reportaje_generica

Novedades en los productos de IV y V Gama

La IV Gama de la industria agroalimentaria es una línea de hortalizas y frutas frescas, preparadas mediante diferentes operaciones como selección, pelado, cortado, lavado y envasado. Son conservadas, distribuidas y comercializadas bajo cadena de frío y están listas para ser consumidas crudas durante los diez días posteriores a su envasado.

La V Gama, que ha surgido en los últimos años, “está formada por aquellos productos que han recibido dos modos diferentes de manipulación tecnológica, es decir, un tratamiento térmico y un envasado, además del complemento del frío para su buena conservación”, ha explicado el Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Francisco Artés. Así, los productos de V Gama son alimentos precocinados, listos para consumir y que ahorran tiempo.

Artés ha detallado las últimas tendencias en la V Gama. “Estos productos se están abriendo a más mercados. Ya no sólo responden a necesidades de consumidores individuales sino a las crecientes demandas del canal de la restauración y catering, así como a los comedores institucionales que necesitan hacer ensamblajes para preparar muchas raciones de alimentos en corto período de tiempo, siempre con la garantía de la calidad”, ha destacado.

Brócoli con más sabor y menos olor

Durante su intervención en la Mesa Nuevos Productos, Nuevos Consumidores, el catedrático Francisco Artés ha informado de que en la Universidad Politécnica de Cartagena se está trabajando en V Gama con una novedosa variedad llamada BIMI, un nuevo brócoli con sabor más suave y con menos olor elaborado para Sakata Seed Ibérica, una empresa japonesa de origen.

Por su parte, Francisco Bueno, Jefe de Servicio de la Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Valencia, ha subrayado que “la industria agroalimentaria de la Comunidad Valenciana lidera en España la investigación e innovación aplicada al desarrollo de nuevos productos que responden a las necesidades del mercado”. La IV y V Gama representa el 6,7 por ciento de la industria agroalimentaria de la Comunidad Valenciana y factura más de 5 millones de euros. Al respecto, Sergio Barona, Secretario General de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), ha señalado que “es un sector joven pero se sitúa en los primeros 5 puestos en cuanto a su importancia”. Además, ha detallado que “el Levante español produce cerca del 80 por ciento de los productos de IV Gama elaborados en España”.

Envases de calidad y envasado activo

Ramón Catalá, Profesor de Investigación del CSIC, ha destacado la gran calidad de los envases de IV y V Gama. “Se trata de envases con una atmósfera modificada, es decir, se reemplaza el aire interior del envase por mezclas de gases -carbónico, oxígeno y nitrógeno- para impedir la proliferación de los organismos microbianos y permitir que el alimento fresco respire y no se pudra”, ha explicado. Atendiendo al tipo de producto y a las exigencias del envase, hay que ajustar la concentración de la atmósfera.

Asimismo, Catalá ha informado de que se está trabajando en nuevos materiales, como los bio-polímeros, que proceden de fuentes naturales (gluten de trigo o almidón) en vez del petróleo. “Además, existen los envasados activos, que liberan o absorben sustancias del alimento. En otras palabras, son envases que pueden liberar antioxidantes, antimicrobianos, componentes aromáticos…, o bien absorber vapores orgánicos, la lactosa de la leche, el colesterol del alimento… Son una revolución pero, por desgracia, son caros”. Por último, ha avanzado que el futuro en este campo del envasado son los biosensores. “Con ellos se busca conseguir una reacción interna dentro del alimento para que, mediante bio-receptores, sepamos si el producto ha llegado a su vida útil”, ha concluido Ramón Catalá.

reportaje_generica

Novedades en los productos de IV y V Gama

La IV Gama de la industria agroalimentaria es una línea de hortalizas y frutas frescas, preparadas mediante diferentes operaciones como selección, pelado, cortado, lavado y envasado. Son conservadas, distribuidas y comercializadas bajo cadena de frío y están listas para ser consumidas crudas durante los diez días posteriores a su envasado.

La V Gama, que ha surgido en los últimos años, “está formada por aquellos productos que han recibido dos modos diferentes de manipulación tecnológica, es decir, un tratamiento térmico y un envasado, además del complemento del frío para su buena conservación”, ha explicado el Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Francisco Artés. Así, los productos de V Gama son alimentos precocinados, listos para consumir y que ahorran tiempo.

Artés ha detallado las últimas tendencias en la V Gama. “Estos productos se están abriendo a más mercados. Ya no sólo responden a necesidades de consumidores individuales sino a las crecientes demandas del canal de la restauración y catering, así como a los comedores institucionales que necesitan hacer ensamblajes para preparar muchas raciones de alimentos en corto período de tiempo, siempre con la garantía de la calidad”, ha destacado.

Brócoli con más sabor y menos olor

Durante su intervención en la Mesa Nuevos Productos, Nuevos Consumidores, el catedrático Francisco Artés ha informado de que en la Universidad Politécnica de Cartagena se está trabajando en V Gama con una novedosa variedad llamada BIMI, un nuevo brócoli con sabor más suave y con menos olor elaborado para Sakata Seed Ibérica, una empresa japonesa de origen.

Por su parte, Francisco Bueno, Jefe de Servicio de la Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Valencia, ha subrayado que “la industria agroalimentaria de la Comunidad Valenciana lidera en España la investigación e innovación aplicada al desarrollo de nuevos productos que responden a las necesidades del mercado”. La IV y V Gama representa el 6,7 por ciento de la industria agroalimentaria de la Comunidad Valenciana y factura más de 5 millones de euros. Al respecto, Sergio Barona, Secretario General de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), ha señalado que “es un sector joven pero se sitúa en los primeros 5 puestos en cuanto a su importancia”. Además, ha detallado que “el Levante español produce cerca del 80 por ciento de los productos de IV Gama elaborados en España”.

Envases de calidad y envasado activo

Ramón Catalá, Profesor de Investigación del CSIC, ha destacado la gran calidad de los envases de IV y V Gama. “Se trata de envases con una atmósfera modificada, es decir, se reemplaza el aire interior del envase por mezclas de gases -carbónico, oxígeno y nitrógeno- para impedir la proliferación de los organismos microbianos y permitir que el alimento fresco respire y no se pudra”, ha explicado. Atendiendo al tipo de producto y a las exigencias del envase, hay que ajustar la concentración de la atmósfera.

Asimismo, Catalá ha informado de que se está trabajando en nuevos materiales, como los bio-polímeros, que proceden de fuentes naturales (gluten de trigo o almidón) en vez del petróleo. “Además, existen los envasados activos, que liberan o absorben sustancias del alimento. En otras palabras, son envases que pueden liberar antioxidantes, antimicrobianos, componentes aromáticos…, o bien absorber vapores orgánicos, la lactosa de la leche, el colesterol del alimento… Son una revolución pero, por desgracia, son caros”. Por último, ha avanzado que el futuro en este campo del envasado son los biosensores. “Con ellos se busca conseguir una reacción interna dentro del alimento para que, mediante bio-receptores, sepamos si el producto ha llegado a su vida útil”, ha concluido Ramón Catalá.

video_generica_listado

Incidencia de los factores de consumo en la percepción sensorial

Recogemos la intervención de D. Joan Abante, en el marco de la Jornada Factores que modulan la percepción sensorial organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Modulación de la percepción sensorial por los factores fisiológicos y biomédicos

Recogemos la intervención del Dr. Josep de Haro, en el marco de la Jornada Factores que modulan la percepción sensorial organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Incidencia de los factores moleculares en la percepción sensorial

Recogemos la intervención de D. Francesc Montejo, en el marco de la Jornada Factores que modulan la percepción sensorial organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Visión general de la percepción sensorial y factores perceptivos e informacionales que modulan la percepción sensorial

Recogemos la intervención de D. Jaume Estruch, en el marco de la Jornada Factores que modulan la percepción sensorial organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Factores antropológicos que inciden en la percepción sensorial

Recogemos la intervención del Prof. Joël Candau, en el marco de la Jornada Factores que modulan la percepción sensorial organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Los motivos ocultos del consumidor

Recogemos la ponencia del Dr. Manuel Martín-Loeches pronunciada en el marco del Seminario de Neurociencia Cerebro y Alimentación, patrocinado por la Cátedra Tomás Pascual Sanz – CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana).

reportaje_generica

Conferencias sobre Aplicación de la Biotecnología en la Ciencia Veterinaria

Carlos García Estrada es licenciado en Veterinaria por la especialidad de medicina y sanidad animal; obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Universidad de León, es autor y coautor de una treintena de publicaciones. En la actualidad es investigador de INBIOTEC (Instituto de Biotecnología de León).

Martín Pumarola i Batle es catedrático de Anatomía Patológica de la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialización en patología animal, neuropatología y patología compartida. Ha publicado más de cien artículos de investigación.

La siguiente sesión de este Ciclo de Conferencias tendrá lugar el día 5 de octubre en la ciudad de Zaragoza.

Más información

Real Academia de Ciencias Veterinarias

La Academia de Ciencias Veterinarias de Madrid, que tuvo su primera sesión el 10 de junio de 1975, culmina más de un siglo de iniciativas de la profesión para conseguir un organismo de este rango.

Reconocida como tal por el Ministerio de Educación y Ciencia en abril de 1985, el Rey Don Juan Carlos I le autorizó el uso del título de Real, convirtiéndose, en consecuencia, en Real Academia de Ciencias Veterinarias. En 1990, fue acordada su incorporación como Academia Asociada al Instituto de España.

Entre otros, son fines de la Real Academia de Ciencias Veterinarias: contribuir al fomento y desarrollo de las Ciencias Veterinarias; actuar como entidad científica y consultiva para la coordinación profesional, y con la Administración; organizar reuniones científicas y emitir informes; establecer criterios e interpretaciones de carácter científico, técnico, sanitario, docente o de información ante problemas de competencia veterinaria de la sociedad española; y establecer e impulsar colaboraciones con entidades análogas nacionales y extranjeras.

www.racve.es

Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud

Dependiente de la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, el Instituto Tomás Pascual Sanz es una entidad sin ánimo de lucro que tiene el mandato de generar y difundir actividades de divulgación, estudio y análisis en los campos de la alimentación, la nutrición, la salud y los hábitos correctos de vida.

El Instituto transmite a la sociedad los valores de una vida saludable, difunde los adelantos tecnológicos relacionados con las ciencias de la salud y promueve el intercambio de información, generando nuevas posibilidades entre los colectivos relevantes y comprometiéndose al máximo con la sociedad científica moderna. El Instituto Tomás Pascual Sanz edita el contenido de estudios y ponencias en una numerosa biblioteca que responde a la creciente demanda sobre temas tan importantes como la nutrición, la seguridad alimentaria o la actividad física.

www.institutotomaspascual.es

Acceda a la Biblioteca del Instituto

reportaje_generica

La biotecnología favorece la trazabilidad y seguridad de los alimentos

La biotecnología favorece la trazabilidad y seguridad de los alimentos, según han afirmado los expertos reunidos este jueves en la jornada Procesos de control para garantizar la seguridad de los alimentos, organizada por la Plataforma de Mercados Biotecnológicos, con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Según la presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Regina Revilla, “esta jornada pretende dar a conocer a las asociaciones de consumidores y a la sociedad en general los controles que se establecen tanto en los alimentos tradicionales como en alimentos enriquecidos y modificados genéticamente”.

La presencia de esta disciplina científica en toda la cadena alimentaria hace que participe en los procesos de producción de muchos alimentos que, a su vez, pasan estrictos controles de seguridad para garantizar su consumo final.

La biotecnología propicia la mejora de la alimentación y favorece los procesos de trazabilidad que requieren los alimentos para ser consumidos. Gracias a ella, existen técnicas para asegurar la calidad, seguridad y autenticidad de los alimentos evitando fraudes y adulteraciones. Esto es posible gracias a nuevos alimentos e ingredientes alimentarios con propiedades más saludables o atractivas para el consumidor; con ensayos/estudios de absorción o biodisponibilidad para ingredientes alimentarios; con nuevas tecnologías para una agricultura, ganadería y acuicultura más eficientes, competitivas, sostenibles y seguras; con mejoras en la eficiencia de los procesos biotecnológicos clásicos, entre otras técnicas.

Según explica el director de Ciencias Regulatorias de Monsanto Agricultura y coordinador grupo de agricultura de ASEBIO, Jaime Costa, “las variedades modificadas genéticamente son un paso adelante para que el resultado de la mejora sea más predecible, pero casi el único en el que la forma de mejorar la semilla obliga a caracterizar a fondo el ADN insertado, la composición de las nuevas plantas y su seguridad y valor nutritivo”.

Costa ha explicado que “los retrasos de un complejo proceso de autorizaciones por la Comisión Europea, a pesar de una estricta obligación de trazabilidad y etiquetado y la escasa comunicación de riesgos por las autoridades, han podido contribuir a evitar su empleo en alimentos, de forma que las cosechas obtenidas con menor presencia de micotoxinas, gracias a la protección de las variedades modificadas genéticamente, se destinan casi exclusivamente a la alimentación de animales”.

Primer “pipeline” del sector

ASEBIO, que ha colaborado en la organización de jornada, ha presentado durante esta cita el primer “pipeline” de biotecnología alimentaria elaborado en el sector. Este documento contiene un total de 63 productos, servicios o tecnologías de nueve empresas y un centro tecnológico, de los cuales 37 se encuentran disponibles en el mercado.

Este nuevo “pipeline” incluye una amplia información acerca del producto, la indicación o propiedades que tiene, a qué industria o industrias alimentarias va dirigido y las fases de desarrollo por las que ha pasado (I+D, validación, registro, solicitud de patente y lanzamiento al mercado).

Consejos para manipular los alimentos en verano

Según recoge el Portal de Consumo “Consumadrid”, una de las principales medidas de prevención para comer seguro se encuentra en la cocción adecuada de los alimentos que se debe hacer, como mínimo, a 65 grados centígrados.

En el caso de las carnes, hay que asegurarse de que el calor llega correctamente al interior de la pieza. Con respecto a la preparación del pescado marinado o crudo (como boquerones) los técnicos de Salud Pública recuerdan que hay que congelarlo previamente durante al menos dos días y en un frigorífico de al menos tres estrellas para evitar posibles infecciones por la presencia del parásito anisakis.

Por otro lado, es conveniente lavar y pelar convenientemente frutas y hortalizas. Las hortalizas de consumo en crudo se recomienda que se sumerjan en agua durante unos 5 minutos, añadiendo 10 gotas de lejía apta para uso alimentario por litro y se aclaren después con abundante agua corriente.

Es necesario que los alimentos se conserven a la temperatura adecuada y, una vez cocinados, se dejarán a temperatura ambiente durante un tiempo prudencial (no más de una hora), y si no se van a consumir, deben introducirse en el frigorífico en el menor tiempo posible. No se deben descongelar los alimentos a temperatura ambiente, sino en el frigorífico o siguiendo las instrucciones del fabricante.

Las prácticas de higiene y manipulado adecuados reducen en gran medida posibles problemas de infecciones. La Comunidad aconseja mantener una limpieza adecuada de las superficies de trabajo y útiles empleados para preparar los alimentos; lavar los utensilios utilizados para preparar los alimentos crudos antes de volver a usarlos y lavarse las manos a menudo, sobre todo aquellas personas que elaboran los alimentos.

Por lo demás, el primer paso para evitar problemas relacionados con los alimentos es la adquisición segura y responsable de los mismos. Hay que recordar que es necesario comprobar el etiquetado y mirar las fechas de consumo y condiciones de conservación y utilización.

Además, hay que usar aguas tratadas (cloradas), evitando aguas de pozo o manantial de los que no se tenga constancia de su potabilidad. Elegir alimentos en condiciones adecuadas de frescura y alimentos tratados higiénicamente desde su origen.

También se debe evitar el contacto entre alimentos crudos y cocinados para prevenir la contaminación cruzada, que se produce por el paso de bacterias entre alimentos en fases distintas de elaboración.

reportaje_generica

Entra en vigor la Ley de Seguridad Alimentaria que refuerza los sistemas de seguridad en los alimentos

La normativa, que antes fue aprobada en el Senado sin apenas sufrir cambios, pretende establecer instrumentos que contribuyan a generar un alto nivel de seguridad de los alimentos y los piensos y la contribución a la prevención de los riesgos para la salud humana derivados del consumo de alimentos.

Tras su aprobación, la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, destacaba que se ha adaptado la legislación española a un nuevo concepto de seguridad alimentaria porque pone el acento en la prevención y la precaución y quiere mejorar estrategias que fomenten la información de salud.

De este modo, la ley establece que en las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos, ya sea publicidad o promoción directa o indirecta, quedará prohibida la aportación de testimonios de profesionales sanitarios o científicos, reales o ficticios, o de pacientes reales o supuestos, como medio de inducción al consumo, así como la sugerencia de un aval sanitario o científico.

Asimismo, se prohíbe la promoción del consumo de alimentos con el fin de sustituir el régimen de alimentación o nutrición comunes, especialmente en los casos de maternidad, lactancia, infancia o tercera edad. Además, de la referencia a su uso en centros sanitarios o a su distribución a través de oficinas de farmacia.

No obstante, sí permite la utilización de avales de asociaciones, corporaciones, fundaciones o instituciones, relacionadas con la salud y la nutrición en la publicidad o promoción directa o indirecta de alimentos, cuando se trate de organizaciones sin ánimo de lucro y se comprometan, por escrito, a utilizar los recursos económicos en actividades que favorezcan la salud.

El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, que debe crear el Gobierno a raíz de la publicación de esta ley, será el encargado de recopilar y analizar datos e información, sobre la publicidad de alimentos, emitida por los distintos medios y sistemas de comunicación, con especial atención a la publicidad dirigida a los menores de edad.

Asimismo, las escuelas infantiles y los centros escolares serán espacios protegidos de la publicidad, y sólo se llevarán a cabo campañas de promoción alimentaria, educación nutricional o promoción del deporte o actividad física previamente autorizados por las autoridades educativas competentes, de acuerdo con los criterios establecidos por las autoridades sanitarias.

Un observatorio para controlar la salud

La nueva ley aumenta la capacidad de la actual Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), aprobada en 2005, intensificando su carácter interdepartamental e intersectorial, con el fin de invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad.

La estrategia, que será revisada con periodicidad quinquenal, “estará basada en el análisis de la situación y el conocimiento científico existente en la materia, además de ser coherente con las recomendaciones de los organismos internacionales con los que existan acuerdos suscritos”.

Abarcará todas las etapas de la vida de las personas, aunque priorizará las medidas dirigidas a la infancia, adolescencia y a las mujeres gestantes; y prestará especial atención a las necesidades de los grupos socioeconómicos más vulnerables, con el fin de reducir y evitar las desigualdades en alimentación, actividad física, obesidad y salud.

El Gobierno establecerá los mecanismos de coordinación y actuación necesarios para su implantación y desarrollo, e impulsará el reconocimiento en esta materia a través de los Premios NAOS, de carácter anual, con el fin de reconocer y dar visibilidad a aquellas iniciativas consideradas ejemplares y que mejor contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos en la Estrategia NAOS.

Asimismo, para promover el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, se crea el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, en el que se realizará un análisis periódico de la situación nutricional de la población y la evolución de la obesidad en España y sus factores determinantes. De este modo, elaborará un informe anual, que incluirá el seguimiento y evaluación de la estrategia NAOS, así como recomendaciones con los aspectos a corregir.

Entre sus funciones se encuentra recabar información sobre los hábitos alimentarios y de actividad física de la población, en las diferentes edades y grupos socioeconómicos; sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como de sus factores determinantes; el seguimiento y la evaluación de las medidas de la Estrategia NAOS; analizar y recopilar políticas e investigaciones internacionales de mayor efectividad e impacto sobre la salud; y elaborar estudios.

La norma incorpora también estrategias que fomentan la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria y nutrición. En este sentido, señala que se fomentará la organización de encuentros y actividades divulgativas de ámbito nacional e internacional, con objeto de buscar herramientas de comunicación que posibiliten la generación de conocimiento.

No hay referencia a la celiaquía en el ámbito escolar

En el ámbito escolar destacan las medidas sobre alergias o intolerancias alimentarias, aunque el Senado rechazó hacer referencia expresa a la celiaquía, se impone a los centros escolares la obligación de ofrecer menús alternativos.

De este modo, aquellos alumnos que, mediante el correspondiente certificado médico, acrediten la imposibilidad de ingerir determinados alimentos que perjudican su salud, deberán disponer en su centro de menús especiales, adaptados a esas alergias o intolerancias. Y se garantizarán menús alternativos en el caso de intolerancia al gluten.

Además, se incluye un precepto de cautela en el fomento de hábitos alimentarios saludables y la garantía de la correcta alimentación de personas dependientes y con necesidades especiales, y, naturalmente, en escuelas infantiles y centros escolares, donde la alimentación deberán ser supervisados por profesionales con formación acreditada.

No a la discriminación por exceso de peso

Por otra parte, dentro de la ley el artículo 37 señala la prohibición expresa de cualquier discriminación directa o indirecta por razón de sobrepeso u obesidad. “Se considera discriminación directa por esta razón, la situación en la que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sobrepeso, de manera menos favorable que otra en situación comparable”, afirma la ley.

Asimismo, “se considera discriminación indirecta, por esta razón, la situación en la que una disposición, criterio o práctica, aparentemente, neutros pone a las personas con sobrepeso u obesidad en desventaja particular con respecto al resto de personas, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse, objetivamente, en atención a una finalidad legítima, y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados”.