaba al desarrollo de estas células, incluso cuando fue desactivado después de que los ratones llegaran a la edad adulta. “Nuestros resultados muestran que podría ser posible hacer crecer las células productoras de insulina en el tracto gastrointestinal de los pacientes pediátricos y adultos”, admite Accili.

“En el páncreas, cuando inhibimos el gen Foxo1, no pasa nada”. Sin embargo los expertos se preguntan por qué sí sucede esto en el intestino.

Asimismo, los investigadores han comprobado cómo estas nuevas células intestinales tienen unos sensores receptores de glucosa que les permite liberarla en respuesta de los niveles que hay en sangre.

“Todos estos hallazgos nos hacen pensar que persuadir al intestino de un paciente para hacer células productoras de insulina sería mejor manera de tratar la diabetes que las terapias basadas en células madre embrionarias o células iPS”, según Accili.

Por ello, añade, la clave para convertir el hallazgo en una terapia viable sería encontrar un fármaco que tenga el mismo efecto sobre las células progenitoras gastrointestinales en estos pacientes como la anulación del gen Foxo1 en ratones.

reportaje_generica

La Organización Médica Colegial y el Instituto Tomás Pascual Sanz firman un acuerdo de colaboración

Para ello, el presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, y Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), han firmado un convenio marco de colaboración para fomentar el trabajo en común, el intercambio y el asesoramiento científico y la divulgación y formación en todas las disciplinas de ciencias de la salud, alimentación y nutrición que atañen a las actividades y los fines de ambas instituciones.

Tras la firma, el presidente de la Organización Médica Colegial destacó que “la importancia de este acuerdo estriba en abrir un camino de colaboración en cuestiones tan determinantes para la salud personal, en particular, y para la salud de la población toda, en general, como son la alimentación y la industria del bienestar”. El doctor Juan José Rodríguez Sendín afirmó también que “el acuerdo con el Instituto Tomás Pascual puede ser tan importante como nuestra relación con colaboradores clásicos”.

El presidente del Instituto Tomás Pascual, Ricardo Martí Fluxá, señaló que “unir esfuerzos, colaborar y cooperar con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) supone para el Instituto Tomás Pascual un gran honor, por el prestigio de esta corporación, y un gran valor, por acentuar nuestra relación con el grupo de profesionales médicos”.

Martí Fluxá se refirió a la labor del Instituto, asegurando que “en la idea de que hay que vivir sano y vivir mejor, trabajamos en temas del máximo interés para la sociedad española, como la obesidad por ejemplo, y fomentamos la dualidad compuesta por ejercicio físico y alimentación lógica. Sin olvidar toda aplicación posible a tal fin de disciplinas en pleno desarrollo, como pueden ser la nutrigenómica y la nutrigenética”.

Este acuerdo con la OMC se engloba en los objetivos del Instituto Tomás Pascual Sanz, entre los que se cuenta formar a los pacientes en el conocimiento de sus patologías de forma rigurosa, veraz y entendible por los afectados y sus familias. Martí Fluxá dijo que “no se trata de hacer de ellos unos especialistas en su enfermedad, pero sí que sepan cómo adquirir hábitos higiénicos y saludables que les ayuden a no volver a sufrir el mismo trastorno, contribuyendo a su prevención o simplemente paliando, en la medida de lo posible, sus consecuencias”.

La Organización Médica Colegial de España (OMC)

La Organización Médica Colegial de España (OMC) es la corporación de derecho público para la corregulación de la profesión médica española. Es el organismo que, regido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, representa a los 225.00 médicos colegiados de España, actuando como salvaguarda de los valores fundamentales de la profesión médica: la deontología y el código ético.

El órgano directivo máximo de la OMC es el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) que agrupa, coordina y representa a los 52 Colegios Oficiales de Médicos de España a nivel nacional e internacional, y tiene como función la representación exclusiva, la ordenación y la defensa de la profesión médica.

www.cgcom.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos. El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna.

El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Un millón de trabajadores presenta alto riesgo cardiovascular en España

Una de cada seis bajas laborales que se dan en España a lo largo del año está relacionada con enfermedades cardiovasculares. De hecho, según indica el estudio ICARIA, el 6% de los trabajadores en nuestro país tiene un alto riesgo de sufrir alguna de estas dolencias, lo que supone que un millón de personas en edad laboral están en situación de riesgo y una gran mayoría lo ignora.

De estos datos se puede inferir que cada año 23.000 personas (un 17% del total de las bajas en España, tras la lumbalgia y la depresión) deben abandonar temporalmente sus puestos de trabajo por este tipo de enfermedades, entre las que se encuentra la hipertensión arterial, lo que supone un alto coste tanto para las empresas como para el sistema público de salud.

Las ocupaciones manuales, también conocidas como de cuello azul, que son aquellas que implican un mayor esfuerzo físico cuentan con una mayor prevalencia de alto riesgo cardiovascular. “Se trata de profesiones como policías o bomberos, pero sobre todo aquellas relacionadas con la agricultura, la construcción, la industria y en menor medida con el sector servicios. El trabajador de oficina, o también conocido como de cuello blanco, tiene un riesgo menor en este aspecto”, apunta la doctora Eva Calvo, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y jefe del Departamento de Proyectos Sanitarios de Ibermutuamur, que participó en la 17ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). “Los datos indican también que las personas con riesgo cardiovascular tardan más en recuperarse de otras patologías que nada tiene que ver con estas enfermedades, como puede ser una gripe o una lumbalgia”, comenta la experta.

Según este estudio, en el que han participado cerca de 300.000 trabajadores, más del 25% de los hombres y el 9% de las mujeres presentaba una presión arterial elevada. Además, dos tercios presentaba algún rasgo de dislipemia, y más del 60% de los hombres y el 30% de la población femenina presentaba sobrepeso u obesidad.

Según apunta la doctora Nieves Martell, presidenta de la SEH-LELHA, “uno de los objetivos es poner en común soluciones con las que seamos capaces, no sólo de rebajar el número de pacientes hipertensos y con alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sino también de ayudar a prevenirlo en el ambiente laboral. Ante la actual situación de crisis, la prevención se vuelve una herramienta fundamental para el ahorro del coste que suponen las bajas laborales causadas por este tipo de enfermedades”.

Estrés en horas de trabajo

Aunque aún no se ha podido ver una relación directa entre estrés laboral e incremento de la tensión arterial, sí que se ha demostrado que durante las horas de trabajo puede haber casos de hipertensión. Así lo demuestra el estudio ESTHEN hecho entre 500 profesionales sanitarios con niveles normales de tensión, de los cuales el 28% de ellos era hipertenso sólo en la jornada laboral, según una monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas.

Según el doctor Ernest Vinyoles, médico del CAP La Mina, del Institut Catalá de Salut (ICS), “existen ciertas profesiones en las que la alta carga tensional y de presión mantenidas en el tiempo hacen que se incremente el riesgo vascular asociado a la hipertensión arterial. Por lo tanto, establecer medidas de prevención en estos pacientes que sólo tienen elevada su presión en horas de trabajo, puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares a largo plazo”.

Colaboración entre AP y medicina del trabajo

Sin duda alguna, la mejor herramienta de prevención cardiovascular en trabajadores es una estrecha colaboración entre los profesionales de Atención Primaria y los servicios de medicina del trabajo de las diferentes empresas.

“Estratificar el riesgo cardiovascular global puede contribuir a una prevención más eficiente de este problema, sobre todo si se tiene en cuenta que las personas en edad laboral son normalmente jóvenes y sanas, sin conciencia de su posible riesgo, y que no suelen acudir a los servicios de salud”, continúa comentando la experta. “Los reconocimientos médicos realizados por los servicios de prevención han contribuido a complementar la labor realizada desde Atención Primaria para detectar los factores de riesgo cardiovascular. No obstante, hasta ahora no ha habido ni estructura ni objetivos definidos para poder fomentar la prevención desde el ámbito laboral”.

Por su parte, el doctor Vinyoles añade que “el médico de Atención Primaria es el profesional que tiene una relación más directa con la población en todos los rangos de edad, tanto si trabaja como si está en paro o no está amparado bajo ningún contrato laboral, por lo que es necesario que exista una complementariedad entre las acciones del primer nivel asistencial y la prevención que se hace desde las empresas”. De todas formas, según recuerda el experto, “es el propio paciente quien tiene que ser el primer responsable de su propia prevención, y no abandonar toda la responsabilidad en manos de los profesionales sanitarios”.

Más crisis, más estrés

Aunque hasta el momento no se ha realizado ningún retrato preciso de cómo influye la actual crisis económica en la salud de los trabajadores españoles, es posible inferir conclusiones gracias a anteriores coyunturas económicas desfavorables. “En los países con menos recursos, estas crisis van acompañadas de un aumento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular. En nuestro país, este proceso de recesión ha venido acompañado de un cambio radical en las políticas de tolerancia hacia el tabaco, reduciéndose su consumo y la exposición del humo ambiental que parece acompañarse de una reducción en las hospitalizaciones por problemas cardiovasculares”.

reportaje_generica

AESAN y el Documento de Consenso sobre los Comedores Escolares

El objetivo de los servicios de alimentación institucional no es sólo ofrecer alimentos seguros y de calidad, también la elaboración de menús con un aporte energético y de nutrientes acorde a cada grupo de población.

En España el comedor escolar tiene una función social y educativa pero esto no pasa en todas partes. En EEUU, por ejemplo, el comedor escolar tiene la función de, simplemente, “dar de comer”.

El colegio es un entorno privilegiado, donde adquirir conocimientos y aprender a través del ejemplo, y la administración tiene la obligación de dar una alimentación que sea saludable.

Motivación

Actualmente estamos ante una epidemia de obesidad. El estudio Aladino, coordinado por la AESAN, dio cifras (26,2% de sobrepeso y 18,3% obesidad) que obligan a adoptar medidas que modifiquen el entorno obesogénico.

En salud pública sabemos por experiencia (tabaco, alcohol, accidentes de tráfico) que además de información y educación, para modificar los hábitos, es necesario modificar el entorno en el que el ciudadano toma decisiones, por ello es fundamental convertir la escuela en un entorno de alimentación saludable. Además, la escuela es un entorno en el que se llega a todo el mundo (niños, profesores y familia).

La OMS, en la Estrategia Mundial sobre Alimentación, Actividad física y Salud (2004) insta a los gobiernos a que “adopten políticas que favorezcan una alimentación saludable en las escuelas y limiten la disponibilidad de productos con un alto contenido de sal, azúcar y grasas”.

Son muchas las recomendaciones por parte de las CCAA para los comedores escolares pero queríamos dar un paso más y se establecieron criterios mínimos y comunes a todas las CCAA.

Datos de 2006-2007 hablan de unos 12000 colegios en los que hay servicio de comedor (51,5% del total) y que representa a 550.000 alumnos.

Según datos obtenidos en un estudio realizado por la fundación Eroski en 2004, los servicios de comedor escolar no tienen buena prensa. Los datos indicaban que el 40% de los comedores sacaban buena nota pero un 25% suspendían. Lo que caracterizaba a los colegios que suspendían era la falta de verdura, pescado y legumbres como plato independiente al menos 1 día/semana; no servir fruta fresca como postre al menos 2 días/ semana; dar postres dulces y bollería al menos 2 veces/semana y alimentos precocinados más 2 días/semana. Es decir, exceso de grasas, proteínas y bajo consumo de hidratos de carbono, frutas y hortalizas (exactamente lo mismo que ocurre en el resto de la sociedad).

Desarrollo del documento

El grupo de trabajo integrado por AESAN, MECD y las Consejerías de Educación y Sanidad trabajamos para elaborar un documento de consenso sobre comedores escolares aprobado por unanimidad en el Pleno del Consejo Inter territorial del Sistema Nacional de Salud el 21 de julio de 2010. Dicho documento está revisado y avalado por diferentes sociedades y asociaciones como: FESNAD, FEN, Asociaciones de madres y padres de alumnos (CEAPA y COFAPA), Federación Española de Asociaciones dedicadas a la Restauración Social (FEADRS), Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA), Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE).

Los principales acuerdos de este documento han sido recogidos en la Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición, reconociendo su importancia y otorgándole carácter legislativo.

Para elaborar el documento se partió de la cantidad de energía que debían consumir los niños en la comida, un 35%, teniendo como base las recomendaciones de FESNAD (quien a su vez se basa en las recomendaciones de Food and Nutrition Board. Institute of Medicine of the National Academies, 2005).

Frecuencias de consumo

Se establecieron y consensuaron las frecuencias de consumo recomendadas en los menús escolares.

En los primeros platos 1 día/semana arroz, 1 día/semana pasta (excluyendo las pizzas que se consideran plato precocinado), entre 1-2 días legumbres (en el documento se especifica que se intentará consumir 1,5 días/semana legumbres), y las hortalizas y verduras (incluyendo patatas) 1-2 días/semana.

En los segundos platos se lanzó el mensaje de igualar el consumo de carne y pescado consensuando el consumo en 1-3 días/semana. En el caso del pescado lo ideal sería conseguir 6 platos al mes (1,5 platos/semana). Las guarniciones deben ser ensaladas (verduras crudas) de 3-4 días/semana y otras guarniciones (patatas, hortalizas, legumbres) 1-2 días/semana, intentando siempre huir de los precocinados (máximo 3 veces al mes plato precocinado).

A la fruta fresca de temporada se le intentó dar un impulso con 4-5 días/semana y sólo un día dar otros postres (yogur, queso fresco, cuajada, frutos secos o zumos naturales).

La bebida debía ser únicamente agua y el consumo de sal en los platos también debía moderarse.

Alumnos con alergias alimentarias

El documento también especifica, y posteriormente se ratifica en la ley de Seguridad y Nutrición, que los menús deberán ser diseñados y supervisados por profesionales de la nutrición y la dietética, que se deberá informar a las familias sobre el menú y dar recomendaciones para la cena y se dará atención a los alumnos con celiaquía u otras alergias alimentarias.

La dificultad, en estos casos, se da en las características de las instalaciones. Para una empresa de restauración con las instalaciones fuera del colegio es relativamente sencillo tener dos líneas (el gran problema es la contaminación cruzada) pero en la cocina propia del colegio es muy dificultoso establecer dos líneas separadas para cocinar. Por ello se establece que en las cocinas del colegio cuyas instalaciones lo permita se dará menú especial a niños con celiaquía o alergia alimentaria y aquellos donde la instalación no lo permita al menos se tenga un sistema de refrigeración y regeneración (microondas) de uso exclusivo para evitar la contaminación cruzada y no se utilizarán guantes de látex.

Asimismo corresponderá a las Consejerías de Sanidad aplicar el contenido del documento y velar por su cumplimiento.

Máquinas vending

Hay también una gran polémica en cuanto a los bares y máquinas vending de los centros escolares y, puesto que el entorno escolar es un lugar para educar, se establecieron unas restricciones.

Desde la OMS se alienta a los gobiernos a que se limite la disponibilidad de alimentos con un alto contenido en sal, azúcar o grasas dentro de los colegios.

A nivel español, el senado en la ponencia para estudio de la obesidad (2007) recomienda “promover la venta de productos saludables y evitar la publicidad de los menos adecuados”.

Más recientemente, en la Resolución del Parlamento Europeo sobre el Libro Blanco (2008) se pide a los Estados Miembros que “dejen de vender en los centros educativos alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, sal o azúcar y con pobre valor nutricional”.

El objetivo es evitar el consumo abusivo de alimentos poco saludables pero muy apetecibles para los niños, cuyo consumo debe ser ocasional.

Criterios para limitar la presencia de alimentos

Si la merienda debe representar un 10% de las necesidades energéticas del niño (4-16 años, 2000 Kcal /día) los productos que se vendan en las máquinas no deberán tener más de ese 10% (unas 200 kcal por producto).

Teniendo en cuenta el límite de 200 Kcal por producto mantenemos la proporción establecida a lo largo del día y se individualiza para cada producto. Si se recomienda un máximo 35% de grasas totales eso representa 70 kcal lo que supone un máximo de 7,8 gr por porción. Para grasas saturadas se recomienda no más de 10% (20 kcal 2,2 gr por porción). Y no a las grasas trans excepto las procedentes de la digestión en rumiantes (para las que hay un límite), que aparecen en la leche y las carnes de rumiantes. Se establecieron dos excepciones: una para las grasas de leche, yogures enteros y frutos secos y otra para los azúcares de frutas y hortalizas. En el caso de los azúcares y después de mucho deliberar se estableció un 30% (60 kcal, 15 gr porción) que más o menos se cumple en 1/3 de los productos que se venden.

Asumiendo porciones de 50 g para alimentos sólidos y 200 ml para bebidas se establecieron los niveles máximos que estos productos debían contener. Además se impide la presencia de productos con nulo valor nutricional como: refrescos, golosinas, caramelo, polos y sorbetes, aperitivos salados y chocolates que no se consideran opciones adecuadas de merienda.

El documento también regula el marketing de los alimentos en colegios y se acordó: no permitir máquinas vending en zonas donde accedan alumnos de educación (infantil, primaria y educación especial), eliminar la publicidad de máquinas vending en centros de ESO; se establece que las escuelas infantiles y los centros escolares serán espacios protegidos de la publicidad (ley 17/2011). Esto afecta a cualquier campaña y actividad de promoción alimentaria y deportiva que deberá ser previamente autorizada por la Consejería de Educación.

reportaje_generica

Presentación del libro Nutrigenómica y nutrigenética: Hacia la nutrición personalizada

Durante la sesión, presentarán los últimos avances y tendencias en nutrigenómica y nutrigenética, sus potenciales aplicaciones a la prescripción de dietas más personalizadas, así como las revolucionarias perspectivas que ofrecen a la nutrición del futuro.

Probablemente, nuestra alimentación es el factor ambiental de riesgo para la salud más importante de todos a los que estamos expuestos. Esta condición caracteriza a nuestro siglo por la llamada epidemia nutricional: las enfermedades no infecciosas derivadas de unos hábitos de vida poco saludables han remplazado a las clásicas enfermedades causadas por virus o bacterias como principal causa de mortalidad, convirtiéndose en uno de los principales problemas sanitarios.

Se calcula que la mayor edad para la cual el ser humano está programado genéticamente es de unos 130 años. Si no llegamos a tal cifra es porque una serie de factores ambientales afectan a nuestra maquinaria metabólica, agotándola antes de tiempo. Sin embargo, está llegando el día en que podremos personalizar las recomendaciones dietéticas para conseguir un desarrollo adecuado y un envejecimiento saludable.

Más información

www.librooks.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida. El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

Avance: V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica

Expertos nacionales e internacionales en el campo de la cirugía bariátrica de más de 40 países diferentes, asistirán entre el 26 y 28 de Abril en Barcelona, al V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica, presidido por el Dr. Joan Pujol Ràfols miembro del comité organizador de la IFSO-EC (International Federation for the Surgery of Obesity- European Chapter) entidad organizadora del congreso.

El congreso europeo coincide en fechas con el 1er Congreso Ibérico de Cirugía Bariátrica, organizado conjuntamente por las Sociedades Española y Portuguesa de Cirugía de la Obesidad (SECO y SPCO respectivamente), con el 14º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) y con la Reunión de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC (Asociación Española de Cirujanos), que tendrán lugar los días 25 y 26 de Abril.

Según el Dr. Joan Pujol Ràfols, médico especializado en Cirugía General y Digestiva y Jefe de Servicio de Cirugía en Clínica Tres Torres de Barcelona y Presidente del V Congreso IFSO-EC, “se trata de la reunión más importante a nivel europeo sobre el tratamiento de una enfermedad que, se estima, afecta ya a 150 millones de adultos europeos y a un 19 % de la población española.”

De este modo, Barcelona se convertirá durante unos días en la Capital Europea Contra la Obesidad en la V edición de este evento que contará con una nutrida representación española.

Según palabras del Dr. Joan Pujol, “por primera vez, se unen en un solo congreso la Sociedad Portuguesa y la Sociedad Española compartiendo objetivos y coincidiendo además con la celebración del V Congreso del Capítulo Europeo de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y Metabólica (IFSO-EC). Por todo ello, estamos seguros de que este congreso, será un punto de encuentro único para compartir e intercambiar experiencias entre todos los profesionales y expertos en el tratamiento de la obesidad a nivel nacional y europeo.”

Programa Científico del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica

La formación médica es fundamental para actualizar las técnicas existentes en el campo de la cirugía bariátrica. Por tal motivo, el V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad contará con diferentes tipos de sesiones científicas dirigidas a todos los profesionales en el campo del tratamiento de la obesidad.

De este modo, en el Congreso, se tratarán con carácter de “Mesa Redonda” temas como la importancia del equipo multidisciplinar en el tratamiento del paciente obeso o nuevas técnicas experimentales como la plicatura gástrica.

Destaca el importante papel que tendrán las nuevas tecnologías entre los temas a debatir. Las últimas novedades en tecnologías aplicadas en cirugía bariátrica, los avances en cirugía 3D, simulación telementoring y robótica, así como el uso de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas como NOTES (un innovador abordaje quirúrgico que permite operar a partir de orificios naturales del cuerpo) o SILS (cirugía efectuada a través de un único acceso) serán algunas de las principales materias que se tratarán en profundidad en las diferentes sesiones dedicadas a nuevas tecnologías.

Según el presidente del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Joan Pujol Rafols, “este congreso se desarrolla en base a un programa que conjuga la presentación de los últimos avances en cirugía de la obesidad con sesiones muy prácticas, interactivas y dinámicas”.

De especial interés son las sesiones de controversias en las que se tratarán temas de máxima actualidad como la cirugía de la obesidad en adolescentes o los requisitos mínimos para someterse a una operación de cirugía de la obesidad.

La cirugía metabólica- que se refiere al tratamiento quirúrgico de la diabetes mellitus tipo 2- es el tema que se debatirá durante el simposio.

Adicionalmente y bajo el formato de “panel de expertos” se tratarán las indicaciones para determinar qué tipo de intervención es la más adecuada en función de las peculiaridades de cada paciente.

El programa científico del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad, incluye también comunicaciones orales, discusión de pósters y sesiones de formación con cirugías en directo.

“Como en ediciones anteriores, participan reconocidos especialistas a nivel internacional que presentarán los últimos datos y estudios relacionados con los avances en cirugía de la obesidad”, añade el Dr. Pujol.

La obesidad y cirugía bariátrica en Europa

En los 27 estados miembros de la Unión Europea, aproximadamente el 60% de los adultos y el 20% de los niños en edad escolar tienen sobrepeso o son obesos, por tal motivo, la obesidad amenaza en convertirse en la epidemia de este siglo XXI.

Cuando el ejercicio físico y las dietas ya no son suficientes, la solución de la enfermedad pasa por someterse a una intervención quirúrgica (cirugía bariátrica). Cada año se realizan cerca de 70.000 intervenciones quirúrgicas de cirugía de la obesidad en Europa, siendo España uno de los países europeos en el que más procedimientos de este tipo se realizan.

Según palabras del Presidente del Capítulo Europeo de la IFSO, el Profesor Rudolf Weiner, “a excepción de Grecia, el número de intervenciones crece de forma continuada en todos los países europeos”.

Existen diferentes tipos de intervenciones posibles para el tratamiento de la obesidad y que se clasifican en restrictivas, como la banda gástrica y la gastroplastia; malabsortivas, como el by-pass gástrico y cruce duodenal; y técnicas mixtas como la derivación biliopancreática.

“En la última década la cirugía bariátrica ha avanzado a pasos agigantados y las técnicas que se utilizan resultan cada vez más eficaces, seguras y menos invasivas para el paciente. Por otro lado, la amplia variedad de opciones existentes en el tratamiento quirúrgico de la obesidad, nos obliga a los especialistas en esta materia a investigar continuamente sobre cuáles son los criterios que permiten seleccionar la técnica más adecuada en función de las características de cada paciente” añade el Dr. Carles Masdevall, vicepresidente del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad.

La IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity) es la entidad que se encarga de promover a nivel internacional diferentes encuentros entre especialistas en el campo de la cirugía bariátrica con el fin de potenciar el desarrollo y la investigación en las técnicas existentes en este tipo de cirugía.

El objetivo de esta entidad es la lucha contra una enfermedad crónica que se ha convertido en uno de los mayores problemas de la actualidad y que en la mayoría de los casos es desencadenante de otras enfermedades.

video_generica_listado

¿Qué complicaciones para la salud conlleva la diabetes?

En la actualidad, aproximadamente 1 persona de cada 4 a partir de los 18 años tiene diabetes o algún tipo de trastorno con riesgo de derivar en diabetes. La diabetes conlleva un riesgo vascular a largo plazo y genera complicaciones en la visión y en la función renal, y puede producir coronariopatía o arteriopatía periférica, entre otras.

reportaje_generica

Descubren un proceso de inflamación cerebral en el origen de la diabetes

El hallazgo, que se publica en el último número de la revista Endocrinology, ya ha sido probado en modelos animales y abre la puerta a potenciales tratamientos farmacológicos contra esta enfermedad en humanos.

El hipotálamo, la glándula endocrina que se encarga de liberar las principales sustancias que regulan el hambre y la saciedad, está relacionada con el desarrollo de diabetes.

La inflamación de esta región cerebral, que actúa como centro integrador del sistema nervioso vegetativo y que es también responsable de la expresión fisiológica de las emociones, genera resistencia a la insulina, antesala de esta patología.

El equipo de investigación del CIBERobn, dirigido por el doctor Jesús Argente Oliver desde el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, partió de esta hipótesis para demostrar el hecho de que la resistencia a la acción de la insulina está estrechamente relacionada con una señalización intracelular incorrecta de la leptina y la insulina, que intervienen en la regulación del apetito, provocada por una alteración hipotalámica.

Concluida la fase de probaturas, muestras y ensayos, se demostró que el grado diferente de sensibilidad a la acción de la leptina e insulina en el hipotálamo de animales diabéticos y no diabéticos está involucrado en la regulación diferencial de la expresión de estos neuropéptidos moduladores del apetito, existiendo una relación inversa entre el grado de activación y la hiperfagia (aumento excesivo de la sensación de apetito e ingesta descontrolada de alimentos), característica de la diabetes.

“En la transición de pre-diabetes a diabetes, comprobamos que la expresión de los neuropéptidos que controlan la ingesta está modulada por el sustrato del receptor de la insulina 1 (IRS1) y es diferente en roedores deficientes de IRS2 (molécula reguladora de la insulina) diabéticos y no diabéticos”, ha reconocido el doctor Argente.

Se puede conseguir un efecto protector

En dicho estudio se describe que el mayor grado de activación de las vías de señalización de la leptina e insulina en ratones nulos para IRS2 no diabéticos mediado por el incremento compensatorio del IRS1 puede ejercer un efecto protector contra las alteraciones hipotalámicas que conducen a desequilibrios en la regulación del apetito y el metabolismo, evitando o retrasando la aparición de diabetes.

De hecho, ha explicado este experto, los resultados confirman que en el animal pre-diabético “existe un perfil de los neuropéptidos involucrados en la regulación del apetito similar al animal control y estrechamente relacionado con una mayor sensibilidad a la acción central de la insulina mediada por IRS1 y contrapuesto al encontrado en el animal diabético tras el debut”.

Estos hallazgos sugieren que el tratamiento farmacológico dirigido a estas vías de señalización para ambas hormonas y el bloqueo de las dianas de inflamación hipotalámicas estudiadas podrían ser de interés para el tratamiento de la resistencia a la acción de la insulina y la diabetes tipo 2.

Cómo la diabetes favorece el deterioro cognitivo

Y es que, según reconoce Argente, no controlar la diabetes tipo 2 podría tener un impacto a largo plazo sobre el cerebro y su deterioro. En esta línea, recientes investigaciones como la de un grupo del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia han podido determinar que, en pacientes afectados por diabetes, la ausencia de la molécula IRS2 tiene consecuencias en los procesos de adquisición de la memoria.

La clave de esta conexión radica en la ausencia, en modelos animales, de IRS2, que impide la potenciación a largo plazo de un proceso celular que refleja la adquisición de la memoria.

Estos estudios proporcionan una explicación sobre la prevalencia de deterioro cognitivo en pacientes con desórdenes metabólicos, estableciendo un enlace directo entre la resistencia a la insulina y el daño cerebral.

Además, respalda estudios epidemiológicos en los que enfermedades como la obesidad, la hiperinsulinemia o la diabetes incrementan el riesgo de desórdenes neurodegenerativos, tales como la enfermedad de Alzheimer.

En el caso de los pacientes con diabetes tipo 2, la expresión de los niveles de IRS2 está reducida de forma significativa. En este sentido, se ha podido demostrar que la ausencia de la molécula impide la respuesta de las neuronas a estímulos que deben generar memoria.

Aunque falta mucho camino por recorrer, los investigadores proponen que un aumento en la expresión y función de la molécula sería una diana muy atractiva en el tratamiento de diabetes y la prevención del deterioro de las funciones cognitivas.

De igual modo, los expertos sostienen que el deterioro de la memoria y el aprendizaje entre los diabéticos es reversible restituyendo la insulina y aunque no se va a curar la diabetes, sí se puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Crece el interés por el estudio genético personalizado para una correcta nutrición

La unidad de Endocrinología del Grupo Euroclínica, una de las pioneras en el diagnóstico de la obesidad, la diabetes y las hiperlipemias responsables de la patología cardiovascular más frecuente, empieza a obtener resultados tras el estudio de alteraciones en los polimorfismos genéticos, utilizando el NutriCheck, el test genético del laboratorio Genotest.

La utilidad del NutriCheck se basa en evaluar el grado de predisposición a padecer algunas de estas patologías: obesidad, diabetes mellitus tipo 2 e hiperlipemias. Es decir, informa sobre qué patrones de respuesta a la dieta se han heredado de los progenitores y qué acciones nutricionales tienen mayor efecto sobre el organismo en base a ellos.

Para ello indica al especialista las líneas de actuación sobre la norma alimentaria a realizar en base a la utilización de determinados alimentos aconsejables y la exclusión de algunos otros, ya que determinados componentes de algunos alimentos pueden ralentizar, alargar o impedir su metabolización normal según el patrón genético individual.

El equipo de Endocrinología de este grupo dirigido por el Dr. Rafael Gómez y Blasco, lleva realizados cerca de un centenar de pruebas y ha comprobado cómo funciona el test en varios aspectos.

Principalmente, el NutriCheck pronostica la predisposición a padecer alguna de las patologías señaladas y los cambios higiénico-sanitarios a realizar para prevenir o retrasar al máximo la aparición de estas complicaciones, relacionadas con una falta de adaptación nutricional al perfil genético individual.

Médicamente se ha comprobado que los factores genéticos contribuyen en un 25-40 por ciento al desarrollo del sobrepeso, condicionando la respuesta a las dietas en idéntica proporción.

Los genes heredados de nuestros progenitores en relación a la obesidad pueden ejercer su efecto modificando el equilibrio energético del organismo, los patrones del apetito y el modo en que el organismo aprovecha las sustancias nutritivas incluidas en la dieta.

Se debe recordar que el sobrepeso, la obesidad, el exceso de lípidos en sangre y la diabetes tipo II son los principales y más graves factores de riesgo de patología cardiovascular, como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la afectación cerebrovascular, etc.

El inicio rápido de las pautas nutricionales, indicadas en los resultados del estudio, unidas a ejercicio físico adecuado a cada paciente empiezan a mostrar unos resultados francamente prometedores, para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento individualizado de estas alteraciones metabólicas y su paulatina corrección.

reportaje_generica

Alimentación y nutrición hospitalaria: Cocina hospitalaria

En el prólogo a la obra de Harold Mc GEE La Cocina y los Alimentos se puede leer respecto de la cocina: …”esa alquimia que encadena un proceso tras otro de manera precisa y sobrevuela ágilmente por encima del conocimiento científico para aproximarse a territorios habitados de placer, goce y deleite” (Unai Ugalde, Bioquímico de la UPV/EHU y Andoni Luis Aduriz, Chef de Mugaritz).

El usuario percibe como calidad en los centros sanitarios por orden: cómo come, el trato sanitario cercano, si hay afectividad, el confort hostelero y la asistencia sanitaria.

La cocina hospitalaria, tradicionalmente, se asocia al “complejo de los grandes pucheros”, la cantidad la asociamos a mala comida. A la hora de la ingesta una gama de olores invade la habitación del paciente, que unido a la inapetencia propia de la mayoría de patologías, es lo más contundente para quitar el apetito a cualquier persona.

Se habla de palatabilidad de los platos (que huela bien, que sepa bien, que tenga bonito color y que esté caliente), sin embargo ¿acaso el hospital ayuda a cumplir con alguno de los más importantes criterios? ¿El olor y la temperatura? Lo recomendable sería sacar al paciente del entorno de la habitación que es un entorno hostil.

Cocina hospitalaria

La cocina hospitalaria se configura como un centro de producción de platos para un tipo de cliente que no ha elegido estar aquí, ni comer aquí, y además se quiere ir lo antes posible. Por lo tanto, la gastronomía se tiene que conjugar con la nutrición para poder hacer platos entre lo gastronómicamente aceptable y lo dietéticamente correcto; pero, ¿acaso la ingesta no es un acto sanitario más?

La cocina hospitalaria participa de la misión común del hospital que es prestar el mejor servicio a los pacientes con un trato personalizado, a través de una correcta alimentación y nutrición, que contribuya a la terapia del paciente y, en la medida de lo posible, a su satisfacción. En definitiva, tiene que contribuir al confort hostelero pero también a la terapia.

Misión de la cocina

La misión que tenemos encomendada cada día en la cocina del hospital requiere que mantengamos una sistemática de trabajo constante y rutinaria para conseguir el mejor plato posible.

Las peculiaridades en la elaboración de la comida hospitalaria tienen tres vertientes: nutricional, gastronómica e higiénico-sanitaria, y las tres tienen que confluir.

Con la anterior declaración de intenciones nos encontramos con un panorama bastante difícil: los platos a elaborar son, casi siempre, testados y conocidos sólo gastronómicamente pero no han sido concebidos para las diversas patologías que nos encontramos en un hospital. Por lo tanto deberemos adaptarlos, y lo más probable es que nos encontremos con platos dietéticamente correctos pero gastronómicamente reprobables y no aceptados por el paciente.

La cocina hospitalaria, no es una isla dentro del hospital, sino que interactúa con otros departamentos como la Unidad de Dietética, Medicina Preventiva y con las Unidades de Hospitalización.

Organización de la cocina del hospital Gregorio Marañón

El HGUGM es una ciudad sanitaria modelo años 60 y, como tal, en el año 1968 tenía 7 pabellones de hospitalización con 9 cocinas incluyendo las de cafeterías. Esto suponía que cada paciente comía según el pabellón en que estuviera hospitalizado y las cocinas eran pequeños “reinos de Taifas”.

Estos son algunos datos del año 2011: aforo total de 1.400 camas, 125 médicos de guardia, en el comedor del personal: 650 comidas/día, número de pensiones/año: 625.000, gasto en alimentos: 3.900.000 euros/ año, coste/pensión alimentos: 6,24 euros incluido los alimentos extras y el horario de cocina es de 07:00 a 02:00 h.

En el Hospital General Universitario Gregorio Marañón se han servido en los últimos once años 6.919.000 pensiones, esto es 27.676. 000 platos servidos al paciente. Y hay un total de 186 personas trabajando en el servicio de cocina.

Nos tenemos que regir por las leyes europeas del llamado “paquete higiénico” (178/2002, 852/2004 de hospitales y 853/2004 de catering) de obligado cumplimiento. En España para las comidas elaboradas tenemos el RD 3484/2000, porque no hay una legislación específica todavía.

Disponemos de una cocina de 2300 metros cuadrados respetando todas las normas sanitarias.

Se inicia el trámite en el cuarto frío donde están todas las preparaciones de carnes, verduras, etc. Después pasa a zona de cocción, abatimiento y control producción hasta el producto terminado.

El primer paso es que hay un código de dietas pactado con Dietética. Se establece un código de dietas con 14 menús en frecuencia bisemanal y en la secuencia rotatoria de segundos platos: carne, pescado, pollo y huevos.

Este código abarca la mayoría de las patologías relevantes del hospital y las patologías minoritarias se resuelven con las dietas individualizadas, en la actualidad abarca 10-12% de pacientes del HGUGM.

En el paso 2 los 14 menús se plasman en un calendario de fabricaciones teniendo en cuenta la sistemática de trabajo de la cocina del HGUGM, que está establecida desde el año 2000 en sistema de Línea Fría o Cadena Fría (cook & chill). Se elaboran 10 órdenes de fabricación que abarcan las 2 semanas de menús.

Hay un calendario de fabricaciones donde se identifican las fechas de los menús y de todos los procesos internos de la cocina con el calendario anual.

Las fichas técnicas

Las recetas o fichas técnicas son un documento fundamental en la cocina hospitalaria. Son de obligado cumplimiento por parte de todo el personal de cocina. Contienen no sólo los ingredientes, sino qué hago y cómo lo hago.

Estas fichas técnicas o recetas están dentro del programa de gestión de dietas Nutriscience, que es quien soporta la información de la dieta que le corresponde a cada paciente así como su ubicación: cama, unidad, pabellón, etc. Dicho programa está conectado “on line” con la admisión del hospital.

La fabricación de cada plato está controlada por el jefe de cocina que vigila el cumplimiento de la ficha técnica. A los cocineros de hospital se les enseña a cumplir con todos los requerimientos de las fichas técnicas, así como todas las restricciones de grasas, sal, etc. (en definitiva las buenas prácticas de fabricación).

Existe un protocolo para la elaboración de platos para pacientes afectados de las diversas alergias: celíacos, alérgicos a la lactosa, a las proteínas de la leche, al látex etc.

Las limitaciones de origen étnico y religioso son cada día más numerosas en nuestros hospitales, por tanto merecen también nuestra atención.

La ficha técnica debe proporcionar un listado exhaustivo de los ingredientes, indicará la forma correcta de combinar los elementos y las cantidades y calidades de los ingredientes a utilizar señalando especificaciones de compra, rendimientos, mermas y coste del alimento por ración. Por lo tanto, es un documento consensuado con las instrucciones precisas para la fabricación de un plato.

También consta el valor nutritivo y debe facilitar la correcta planificación de los planes menú, la gestión de compra de los alimentos, la preparación y producción del alimento, el pre-coste por ración, el rendimiento de raciones, etc.

Así pues, los estándares son más constantes con mejor control de la calidad, se pueden homologar las especificaciones de compra, ayudan a la planificación del menú y a simplificar la formación del personal.

La mejor receta del mundo

Los ingredientes son óptima formación del personal, adecuadas instalaciones, alimentos de calidad, buena técnica gastronómica, reconocimiento profesional para el profesional de cocina, buen clima laboral y buena actitud de las personas. Hay que mezclar los ingredientes de manera adecuada, añadir poco a poco la actitud de las personas, mezclar con sumo cuidado y decorar con una amplia sonrisa. Al salir, salpicar por encima del cariño por la cocina. El tiempo de cocción es el tiempo necesario para un correcto acabado del plato, el aparataje son las mejores instalaciones posibles, y los utensilios adecuados son nuestras manos, nuestras mentes y muchísimo corazón.

En la ficha consta el nombre del plato, el código, los ingredientes, la preparación, la cantidad neta, las notas y al final el equipo del pacto de las recetas que son las personas que han pactado la receta.

Hay un 12% de pacientes en nuestro hospital que reciben dieta individualizada respecto a un 30 % de dieta basal, lo cual supone que se come a la carta.

reportaje_generica

La salud de nuestros escolares: fortalezas y debilidades

La OMS en el año 1946 definía la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad”. Esta definición puede ser criticada y plantear controversias ya que el bienestar es subjetivo (un toxicómano siente bienestar cuando consume), tal concepto de salud es una utopía, la definición es estática y tiene un componente subjetivo.

Otra definición de salud: “es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”.

Determinantes de la salud

La salud está condicionada por la biología (y ésta por la propia genética) y sometida al envejecimiento fisiológico, el medio ambiente (contaminantes físicoquímicos, psicosociales, políticos, culturales, clima), el estilo de vida (conductas de salud) y el sistema de asistencia sanitaria.

Principales problemas de pediatría clínica y preventiva

– Patología prenatal y prematuridad: la mortalidad infantil ha disminuido en los últimos decenios pero todavía la mortalidad prenatal y perinatal sigue siendo un caballo de batalla.

– Malformaciones congénitas: una de las principales causas de la mortalidad infantil son las malformaciones del tubo neural, cardiopatías congénitas, etc. Hay que transmitir la importancia de que una mujer antes de quedar embarazada empiece a tomar ácido fólico ya que va a disminuir de manera muy significante las malformaciones.

– Patología crónica, trastornos neuropsiquiátricos y deficiencia mental: aproximadamente el 3% de la población, en mayor o menor grado, va a presentar una deficiencia mental.

– Problemas del adolescente: accidentes, trastornos psicológicos, TCA, violencia, depresión, suicidio (en España se suicidan cada día aproximadamente 10 personas y muchos son adolescentes), consumo de alcohol, tabaco, drogas, problemas sexuales y enfermedades de transmisión sexual.

– Maltrato infantil.

– Sobrepeso y obesidad.

– Trasplantes de órganos.

– Mantenimiento de altas coberturas vacunales y la incorporación de nuevas vacunas de manera universal.

– Asistencia pediátrica universal desde el nacimiento a la adolescencia para población autóctona e inmigrante.

– Hábitos saludables: dieta mediterránea y actividad física.

– Evitar los tóxicos.

– La promoción de las virtudes humanas.

Cuando analizamos la mortalidad infantil en España las malformaciones y la prematuridad constituyen una de las causas más importantes de mortalidad y esto ocurre en casi todos los países desarrollados en iguales proporciones.

Cada vez nacen más niños prematuros, actualmente alrededor de un 10% de los niños nacen antes de las 36 semanas de gestación, presentando muchas veces un peso bajo y en ocasiones muy bajo (menos de 1 kg), y con todas las patologías derivadas de la prematuridad y de la inmadurez que estos niños presentan (displasia bronco-pulmonar, retinopatías asociadas con la administración de oxígeno, alteraciones gastrointestinales, infecciones, colitis necrotizante, muerte súbita en lactante, trastornos metabólicos, apneas, lesiones intracraneales) y que condicionan la morbimortalidad de estos niños.

Anorexia y bulimia son situaciones extraordinariamente frecuentes en la adolescencia actual y que se da con más frecuencia en niñas que en niños y cada vez más jóvenes.

El inicio en el consumo de tabaco, alcohol y drogas es cada vez a edades más precoces. Los estudios indican que el consumo de alcohol, tabaco y drogas se inicia a los 13-14 años.

Hábitos de vida saludables

Los hábitos saludables hay que incorporarlos desde la más tierna infancia y deben estar relacionados con una alimentación equilibrada (cualitativa y cuantitativamente), dieta mediterránea, evitar consumo de tóxicos (tabaco, drogas y alcohol) y practicar actividad física acorde con la edad. Tal y como decía el profesor Grande Covián ” es más fácil cambiar de religión que cambiar de hábitos”.

En contrapunto a estos hábitos saludables nos encontramos: exceso de grasas en general y de grasas saturadas, de proteínas y de sal; comida basura “Fast food”; cultura del botellón (inicio en el consumo de alcohol y drogas en la preadolescencia); cultura de ausencia de valores; Internet, ordenador, juguetes electrónicos, etc (dificultad de socialización, maltrato y acoso sexual “on line”).

Lo mismo que debemos ocuparnos de la dieta de nuestros hijos, de vacunarlos, de prevenir accidentes, etc., también tenemos que ocuparnos de forma constante, incluso diaria, de su “dieta informativa” para que no tengan acceso a información que no esté relacionada con el momento de su madurez psicológica.

Obesidad infantil

La prevalencia de obesidad en la población infantil española es muy elevada según manifiesta el estudio Enkid (aunque pone de manifiesto algunas diferencias entre las comunidades autónomas) debido a una falta de hábitos y estilos de vida saludables (mala alimentación y falta de actividad física).

Algunos factores de predicción de obesidad de la población infanto- juvenil española son, según Aranceta, la falta de práctica de deporte, actividades sedentarias (ver tv más de 3 horas al día), el bajo consumo de frutas y verduras, consumo elevado de bollería, embutidos y refrescos, consumo de más de 38% de grasas, ausencia de lactancia materna, etc.

Existe “el tren obesogénico” de Swinburn que dice que existen una serie de factores que facilitan la aparición del sobrepeso y obesidad creándose un circulo vicioso del cuál es difícil salir.

La obesidad es “la madre de todas las enfermedades” ya que las complicaciones derivadas son numerosas y complejas teniendo una grave repercusión sobre los distintos órganos y sistemas. Y si no somos capaces de luchar contra el sobrepeso y la obesidad la esperanza de vida cada vez más amplia se verá en regresión.

En el estudio de los 7 países se puso de manifiesto como la dieta mediterránea tenía una serie de componentes que podían ser extraordinariamente beneficiosos para la salud de las personas. Hay estudios que muestran como países con una baja renta per capita tienen la mayor esperanza de vida, es el caso de Albania.

Dieta Mediterránea

J. Mataix decía que es “una dieta saludable en la que los alimentos que la componen están presentes en el mundo mediterráneo, con un cierto carácter ancestral”.

En el primer congreso sobre DM celebrado en Barcelona en 1996 se definió como “fusión o síntesis de todo lo que ha ofrecido la naturaleza y modificado la cultura del área mediterránea a lo largo de milenios”.

La DM además de dieta es un estilo de vida, una forma de vida, una manera de comportarse junto al consumo de determinados alimentos. Existen una serie de mecanismos fisiopatológicos asociados a la arterioesclerosis y regulados por la DM. De alguna manera nuestra edad no es la edad del carnet de identidad, sino la de nuestras arterias.

Características de la DM

– Consumo elevado de aceite de oliva y, por lo tanto, de ácidos grasos monoinsaturados, en lugar de ácidos grasos saturados.

– Consumo elevado de cereales.

– Consumo elevado de legumbres.

– Consumo elevado de hortalizas.

– Consumo elevado de frutas.

– Consumo elevado de pescado.

– Consumo bajo de carne y derivados cárnicos.

– Consumo moderado de productos lácteos, mayoritariamente fermentados y no lácteos fluidos.

– Consumo moderado de vino y otras bebidas alcohólicas.

Pero hablar de DM es hablar también de actividad física algo que no es nuevo y de lo que ya se hablaba en el año 1553 en Jaén (España).

Educación para la salud

Prevenir la obesidad pasa por conseguir un estilo de vida saludable desde niños que incluya una alimentación razonable y equilibrada y un aumento de actividad física.

La educación para la salud se podría definir como un “proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo”.

Estas estrategias habrá que desarrollarlas a distintos niveles y habrá que investigar los problemas más frecuentes en la comunidad, indagar si existen factores condicionantes de su aparición, analizar qué conductas influyen positivamente, determinar cuáles son susceptibles de ser aprendidas y modificadas, formar educadores y técnicos y evaluar, en el corto plazo el aprendizaje de conductas, y en el largo plazo el estado de salud de la sociedad.

En el papel de educar para la salud la escuela tiene una importancia trascendental y actúa como complemento de la familia ya que garantiza el acceso y la continuidad de las acciones en un plazo adecuado, y asegura le receptividad ante las actividades educativas.

 La comunidad escolar en su conjunto constituye un escenario ideal para facilitar el apoyo social a las prácticas de salud a través de la aceptación de un grupo de iguales y permite la adquisición de hábitos saludables en edades tempranas de la vida.

Recomendaciones dietéticas en la infancia para la prevención de enfermedades

-Reducir la ingesta total de grasa al 30-35% del total de las calorías.

-Reducir la ingesta de ácidos grasos saturados a menos de 7% y la de colesterol menos de 200-300 mg/día.

-Consumir pescado, pollo (sin piel), carne magra y legumbres, hortalizas, frutas, verduras y aceite de oliva (DM).

-El consumo de HC complejos debe ser del 55% del total de calorías y la de azúcares simples no debe superar el 10-15% del total.

-Moderar el consumo de proteínas, siendo éstas preferentemente de origen vegetal.

-Consumir una dieta variada con la proporción de principios inmediatos adecuada (50-55% HC, 30-35% grasas y 10-15 % proteína).

-Evitar tóxicos: drogas, tabaco, alcohol (sólo en pequeñas dosis).

-Limitar la ingesta de sal (menos de 3gr/día).

-Mantener la ingesta de calcio, vitamina D , flúor y minerales.

-Promover la actividad física a través del deporte y la socialización.

Según las previsiones de los sociólogos, los hijos de nuestros hijos podrían tener una esperanza de vida de 120 años por lo que es absolutamente necesario mantener una excelente calidad de vida durante muchísimo tiempo.

reportaje_generica

Alimentación y nutrición hospitalaria: Servicios de Dietética

La restauración hospitalaria es la encargada de elaborar y distribuir las comidas para los pacientes ingresados. Su objetivo es cubrir las necesidades fisiológicas (apetito, energía y hedónicas), pero también las nutricionales (soporte nutricional) y por tanto debe estar individualizado dependiendo de las características fisiopatológicas de cada paciente.

El servicio de Dietética está encargado de diseñar un sistema de dietas con múltiples combinaciones que cubran todas las necesidades nutricionales y las particularidades de todos los pacientes velando por su adecuado funcionamiento.

En este servicio están los profesionales que tienen los conocimientos en esta ciencia que se encarga de recuperar y preservar la salud de las personas. Cuando hablamos de enfermedad usamos el concepto de dietoterapia cuando se adecua para mejorar el estado nutricional. Por tanto, es un tratamiento más dentro del soporte médico.

Vamos a desvincular el concepto de dieta del plan alimentario de adelgazamiento. La dieta sería cualquier plan alimentario con las cantidades adecuadas de nutrientes para cubrir las necesidades y mantener la salud de una persona o de una colectividad.

Objetivos del servicio de Dietética

El objetivo es velar por la correcta y óptima alimentación de todos los usuarios del hospital aplicando los conocimientos científicos de dietoterapia, además de respetar aspectos sociológicos, gastronómicos y económicos para conseguir lograr el máximo nivel de satisfacción del usuario dentro de los recursos que tenemos.

Tenemos que unificar el nivel científico, la calidad nutricional y la calidad gastronómica porque no existe una dieta ideal y bien diseñada, si no que es aquella dieta que se va a tomar el paciente.

Funciones del servicio de Dietética

Técnicas y de gestión:

-Elaboración del código de dietas hospitalario.

-Planificación y evaluación periódica de los menús de las diversas dietas a costos razonables de materias primas y de recursos humanos (en colaboración con hostelería y gestión).

-Diseño de recomendaciones al alta hospitalaria.

-Control de calidad del servicio a través de las encuestas de satisfacción.

Asistenciales:

-Control en la administración la dieta prescrita al paciente.

-Seguimiento de los pacientes con dietoterapia.

-Diseño de dietas especiales o individualizadas.

-Autorización de petición de cambios en dietas.

-Explicación de dietas prescrita al paciente/familiares durante su estancia hospitalaria y al alta.

Docentes:

-Formación al resto de profesionales implicados en la prescripción (médicos), realización y emplatado (cocina) y administración (enfermería) de las dietas, mediante una información adecuada del código de dietas (dietas, indicaciones, nomenclatura) y del sistema informático de petición de dietas. Y también debemos tener en cuenta la importancia que tienen los procesos culinarios.

Organización del servicio

¿Dónde suele estar ubicado administrativamente? Lo habitual es que esté incorporado en la unidad de Nutrición clínica y Dietética, pero muchas veces es un servicio independiente (externalización) porque no todos los hospitales tienen unidades de nutrición.

¿Dónde suele estar ubicado físicamente? Lo más lógico es que esté cercano a la cocina.

¿Cuál sería el equipo profesional ideal? Apoyado por el equipo de nutrición: médico y enfermería, que son los que realmente conocen la evolución de los pacientes ingresados que requieren en su soporte nutricional, pero la base deben ser dietistas-nutricionistas. Y también los técnicos en nutrición y dietética con el control de cinta de emplatado.

Planificación de las dietas: código de dietas

Un código de dieta es un documento oficial que recoge todas aquellas dietas de uso más habitual para cada centro, con la finalidad de que la petición y su puesta en práctica sean entendidas fácilmente por todos, es decir, un lenguaje común.

Hay que tener en cuenta qué tipo de actividad clínica se hace (centro de residencia, rehabilitación, etc.), el número de residentes, la estancia media (1/2 día, día entero) y la zona de ubicación geográfica (según la cultura gastronómica).

Otros aspectos a tener en cuenta: la situación de la unidad de petición, si existe servicio de Dietética, qué profesionales están detrás de esos códigos de dieta y a nivel tecnológico si está todo informatizado, las instalaciones, el tipo de cocina, y de los presupuestos.

En el código de dietas lo que hacemos es codificar las dietas más habituales para simplificar y hacer más fácil el trabajo. Se recomienda codificar de acuerdo al valor nutricional modificado o a la patología para la que va a ser válida. Por ejemplo c1, c2, c3 da idea de que son dietas modificadas en consistencia y que van a ir avanzando en fases.

Todo código o manual de dietas debe tener una parte introductoria con un esquema de todas las dietas que tenemos a nuestra disposición que tiene primero el código, el nombre extenso de la dieta, las características y las patologías para las que está indicada. Posteriormente cada dieta va ir amplificada con los menús que van a ponerse cada día, vamos a elegir un ciclo (pej de 14 días) y también debe adjuntase la valoración nutricional.

¿Cómo elaboramos un código de dietas para un nuevo centro?

Hay que realizarla dentro de la comisión de alimentación, en la que están representados todos los responsables de la alimentación de nuestros pacientes, de la gestión, y de la puesta en práctica en cocina de los menús.

Primero se debe decidir qué tipo de dietas vamos a incluir, dependiendo de las necesidades de nuestro centro, la codificación o nomenclatura de las dietas y la valoración del ciclo (7 días, 14 días, etc.).

Posteriormente, el servicio de Dietética elaboraría una plantilla básica del menú basal por grupo de alimentos. Después se crean los menús, esto es importante que se haga a dúo con cocina, por ello dietitas y cocineros deben ser un equipo.

La dieta basal idealmente se debe hacer con una elección de menú (dos primeros y dos segundos) y que cambie según estación.

Posteriormente se realiza la adaptación de los platos del menú basal a las características del resto de las dietas terapéuticas. Después hay que difundir el documento mediante formación a todo el personal implicado a través de una publicación en papel o en formato digital para que esté disponible.

Asimismo este código de dieta debe ser dinámico mediante revisiones periódicas (sistemas de control de calidad).

En conclusión podemos decir que no existe un código de dietas universal sino múltiples y adaptadas a las necesidades de cada centro.

Características de las principales dietas: Dieta basal

Casi un 90% de los pacientes están con soporte nutricional oral mediante dieta y un 20 % están con dieta basal.

Está indicada para individuos sin necesidades dietéticas terapéuticas con actividad o gasto ligero. Se usa en pocas ocasiones cuando el paciente va a hacerse alguna prueba o en maternidad.

El objetivo es cubrir las necesidades nutricionales medias para su situación fisiológica. Suele ser de unas 2000 kcal/d y con una distribución de macronutrientes equilibrada.

Es importante que esta dieta basal cumpla el patrón de una persona en su domicilio, por ejemplo con el mantenimiento de cinco comidas al día y adaptada a las costumbres culinarias de la dieta autóctona (mediterránea). Y si es posible se intentará respetar la estacionalidad del menú y que tenga elección, lo cual mejorará la aceptación del menú y servirá de base para las diversas combinaciones del código.

La elección de menú se lleva a cabo a través de una hoja que se pasa al paciente y que llegará después al servicio de Dietética y cocina para planificar las comidas del día siguiente.

Dieta absoluta

La dieta absoluta consiste en no comer nada, cuando no entra nada por la boca, ni siquiera agua. Es el ayuno. Se realiza una reposición hidrosalina. Es el máximo exponente de una dieta incompleta, aquella que no cubre las necesidades energéticas.

Dieta de urgencias

Es una dieta muy útil, de seguridad. Es de consistencia blanda, baja en grasas y azúcares. Está indicadas en adultos que por situaciones específicas acuden a urgencias del hospital donde transcurren algunas horas mientras se hacen pruebas complementarias.

Dietas codificadas

Son las dietas terapéuticas de uso más habitual. Según las modificaciones que hagamos en consistencia, progresión postoperatoria, fibra, proteínas y control metabólico.

La dieta blanda es la opción del menú basal que más blanda sea para pacientes con alteraciones de la masticación que no requieran otras dietas terapéuticas. No es una dieta de inicio postoperatorio.

La dieta blanda del anciano es la misma pero con alimentos de preferencia para la población anciana.

La dieta O.R.L es de fácil masticación y deglución pero con textura homogénea para evitar disgregaciones. Se usa en alteraciones en la deglución, mecánicas y neurológicas leves.

La dieta Turmix es como la dieta basal pero triturada. En este caso hacemos una dilución por lo tanto un paciente que tenga poco apetito va a comer menos densidad energética, por ello en muchos hospitales se ha pasado a utilizar los triturados comerciales que tienen una composición nutricional estándar.

Dietas especiales

Las dietas especiales no estarían codificadas pero también serían de fácil petición. Hay que tener en cuenta grupos poblacionales como la dieta norteafricana para pacientes musulmanes que está exenta de carne de cerdo.

También se puede ofrecer la dieta ovo-lactovegetariana para los pacientes vegetarianos.

Dietas individuales

Las dietas individuales son aquellas no codificadas que se reservan para prescripciones muy complejas, situaciones de grave aversión o rechazo a los alimentos, pacientes portadores de patología múltiple que no se ajustan a ninguna dieta, credos o prácticas dietéticas incompatibles con la programación habitual y, sobre todo, para casos de anorexia intensa de cualquier origen.

Recetario y fichas de platos

El servicio de Dietética junto a la cocina debe establecer un recetario oficial y fichas de platos para mantener una calidad constante en los platos y un control sobre pedidos.

El viaje de una dieta

Cuando llega un paciente ingresado va a ser el médico el prescriptor de la dieta dentro del tratamiento médico. Después el equipo sanitario va a pasarlo a un sistema informático (en el caso de un diseño individual pasará a los dietistas) para que llegue al servicio de Dietética. Y se repasan los cambios de menú más importantes y finalmente en la cinta de emplatado se realiza un control en las bandejas de los alimentos adecuados para la dieta y que llegue al paciente.

Control de calidad y encuestas de satisfacción

Las encuestas de satisfacción deberían realizarlas desde el servicio de Dietética una o dos veces al año para ver si los menús cubren aspectos hedónicos y de aceptación individual y colectiva.

Hay dos maneras de hacerlo, a través del control de residuos para evaluar si los comensales se comen la comida. El sesgo habitual es que los pacientes pueden recibir alimentos del exterior o bien que el acompañante se tome la comida. O bien a través de encuestas de satisfacción. Cuando los resultados no son positivos tenemos que pensar que el sesgo habitual es que la población geriátrica rechaza los cambios de dietas o porque el personal sanitario no ha explicado bien la importancia de esta dieta.