video_generica_listado

Descubre el pescado, crece con el pescado

El Centre Interactiu del Peix (Centro Interactivo del Pescado, CIP) es un espacio museográfico único en el estado español, impulsado por el Gremio de Mayoristas del Pescado (GMP) y Mercabarna, que nos ayuda a conocer mucho más sobre el pescado que comemos y nos presenta el recorrido que el pescado y el marisco hacen desde que son capturados hasta que llegan a la mesa. Durante este curso escolar, más de 5.000 niñ@s catalanes visitarán el CIP participando en la actividad educativa Creix amb el Peix, que os mostramos en este vídeo.

reportaje_generica

Se duplican los casos de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn en España en los últimos 20 años

Este grupo de enfermedades autoinmunes siempre han sido más frecuentes en países industrializados, según ha reconocido el Dr. Enrique Domínguez, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

“Hace unos años apenas se detectaban casos en España -apunta este experto- hasta el punto de que casi se consideraban una enfermedad rara” (aquellas cuya prevalencia es menor de cinco casos por 100.000 habitantes). En cambio, en países del norte de Europa -sobre todo de la zona de Escandinavia- y Norteamérica sí que eran más frecuentes.

Sin embargo, “como consecuencia del desarrollo, en España también hemos alcanzado estas cifras”, reconoce el Dr. Domínguez, quien achaca este incremento a la presencia de factores ambientales que condicionan el desarrollo de estas patologías, junto con la predisposición genética.

“Hay un componente ambiental sin duda”, asevera, “y, de hecho, hay un estudio con españoles que emigraron a Suiza que ha demostrado que estos ciudadanos triplicaron su riesgo de padecer estas patologías al salir de España”. “Hasta el propio español, con la misma predisposición genética, al estar expuesto a un ambiente distinto, aumentaba su riesgo”, explica.

Entre los factores ambientales se incluyen el estrés, el ritmo de vida y la alimentación, “siendo sobre todo el conjunto, más que el papel individual de uno u otro factor, el verdadero desencadenante de esta patología”.

El Dr. Domínguez ha remarcado la importancia de la alimentación, ya que el sobrepeso y la obesidad se asocian a reacciones inflamatorias más intensas, recordando que “con la pérdida de la dieta mediterránea estamos empeorando la salud y aumentando los procesos inflamatorios”.

En cualquier caso, reconoce que el incremento de estas patologías ha sido tan importante que en todos los hospitales españoles ya hay unidades específicas de EII, algo que “hace unos años hubiese sido impensable”.

“El problema es que el coste de los tratamientos para estas patologías es enormemente caro, sobre todo porque son pacientes que se diagnostican jóvenes, no se curan y se van acumulando en el seguimiento”.

video_generica_listado

Nuevas tendencias en el diseño de procesos de aprovechamiento de residuos alimentarios dirigidas a conseguir una sociedad sostenible

Recogemos la intervención de Dña. María José Cocero en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Tecnologías de separación por membranas para la revalorización de subproductos alimenticios

Recogemos la intervención de D. Marín Pródanov en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Generación de valor económico aprovechando los compuestos activos presentes en los subproductos alimentarios

Recogemos la intervención de D. José María Fernández Ginés en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

Un seis por ciento de los trabajadores españoles tiene un riesgo cardiovascular alto

En España, aproximadamente un millón de trabajadores “alcanza un nivel alto de riesgo cardiovascular, pero sólo una minoría de ellos se clasifican como tal”, explica Miguel Ángel Sánchez Chaparro, coordinador del estudio ICARIA e investigador en la Universidad de Málaga (UMA). “Estas cifras muestran que la mayoría probablemente ignora su situación de riesgo”.

El trabajo, publicado en la revista Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases, revela que un seis por ciento de los trabajadores presenta un riesgo cardiovascular global alto (ocho por ciento en varones y dos por ciento en mujeres) y un uno por ciento, riesgo moderado. Además, la prevalencia de riesgo alto aumenta con la edad en ambos sexos y es superior en el sector de la agricultura, seguido de la construcción, industria y servicios.

El estudio ICARIA es la primera investigación que establece este riesgo en todas las comunidades autónomas, sectores de actividad y ocupaciones. Se realizó desde mayo de 2004 a junio de 2005 en más de 300.000 trabajadores aparentemente sanos y con una media de 36 años de edad.

Entre otras conclusiones, el estudio apunta, para ambos sexos, una mayor prevalencia de riesgo cardiovascular alto en la población laboral de “cuello azul” (trabajadores “manuales”) respecto a la de “cuello blanco” (trabajadores “no manuales”).

“Las diferencias encontradas se relacionan con la mayor prevalencia de factores de riesgo en dichos sectores de actividad y pueden contribuir a establecer prioridades preventivas”, concluye Sánchez Chaparro.

Los autores subrayan la importancia de estratificar el riesgo cardiovascular global, lo que puede contribuir a una prevención cardiovascular más eficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que estas medidas actúan sobre una población mayoritariamente joven y sana, y que no suele acudir a los servicios de salud.

La importancia de los reconocimientos

Tradicionalmente, los reconocimientos médicos periódicos (RMP) realizados por los servicios de prevención han contribuido a la detección de los factores de riesgo cardiovascular de modo complementario a los servicios de salud. No obstante, hasta ahora su actuación en la prevención cardiovascular no se encontraba estructurada ni existían unos objetivos definidos.

“El volumen de trabajadores que realiza los reconocimientos anuales constituye una oportunidad única de actuación en prevención cardiovascular”, explica Eva Calvo Bonacho, coautora del trabajo y jefa del Departamento de Proyectos Sanitarios de Ibermutuamur. “En base a los resultados que se obtienen, se pueden realizar recomendaciones preventivas, terapéuticas, rehabilitadoras y de seguimiento individualizadas”.

reportaje_generica

Jornada Aprovechamiento de residuos de producción en la industria alimentaria

Los factores medioambientales son cada vez más relevantes dentro de la gestión de las empresas alimentarias y en el futuro estarán entre aquellos que determinen su sostenibilidad y competitividad. La industria alimentaria genera grandes cantidades de residuos de producción de naturaleza orgánica, constituidos principalmente por aquellas partes de la materia prima que no son útiles en el proceso de elaboración y que pueden llegar a representar hasta el 85 por ciento del peso inicialmente recibido. Estos materiales, pueden ser desechados como residuos, con el consiguiente coste, o pueden ser revalorizados como subproductos con el consiguiente beneficio ambiental y económico.

La revalorización de subproductos constituye un reto medioambiental y una oportunidad económica que tiene una repercusión favorable sobre el empleo, en definitiva sobre la sostenibilidad y competitividad de la industria alimentaria.

Esta jornada Aprovechamiento de residuos de producción en la industria alimentaria se centra en el aprovechamiento de los diferentes residuos de producción.

Más información

Cátedra Tomás Pascual Sanz Universidad de Burgos

El Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud y la Universidad de Burgos formalizaron en el 2009 la creación de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-Universidad de Burgos para la generación y divulgación de nuevos conocimientos en el terreno de la ciencia y tecnología de los alimentos.

Mediante un convenio marco de colaboración, suscrito por el presidente del Instituto Tomás Pascual Sanz, Ricardo Martí Fluxá, y el rector de la Universidad de Burgos, Alfonso Murillo Villar, ambas instituciones crearon esta plataforma académica, docente y de investigación, apoyada en los grupos científicos, instalaciones y equipos de la Facultad de Ciencias, con vinculación al Departamento de Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la UBU.

Los especialistas de la Cátedra Tomás Pascual cuentan con un Plan Anual de Actividades, elaborado por el Consejo de Dirección de la Cátedra, bajo el mando de la profesora y directora del Departamento, Sagrario Beltrán Calvo, con Marco A. Delgado y Alfonso Perote como representantes del Instituto Tomás Pascual.

www.institutotomaspascual.es

www.ubu.es

RECORDATORIO:

Lugar:Aula de Romeros de la Universidad de Burgos

Hospital del Rey s/n. Burgos

Fecha: Miércoles, 18 de mayo, de 9:30 a 18:30 horas.

Participantes:

– José María Fernández,

– María José Cocero,

– Marín Pródanov,

– Maite Zazpe,

– María Fernández.

video_generica_listado

Anticipando la enfermedad de Alzheimer mediante técnicas no invasivas: respuestas de la Neurociencia del S. XXI

En el marco del Ciclo de Conferencias Neurociencia, organizado por la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. José Luis Cantero pronunció la conferencia Anticipando la enfermedad de Alzheimer mediante técnicas no invasivas: respuestas de la Neurociencia del S. XXI que recogemos a continuación. Acceda a la transcripción de la ponencia

video_generica_listado

Aprovechamiento energético de residuos: Biogás

Recogemos la intervención de Dña. María Fernández Polanco en el marco del Seminario Aprovechamiento de residuos alimentarios, organizado por la Cátedra Tomás Pascual – Universidad de Burgos.

video_generica_listado

Abordaje farmacológico y no farmacológico del dolor

La primera jornada del Curso On line Educación Sanitaria e Interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó el tema del dolor y su abordaje farmacológico y no farmacológico de la mano del Dr. Antonio del Arco Luengo.

video_generica_listado

El Dolor

La primera jornada del Curso On line Educación Sanitaria e Interrogantes en patologías para la Oficina de Farmacia, organizada por el Instituto Tomás Pascual Sanz en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Real Academia Nacional de Farmacia, abordó el tema del dolor de la mano del Dr. Antonio del Arco Luengo.

reportaje_generica

Biberón y obesidad infantil

El uso del biberón más allá del primer año de vida podría aumentar el riesgo de obesidad infantil al promover el consumo de muchas calorías, según sugiere un estudio del Centro de Investigación y Educación de la Obesidad de la Universidad de Temple y la Universidad del Estado de Ohio en Estados Unidos que se publica en la revista The Journal of Pediatrics.

Los expertos están de acuerdo en que la prevención de la obesidad debería comenzar antes de que los niños empezaran la escuela. El estudio plantea que limitar el uso prolongado del biberón en los niños podría ser una forma eficaz para ayudar a prevenir la obesidad.

Los investigadores analizaron datos del Estudio Longitudinal de la Primera Infancia, un gran estudio nacional estadounidense de niños nacidos en 2001. Analizaron datos de 6.750 niños para estimar la asociación entre el uso del biberón a los 24 meses de edad y el riesgo de obesidad a los 5,5 años de edad.

De los niños estudiados, el 22 por ciento mostraba un uso prolongado del biberón, lo que significa que a los dos años de edad utilizaban el biberón como el principal contenedor de bebida o se iban a dormir con un biberón calórico. Casi el 23 por ciento de estos niños usuarios de biberón a largo plazo estaban obesos en el momento en el que tenían 5,5 años.

Según explica Robert Whitaker, de la Universidad de Temple, “los niños que seguían utilizando el biberón a los 24 meses eran aproximadamente un 30 por ciento más propensos a ser obesos a los 5,5 años, incluso después de tener en cuenta otros factores como el peso de la madre, el peso al nacer del niño y las prácticas de alimentación durante la infancia”.

Utilizar el biberón más allá de la primera infancia podría contribuir a la obesidad al promover el consumo en el niño de muchas calorías. “Una niña de 24 meses de peso y altura media que se va a la cama con un biberón de leche entera de casi un cuarto de litro recibiría aproximadamente el 12 por ciento de sus necesidades calóricas diarias de ese biberón”, explica Rachel Gooze, colega de Whitaker en Temple. Gooze señala que eliminar el uso del biberón a los 12 meses no puede causar daño y podría evitar la obesidad.

Los autores sugieren que los pediatras y otros profesionales de la salud trabajen con los padres para encontrar soluciones aceptables para detener el uso del biberón tras el primer año de vida del niño.